Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 6 días
En este panel, Nicolás Pombo, director forestal de Smurfit Westrock, revela cómo la sostenibilidad dejó de ser una tendencia para convertirse en el corazón de la estrategia corporativa. Desde la gestión responsable de recursos forestales hasta la innovación en empaques sostenibles, esta conversación muestra el impacto real de integrar el propósito ambiental en el modelo de negocio.
Transcripción
00:00Gracias por ver el video.
00:30Hola a todos. Gracias por aceptar nuestra invitación de estar aquí en nuestro primer foro formal en Cali.
00:38Hemos tenido experiencia previa y quedamos muy antojados de regresar a ustedes porque son un público y tienen unas historias como acabamos de ver, pues, demasiado inspiradoras.
00:46Y en este panel queremos enfocarnos en otro tema que yo creo que es crucial para el desarrollo de los negocios en una región y es la sostenibilidad.
00:55Y pues para eso nos acompaña Nicolás con quien hablaremos de un tema muy clave y es que tal vez ustedes si quieren piensen un segundo en cómo llegan los productos que compramos a sus casas, a las tiendas, al lugar donde se abastecen.
01:07Y tal vez hay una zona un poco gris que uno muchas veces oía y es, bueno, esto como venía empacado, cómo llegaba la fruta realmente al estante de una forma más sostenible que sin duda es un tema que es muy crucial porque a la hora de hablar de negocios y a la hora de hablar de negocios internacionales y expandirse,
01:26hay muchas empresas que están reacias a hacer negocios con empresas que no tengan empaques que en este momento vayan en línea con las normativas globales.
01:36Y yo quisiera que empezáramos hablando justamente con cuál es realmente ese modelo sostenible porque existen aún tantos mitos alrededor del uso de papel y esa relación virtuosa que existe con es posible hacer negocios,
01:49es posible hacer una cadena de abastecimiento sostenible y que el papel sin duda tiene un papel muy importante ahí.
01:57Bueno, muchísimas gracias Andrés, muchísimas gracias a Forbes por habernos invitado a participar en este importante foro.
02:05Y realmente sí, lo que mencionas es cierto, los empaques, nosotros cuando llevamos el televisor a la casa, lo primero que hacemos es desechamos el empaque,
02:16pensamos que eso es basura, pero no pensamos que gracias a ese empaque es que ese televisor llegó en buenas condiciones desde los centros de producción hasta los centros de consumo.
02:30Nosotros hacemos, nosotros somos, producimos empaques sostenibles y somos una industria esencial para las cadenas de distribución de alimentos,
02:43de medicamentos y elementos de aseo. Todos nos levantamos hoy y seguramente ya tuvimos una hojita de papel en nuestras manos y gracias a esos empaques es que llegó.
02:55Nosotros producimos empaques en un ciclo de vida que es sostenible y es mucho más sostenible que cualquier otro empaque que haya creado la humanidad
03:06por tres razones fundamentales. La primera, la principal materia prima es la madera y es un recurso natural renovable.
03:17La segunda, todos nuestros empaques son reciclables y además la misma industria tiene la cadena para poder reciclar esos empaques.
03:26Y la tercera, esos empaques cuando si terminan su vida útil en la naturaleza, dejan una muy huella en el medio ambiente diferente a otros empaques
03:39que provienen de recursos naturales no renovables. Y volvamos entonces al inicio de este maravilloso ciclo de vida sostenible de los empaques
03:51y es la madera. Toda la madera que utilizamos para producir los empaques proviene de plantaciones forestales comerciales técnicamente manejadas.
04:04Nosotros establecemos esas plantaciones en zonas que tienen vocación forestal, que fueron deforestadas hace muchas generaciones atrás
04:13y que hoy en día se encuentran en usos diferentes a los de su vocación, principalmente ganadería extensiva.
04:20Cuando encontramos esos potreros y establecemos esas plantaciones forestales, los árboles en crecimiento
04:28protegen el suelo contra la erosión, regulan las corrientes de agua, absorben CO2 y crean corredores biológicos
04:38muy importantes para la flora y la fauna, especialmente en un país como Colombia, que es el segundo país
04:45de mayor biodiversidad del mundo. Nosotros, en el patrimonio forestal de la compañía, tenemos 68.000 hectáreas
04:55de las cuales 22.500 hectáreas son bosques naturales protegidos y 42.000 son plantaciones forestales comerciales
05:07técnicamente manejadas y además certificadas por la FSC. La FSC es la certificación ambiental de mayor reputación
05:17a nivel mundial y la más estricta. Lo que garantiza es la sostenibilidad del recurso.
05:24En esos bosques naturales, nosotros hemos hecho estudios a través de universidades para entender qué es lo que hay
05:33en esa biodiversidad y hemos podido identificar 1.417 especies diferentes de flora y fauna, 508 especies de aves
05:43y eso es muy importante porque Colombia es el país número uno de aves en el mundo.
05:48Hay 1.968 especies de aves identificadas y en el patrimonio forestal.
05:57Y en los bosques naturales de la compañía podemos identificar el 20% de esas especies.
06:05Entonces, ese ciclo de vida hace que esos empaques sean muy sostenibles y más importante, a través del ingenio y la creatividad
06:18de nuestra gente y de la fibra humana que tenemos en la compañía, todos los días pensamos cómo administrar ese ciclo de vida
06:29de manera que se generen siempre beneficios para las comunidades, para el medio ambiente y tenemos prosperidad.
06:38Prosperidad para nuestras familias, para la compañía y para el país porque todo lo que se comercializa en el país,
06:48todo lo que se exporta del país debe ir en una cajita de cartón o en un empaque de fibra
06:54y ojalá que sea sostenible y proveniente de recursos naturales renovables.
07:00Sí, que sea realmente, que el compromiso no que se quede únicamente en el discurso,
07:05que muchas veces cuando uno habla de sostenibilidad se queda mucho en el discurso,
07:09se queda mucho en las buenas intenciones y ahí hay un punto muy clave cuando hablamos de sostenibilidad
07:13que es la economía circular.
07:16Que hablamos mucho de eso, hablamos mucho de la importancia de tener la economía circular
07:19dentro de los negocios que se hacen, pero yo quisiera que ustedes que tienen una visión regional,
07:23como hablábamos en el panel anterior, de la importancia también de poner al valle en el foco nacional,
07:29¿cómo ven ustedes el impacto que tiene el valle dentro de la economía circular
07:33y qué están haciendo ustedes para convertir ese discurso en algo real,
07:36en llevar la economía circular a proyectos mucho más reales, mucho más algibles,
07:40que realmente tengan un impacto dentro de la región, como la próxima caldera de Biomasa,
07:44que sin duda es un proyecto muy interesante que nos puedes contar
07:46y que es muy clave para saber qué está pasando en la región.
07:50Así es. Primero de todo entendamos economía circular.
07:53Nosotros tenemos un ciclo de vida sostenible,
07:57que es un ejemplo de economía circular a nivel mundial.
08:02Y nosotros empezamos a hablar de economía circular hace muchísimos años.
08:07De hecho, nosotros fuimos los pioneros del reciclaje en Colombia.
08:12Tenemos la cadena logística más grande que hay de recolección de papeles y cartones en el país.
08:19El año pasado reciclamos 217 mil toneladas de papeles y cartones
08:24que fueron convertidos en empaques que volvieron al mercado.
08:28Y eso generó no solamente un impacto en la economía,
08:31sino también un impacto social muy importante,
08:34porque eso lo hacemos a través de recicladores organizados.
08:40Después de hablar de reciclaje, empezamos a hablar de coeficiencia,
08:47de producción más limpia,
08:49de cómo producir más con menos,
08:52generando la mínima contaminación posible,
08:54hasta llegar a lo que hoy en día entendemos como economía circular.
08:57Es decir, vamos a cerrar los círculos.
09:02Y eso no es un círculo, realmente es una espiral.
09:06Y eso es parte del mejoramiento continuo que tenemos en la compañía
09:12y que nos hace más competitivos.
09:15Dentro de ese círculo encontramos que había unas fugas.
09:19La fuga era que en la planta de Jumbo
09:21estábamos utilizando carbón y gas para generar energía.
09:26Pues, con un proyecto que en este momento está en montaje
09:30y que iniciará su operación al inicio del otro año,
09:34con una inversión de 120 millones de dólares,
09:38vamos a generar energía con base en la biomasa
09:42proveniente de las ramas, las puntas, la corteza de los árboles
09:46y los lodos de la planta de tratamiento de efluentes.
09:51Esta caldera de biomasa, la nueva tecnología,
09:57nos va a permitir reducir 200.000 toneladas de CO2 al año.
10:03Para que se hagan una idea de cuánto es esa emisión,
10:06es la emisión equivalente a sacar del mercado
10:09a 130.000 vehículos al año.
10:13De esa forma, estamos en el Valle del Cauca
10:17trabajando gracias a las autoridades ambientales,
10:21gracias a la academia,
10:24gracias a la inversión del grupo Smurfit Westrock
10:28en hacer cada día un valle más competitivo,
10:33un valle que produce empaques más sostenibles,
10:37más competitivos y más eficientes para las cadenas logísticas
10:42que salen no solamente del Valle del Cauca,
10:47de Colombia y que van para el mundo.
10:50Sí, es que es muy importante cuando uno habla
10:53de sostenibilidad empezar a ver que el impacto muchas veces
10:56no se queda en lo obvio, pues en lo que uno piensa.
10:59Y hay un factor que me gustaría que los que están presentes
11:02y los que nos ven en nuestro on demand piensen,
11:04si tal vez conocen lo que es la reforestación comercial,
11:07que es algo que es un término que es muy poco conocido,
11:10que es muy poco entendido,
11:12pero que ustedes también han demostrado
11:13que es una forma viable,
11:15es una forma real de contribuir y hacer un cambio
11:18en la forma en que hacen los negocios.
11:20Y ahí quisiera que nos contaras también
11:21por qué ese término que parece tan extraño
11:25como reforestación comercial
11:26realmente tiene unos beneficios bien importantes
11:28y que hay más empresas y más sectores
11:31que deberían sumarse a empezar a verlo como una realidad.
11:34Así es, Colombia es un país de bosques,
11:39pero no es un país forestal.
11:44Para que tengamos algunas cifras,
11:47de las 114 millones de hectáreas
11:50que representa el área continental de Colombia,
11:5460 millones de hectáreas,
11:55es decir, el 52% está cubierto de bosques.
11:58Esos bosques están principalmente en la Amazonía
12:02y en el Chocobio geográfico.
12:05Esos bosques son los bosques de mayor biodiversidad del mundo
12:08y esos bosques debemos protegerlos y cuidarlos a toda costa.
12:13Sin embargo, en el país se deforestan.
12:18El año pasado se deforestaron 107 mil hectáreas de bosques naturales.
12:24Es decir, en una hora se deforestan en Colombia
12:29el equivalente a 20 campos de fútbol.
12:32Y Colombia tiene 7.5 millones de hectáreas
12:40que de acuerdo con la UPRA del Ministerio de Agricultura
12:45debieran estar en reforestación comercial.
12:49Reforestación comercial que si se hace de manera adecuada
12:55genera no solamente madera
13:00sino oportunidades sociales en el campo.
13:06Entonces, Colombia tiene la enorme oportunidad
13:11de llegar a la meta de cero deforestación del bosque natural,
13:17de generar desarrollo social,
13:20de llegar a ser productor mundial de madera sostenible,
13:28de primer vendedor de bonos de carbono
13:31en el mercado internacional,
13:37de generar energía con base en la biomasa de la madera
13:43y producir bienes y servicios ambientales.
13:47Y eso se logra a través de la reforestación comercial.
13:52La reforestación comercial,
13:55si Colombia reforestara esas 7.5 millones de hectáreas
14:01como está haciendo Brasil,
14:03podríamos generar una bioeconomía
14:05con ventas equivalentes a las que genera Ecopetrol cada año.
14:10Con una diferencia,
14:11Ecopetrol es una industria basada
14:14en un recurso natural no renovable.
14:17Se va a agotar.
14:19Por el contrario,
14:21la reforestación comercial,
14:22la producción de madera
14:23es un recurso natural renovable.
14:28Hay una demanda creciente e insatisfecha en el mundo
14:31de madera sostenible.
14:34Y Colombia tiene la gran oportunidad.
14:38Esto lo tenemos que hacer con sentido de urgencia.
14:41No solamente por las presentes,
14:46sino también por las futuras generaciones.
14:49Y así sembrar no solamente árboles,
14:56porque cuando sembramos árboles,
14:58estamos sembrando confianza.
15:01Estamos sembrando futuro.
15:03Estamos caminando por la senda de la sostenibilidad.
15:07Y el mundo ha decidido ser más sostenible.
15:11Y es que ahí,
15:13para finalizar este panel,
15:14que puede que suene muy técnico,
15:15puede que hayamos hablado de muchas cifras,
15:17puede que suenen también un poco más complejas
15:19de llevarlas a la vida real.
15:21Y tú al final tocabas un tema muy clave,
15:22que es la gente.
15:23Porque al final,
15:24los negocios que hacemos
15:25y la forma en la que hacemos negocios,
15:27la persona está en el centro siempre.
15:29Y para cerrar este panel,
15:30quisiera que habláramos de,
15:31bueno,
15:32también cuál es el impacto social
15:34que debería tener la sostenibilidad.
15:35Cómo impactar positivamente
15:37las comunidades del Valle del Cauca,
15:38las comunidades de la región,
15:40y qué están haciendo ustedes también
15:42para apalancarse.
15:44Y por qué también es importante,
15:45cuando hablamos de estos temas,
15:47de no perder el foco
15:48de que al final de cuentas
15:49hacer esto es para la gente.
15:51Sí,
15:51primero de todo,
15:52nosotros no hacemos asistencialismo,
15:54sino que trabajamos con la gente.
15:56Trabajamos con las comunidades.
15:58En lo que las comunidades
16:00nos expresan que necesitan
16:02para que sean ellas
16:04las propias gestoras
16:06de su propio desarrollo.
16:08Es así como nosotros,
16:10el año pasado,
16:11invertimos 13.600 millones de pesos
16:15en proyectos sociales
16:17que tuvieron 21.800 beneficiarios.
16:24Y esas inversiones
16:27y esos proyectos sociales
16:28y esos proyectos sociales
16:28los tenemos enfocados
16:29en cuatro áreas.
16:31Primero,
16:32en educación.
16:33¿Por qué?
16:33Porque la educación es la llave
16:34que abre el futuro.
16:36Tenemos un CDI,
16:38un centro de desarrollo infantil
16:40en Jumbo,
16:41598 niños y niñas de escasos recursos
16:46entre 0 y 5 años
16:48asisten a este CDI.
16:51Tenemos tres colegios rurales,
16:53uno en Tambo,
16:55en el Cauca,
16:56otro en Cajibío,
16:57Cauca,
16:58y otro en Darien,
16:59en el Valle del Cauca.
17:01En esos colegios de bachillerato
17:02estudian,
17:03en ese momento,
17:04568 jóvenes rurales
17:07y hemos graduado
17:09en 40 años,
17:11que es lo que llevan de existencia
17:12estos colegios,
17:13más de 1.500 jóvenes rurales,
17:17de los cuales
17:17el 60%
17:18ha decidido quedarse
17:20en el campo.
17:23Adicional a la educación,
17:25trabajamos en el emprendimiento rural,
17:28generación de ingresos.
17:29Tenemos más de 88 proyectos
17:31en producción
17:33de panela,
17:35de follaje,
17:36de fresa,
17:38de mora,
17:39de lácteos,
17:39y lo que ustedes se imaginen
17:41que ocurre en el campo.
17:43Adicionalmente,
17:44trabajamos en ciudadanía activa
17:46y liderazgo
17:47para
17:48entrenar
17:50a los jóvenes del campo
17:52a utilizar
17:54la institucionalidad
17:56para resolver sus problemas
17:57y utilizar su liderazgo.
17:58Y adicionalmente,
17:59trabajamos
18:00en
18:01proyectos
18:03de protección
18:04de medio ambiente,
18:05protección de cuencas
18:06y protección
18:08de acueductos.
18:11Señores y señoras,
18:13el mejor momento
18:15para sembrar un árbol
18:17fue hace
18:1820 años.
18:20El segundo mejor momento
18:22para sembrarlo
18:23es hoy.
18:25Sembremos,
18:26sembremos árboles,
18:27utilizamos productos
18:29sostenibles
18:30y promovamos
18:33la reforestación
18:33comercial
18:34en Colombia
18:35para así
18:36poder
18:37sembrar
18:39confianza,
18:41sembrar paz
18:41y sembrar
18:43futuro
18:44para este país.
18:46no solamente
18:48trabajamos
18:49en proyectos
18:50sociales,
18:51estamos aplicando
18:51el mecanismo
18:52de obras
18:52por impuestos,
18:54somos pioneros
18:55en eso,
18:55ya hemos entregado
18:56tres obras,
18:58una
18:58en el
19:00Cauca,
19:01en el
19:01Tambo,
19:03otra
19:03en Salento
19:04y otra
19:06en Caldas,
19:08estamos trabajando
19:09en ocho
19:10obras
19:11por impuestos
19:12adicionales
19:13con una inversión
19:14total
19:14de
19:1454 mil
19:16700
19:17millones
19:18de pesos
19:18y seguimos
19:20y seguiremos
19:21produciendo
19:23y sembrando
19:25y haciendo
19:28productos
19:29de empaques
19:31sostenibles
19:32para Colombia
19:34y para el mundo
19:35desde Cali
19:36y el Valle del Cauca.
19:38Muchas gracias.
19:38Nicolás,
19:39muchas gracias
19:39por eso.
19:41Sin duda
19:42se merecen
19:43todos los aplausos
19:44y pues ya saben
19:46con ese mensaje
19:46tan poderoso
19:47de irnos
19:49con la tarea
19:49de sembrar un árbol,
19:50pues gracias también
19:51a los que nos ven
19:52por nuestro
19:52Ondimán
19:53y los que nos acompañan
19:54hoy
19:54por sumarse también
19:55al llamado
19:56a la sostenibilidad
19:56que sin duda
19:57es muy muy valioso
19:58y pues Nicolás,
19:59gracias por contarnos
20:00que están haciendo.
20:01Con mucho gusto,
20:01muchas gracias.
20:08Gracias.

Recomendada