- 27/5/2025
Minería romana
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00El progreso del imperio exige ingentes cantidades de minerales y metales.
00:11El ejército demanda miles de toneladas de hierro, plomo y otros metales
00:16para la fabricación de armas y maquinaria bélica.
00:21El bienestar y lujo deseado por buena parte de los ciudadanos romanos
00:25en las obras públicas precisan de grandes cantidades de piedra,
00:29plomo, mármol, finabrio y piedras preciosas.
00:36El estado emplea plata, estaño, cobre y oro para acuñar moneda.
00:43Para atender la ingente demanda, la poderosa ingeniería romana
00:47se pone al servicio de la explotación de los recursos mineros.
00:55Música
01:11Tenemos un gran desconocimiento de la minería antigua en general
01:15y de la romana en particular.
01:17Hasta hace muy poco no se han comenzado estudios serios y cuidadosos
01:22sobre los yacimientos arqueológicos conocidos.
01:25Pero afortunadamente, en los últimos años,
01:28algunos estudiosos y especialistas
01:31han logrado excepcionales y admirables avances.
01:35A pesar de las enormes dudas que todavía hoy nos asaltan,
01:39el conocimiento que hasta este momento se ha logrado
01:43nos ofrece una imagen de la minería romana que nunca habíamos imaginado.
01:50Para conocer cuáles fueron los esfuerzos
01:52y la extraordinaria ingeniería minera que Roma desplegó,
01:55iniciaremos un apasionante viaje
01:57por algunos de los yacimientos mineros romanos más espectaculares.
02:01Todos ellos situados en la península ibérica,
02:04probablemente el territorio minero más rico del imperio.
02:07Comenzaremos por la mina de oro romana de Filiel,
02:10en el pequeño municipio de Lucillo, en la provincia de León,
02:14en el norte de España.
02:17Este es el río Duerna,
02:19un río modesto y discreto de tan solo 54 kilómetros de longitud.
02:23En él, los romanos encontraron concentraciones de oro relevantes.
02:29El oro se encuentra en los sedimentos del río
02:32en forma de partículas diminutas apenas visibles a simple vista.
02:36Separarlo del resto del río,
02:38es una de las maneras más fáciles de obtener el oro.
02:42La minería romana es el único río que se encuentra en el norte de España
02:47y es el que más se encuentra en el norte de España.
02:51La minería romana es la que más se encuentra en el norte de España
02:55y es la que más se encuentra en el norte de España.
02:57Separarlo del resto de materiales, supone todo un reto.
03:01Pero aprovechando la alta densidad y elevado peso del oro,
03:05los romanos concibieron un ingenioso proceso para extraerlo.
03:16Y lo hicieron de una forma que podía ser fácilmente escalable,
03:20con el fin de industrializar el proceso
03:22y manejar muchas toneladas de material.
03:26Las enormes dimensiones que adquirieron así las explotaciones mineras
03:30dejaron importantes huellas en el territorio.
03:33Estudiar estas huellas nos revela, con bastante claridad,
03:37cómo funcionaban estas explotaciones.
03:42Estos eran los grandes depósitos de sedimentos
03:45escogidos para arrebatarles el oro.
03:47Originalmente eran mucho mayores.
03:56Numerosos canales traían grandes cantidades de agua hasta el frente.
04:02Podemos ver las huellas de las cárcavas excavadas por el agua.
04:14El agua, junto con los sedimentos que arrastraba,
04:17era concentrada y conducida hacia estas zanjas.
04:21En ellas se situaban los canales de lavado.
04:27En el inicio de estos canales de lavado,
04:30las rocas grandes eran retiradas manualmente
04:33y depositadas a un lado formando grandes montículos.
04:39Estos montículos hoy en día reciben el nombre de murias
04:42y son uno de los restos más característicos
04:45de los yacimientos mineros romanos de este tipo.
04:51Retiradas las rocas grandes,
04:53el agua avanzaba a lo largo del canal de lavado
04:56donde ramajes trenzados y otros obstáculos
04:59retenían las partículas de oro más gruesas.
05:04Y después, pieles de animales
05:06retenían las partículas de oro más finas.
05:10El agua, junto con el material de desecho,
05:13era dirigido valle abajo, hacia el río.
05:16La acumulación de los materiales de desecho
05:19al final de los canales de lavado
05:21es otra de las grandes huellas características
05:24que tienen este tipo de explotaciones mineras.
05:29El proceso era continuo y tremendamente eficaz.
05:33A medida que los grandes depósitos de sedimentos se disolvían,
05:37los canales de lavado eran ampliados o desplazados.
05:41Las grandes acumulaciones de piedras, las murias,
05:44crecían a lo largo de ellos.
05:47Y también las acumulaciones de desechos
05:50al lado y final de los canales.
05:53Todo el proceso y su evolución
05:55explica la imagen final de esta explotación
05:58que ocupa más de 20 kilómetros.
06:05El oro se acumuló en los filones de cuarzo,
06:07emplazados en pizarras y cuarcitas,
06:09cuando estos se crearon mediante complejos fenómenos geológicos.
06:15Algunos ríos obtienen el oro que transportan
06:19cuando, en su proceso de erosión del terreno por el que circulan,
06:23atraviesan alguno de estos filones.
06:28Es lógico pensar que el agua del río
06:30atraviesa una parte del filón
06:32y que, por lo tanto, quedará mucho más oro atrapado
06:35en los filones que quedan por erosionar.
06:39Lo inteligente, por tanto,
06:41era localizar y explotar estos filones.
06:45Iremos hasta la ciudad portuguesa de Balongo,
06:48muy cerca de la gran ciudad de Oporto.
06:57Nos encontramos en la sierra de Pías,
06:59al sudeste de la ciudad de Balongo.
07:02Por este desfiladero transcurre el río Ferreira.
07:05En él, los romanos realizaron una cuidadosa prospección
07:09y encontraron, más abajo,
07:11una concentración de sedimentos ricos en oro.
07:18Se trataba de un depósito de sedimentos
07:20de unos 300 metros de largo por unos 100 metros de ancho.
07:24Unas 450.000 toneladas de tierras auríferas.
07:31Para poder mover los sedimentos y lavarlos,
07:34los ingenieros romanos decidieron captar agua del propio río.
07:38Para ello, calcularon la cota a la que necesitaban recibir el agua
07:42y trazaron una línea de canal
07:44que les llevó a varios kilómetros aguas arriba
07:47del emplazamiento de lavado.
07:50Buena parte de los restos del canal se conservan
07:53y se ven perfectamente desde aquí.
08:09Estamos andando por parte del trazado del canal ya muy destruido.
08:18Durante su construcción, los obreros romanos
08:21atravesaron varios filones de cuarzo con alto contenido en oro.
08:30Originariamente, estos filones,
08:32antes de la existencia del desfiladero, eran continuos.
08:37El río los dividió al horadar el desfiladero.
08:40Por lo tanto, estos filones continúan en el otro margen
08:44y también fueron explotados.
08:49Pero los filones debieron de ser tan ricos
08:52y de tan grandes dimensiones que, en algún determinado momento,
08:56se decidió la explotación a cielo abierto.
09:06Se movieron así cantidades colosales de material.
09:10Las enormes oquedades que podemos ver en la montaña
09:13delatan la magnitud.
09:22Los senderos y caminos recorren multitud de excavaciones
09:26y huecos mineros de origen romano
09:28que los caminantes observan con curiosidad,
09:32aunque no comprendan muy bien cómo se originaron.
09:37Hay una norma muy importante
09:39y bien conocida por quien hace senderismo aquí.
09:42Se recomienda encarecidamente
09:44no abandonar las sendas marcadas en ningún momento.
09:56El motivo es porque, entre la vegetación, discretos y ocultos,
10:00se esconden filones de cuarzo.
10:02El motivo es porque, entre la vegetación, discretos y ocultos,
10:06se esconden cientos de peligrosos pozos.
10:09Algunos como este alcanzan los 80 metros de profundidad.
10:14Algunos de los pozos están cubiertos con una losa
10:17o están balizados.
10:19Pero la mayor parte de ellos están al descubierto
10:22y representan un enorme peligro
10:24para aquellas personas que anden fuera de las rutas señalizadas.
10:33A los centenares de pozos hay que añadir multitud de galerías.
10:51Muchas de estas galerías,
10:53tras cientos de metros de recorrido,
10:55llevaban a grandes huecos de explotación.
11:03En ellos se aprecian los detalles
11:06que un día alocaron los andamios y las estructuras de madera
11:10que fue necesario construir
11:12para vaciar el interior de las montañas.
11:18Pozos y galerías están unidos
11:20en lo que, aunque parece un laberíntico entramado,
11:23está perfectamente organizado.
11:27Una red inmensa de muchos kilómetros
11:29que, hoy en día, está en investigación y exploración
11:33y de la que desconocemos aún cuáles son sus verdaderas dimensiones,
11:37ya que la mayoría de pozos y galerías están todavía por explorar.
11:44Esta investigación es una aventura apasionante
11:47que ya ha comenzado y que no sabemos cuándo acabará.
11:52Dado que, con el tiempo,
11:54muchas de las galerías de drenaje han quedado cegadas
11:57y han dejado de funcionar,
11:59a partir de cierta profundidad,
12:01los pozos y galerías se encuentran inundados,
12:04impidiéndonos conocer hasta qué profundidad llegan
12:07y hasta dónde se extienden.
12:11Para explorar esos pozos y galerías
12:13¿deberemos algún día drenar las aguas?
12:18Como ya hicieron los técnicos romanos hace casi 2.000 años
12:21para poder construirlas.
12:27El colosal complejo minero de Balongo
12:30lo forman cientos de pozos
12:32y kilómetros y kilómetros de galerías
12:34que se extienden en un territorio
12:36de unos 50 millones de metros cuadrados,
12:41el equivalente a unos 5.000 campos de fútbol.
12:47Sobrecoge pensar en el trabajo humano
12:49que debió ser invertido
12:51para perforar amparos,
12:53el trabajo humano que debió ser invertido
12:56para perforar a mano los innumerables pozos y galerías
12:59y para arrancar y mover los millones de toneladas de material.
13:04Pero este material arrancado de la tierra
13:06no podía ser tratado de igual forma
13:08que los sedimentos de los ríos
13:10y requería diversos procesos adicionales
13:12antes de poder ser lavado,
13:14lo que suponía un gran esfuerzo añadido.
13:17Para conocer cuáles fueron estos procesos y esfuerzos
13:20viajaremos a unos 100 kilómetros al noreste de Balongo
13:23hasta la pequeña parroquia de Tres Minas
13:25en el municipio de Vilapouca de Aguiar.
13:33Tres Minas es un lugar que no se encuentra de paso a ningún lado
13:36y que sufre el fenómeno generalizado de la despoblación rural.
13:41Su densidad de población no supera
13:43los 10 habitantes por kilómetro cuadrado.
13:47Sin embargo, en Tres Minas se encuentra
13:49uno de los yacimientos mineros antiguos más importantes
13:53que está comenzando a atraer a un gran número de visitantes.
14:00La visita al complejo minero de Tres Minas
14:02comienza en este mirador.
14:06Desde aquí podemos ver la corta de Ribeiriña.
14:13En minería, una corta, también llamado tajo,
14:16es el hueco que se crea al retirar el material
14:19y, por lo tanto, el lugar de avance de la explotación minera.
14:24En la explotación minera de Tres Minas hay tres cortas.
14:29Una de pequeñas dimensiones,
14:32la corta de Lagoiños,
14:35y dos mucho mayores,
14:38la corta de Cobas
14:42y la corta de Ribeiriña.
14:47Desde el interior de la corta de Ribeiriña
14:49podemos hacernos una idea de la cantidad de material
14:52que de ella fue retirado.
14:56El estudio de los restos de canales de agua
14:58que llegan hasta lo alto de esta corta
15:00nos indica que grandes cantidades de agua
15:02fueron empleadas para el lavado y procesado
15:04de los materiales al comienzo de la explotación.
15:07Algunos estudiosos, aparentemente,
15:09han visto que la cantidad de material
15:11que se retiró de esta corta
15:14Algunos estudiosos apuntan
15:16que el agua quizás también pudo emplearse
15:19para ayudar en el avance de los frentes de las cortas
15:22y ofrecen algunas teorías.
15:28Una de ellas propone que,
15:30sobre fisuras naturales inteligentemente escogidas,
15:33se colocarían cuñas de madera.
15:37Estas se mojarían de forma que,
15:39al hincharse la madera,
15:41aumentarían su volumen rompiendo la roca.
15:46Otra teoría indica que quizás pudieron hacerse
15:48grandes hogueras para que las rocas de la base
15:51adquirieran altas temperaturas
15:53para luego, en un momento determinado,
15:56provocar un choque térmico
15:58dejando caer sobre ellas
16:00grandes cantidades de agua,
16:02rompiendo así la roca
16:04y facilitando las labores de desmonte.
16:07Hay técnicos y estudiosos
16:09que no confían en estas teorías
16:11y opinan que el agua sólo se utilizó
16:13para el lavado de los materiales
16:15dejando el avance de la corta
16:17a otras técnicas de excavación manual.
16:19Y de esta forma, la investigación sigue abierta.
16:23En cualquier caso, lo que es seguro
16:25es que grandes cantidades de agua
16:27se hicieron llegar hasta estas cortas
16:29a través de canalizaciones
16:31bien planificadas y construidas.
16:34De la misma manera,
16:36sabemos que fue preciso desalojar
16:38importantes cantidades de agua.
16:42Esto lo delatan varias galerías como esta
16:44cuya evidente misión
16:46era evacuar el agua fuera de la corta
16:48y dirigirla hacia el valle.
16:52La forma curiosa de esta galería
16:54responde al avance de la explotación.
16:58A medida que la corta avanza en profundidad
17:00se perfora una galería
17:02a una cota determinada para desalojar el agua.
17:07Cuando la profundidad de la corta se incrementa
17:09se hace necesario adaptar la galería
17:11o incluso hacer una nueva.
17:17El resultado final ofrece la curiosa imagen
17:19que actualmente tiene esta galería.
17:22Aquí, en la corta de Cobas,
17:24se han conservado un buen número de galerías
17:26cuyo estudio nos delata
17:28cuál fue el proceso de explotación.
17:34Al inicio de la excavación
17:36el material era extraído hacia el exterior.
17:46En la corta de Cobas
17:48se observa que el agua
17:51se extiende.
17:53A medida que la explotación avanzaba
17:55sacar el material en vertical
17:57se hacía más difícil
17:59por lo que, en un momento dado,
18:01se abrieron galerías para sacar el material
18:03en horizontal.
18:09Pero cuando la corta se hizo aún más profunda
18:11se decidió construir una gran galería
18:13de extracción que permitiera
18:15transportar el material hacia el valle.
18:20El lugar más adecuado
18:22donde construir unas grandes instalaciones
18:24para procesar el material.
18:31Esta es la galería que se construyó
18:33para transportar el material
18:35extraído desde la corta de Cobas
18:37hasta el valle.
18:39Y al igual que ocurrió en la corta de Ribeiriña
18:41en la corta de Cobas también fue necesario
18:43desalojar el agua hacia el valle.
18:45Por lo tanto, parece inteligente
18:47aprovechar esta galería construida
18:49para transportar el material
18:51utilizándola también para drenar el agua.
18:57Y así se hizo.
18:59La convivencia de ambos usos
19:01condicionó el diseño de la galería.
19:03Por la parte izquierda se desalojaba el agua.
19:05Por la parte derecha circulaban
19:07los carros cargados con el material.
19:09Sus huellas quedaron
19:11claramente marcadas en el suelo.
19:19En este punto de la galería,
19:21probablemente para refazarla,
19:23se construyó este pilar.
19:25Este pilar está realizado
19:27con grandes bloques de granito.
19:29Observémoslos con atención.
19:31Todos ellos tienen
19:33llamativos, equidistantes huecos
19:35en todas sus caras.
19:37Este pilar está realizado
19:39con grandes bloques de granito.
19:41Observémoslos con atención.
19:43Todos ellos tienen
19:45llamativos, equidistantes huecos
19:47en todas sus caras.
19:49¿Por qué?
19:53El material obtenido
19:55del desmonte de las minas era este,
19:57rocas de cuarzo y esquisto.
19:59El oro se encuentra
20:01escondido en ellas en pequeñas partículas
20:03prácticamente invisibles.
20:05Para poder extraerlas,
20:07es necesario convertir estas rocas en arena
20:09para luego poder lavar esa arena
20:11y hacer decantar el oro
20:13tal y como se hacía
20:15en los tiempos fluviales.
20:19Para triturar estas rocas,
20:21los ingenieros romanos idearon ingeniosos
20:23y poderosos sistemas de molienda,
20:25muy probablemente
20:27movidos por energía hidráulica.
20:29La base de estos sistemas
20:31eran estas duras rocas de granito
20:33que, a pesar de su dureza,
20:35eran fuertemente desgastadas
20:37por la insistencia de los golpes
20:39y la terrible dureza
20:41de las rocas a triturar.
20:43Cuando el desgaste
20:45era ya muy grande,
20:47las piedras eran giradas
20:49para aprovechar las otras caras.
20:53De esta forma,
20:55las piedras de estos molinos,
20:57seguramente ya descartadas
20:59por el desgaste de todas sus caras,
21:01fueron empleadas para levantar este pilar.
21:05Muchos de estos bloques
21:07han sido aprovechados durante siglos
21:09por los lugareños como material de construcción
21:11y podemos verlos hoy en día
21:13en numerosas casas, monumentos
21:15e iglesias de los pueblos cercanos.
21:21Las enormes cantidades de material
21:23extraído en tres minas
21:25obligaron a la construcción
21:27de grandes instalaciones de molienda,
21:29con toda seguridad,
21:31movidas por la fuerza del agua
21:33y también de grandes instalaciones de lavado,
21:35las mayores en la parte baja del valle.
21:37De esta forma,
21:39la necesidad de agua en tres minas
21:41fue enorme.
21:43Para garantizar el suministro,
21:45fue necesario captar el agua
21:47de diferentes ríos y manantiales
21:49y construir una compleja red
21:51de canales de varios kilómetros de longitud
21:53para transportarla
21:55a los lugares requeridos de la explotación.
21:59Pero no sólo era importante
22:01el lugar preciso al que debía llegar el agua
22:03para su utilización,
22:05también su caudal
22:07y la fuerza con la que ésta incidía en cada sitio.
22:11Los ingenieros romanos
22:13incorporaron embalses y depósitos
22:15de agua con el fin
22:17de regular los caudales
22:19y la energía hidráulica.
22:25Como hemos visto,
22:27los esfuerzos para llevar grandes cantidades
22:29de agua hasta las minas
22:31fueron considerables,
22:33los esfuerzos para extraer el agua
22:35fuera de ellas.
22:37A cierta profundidad,
22:39los operarios topaban a menudo con las aguas subterráneas,
22:41bien provenientes de las filtraciones
22:43de la superficie o del nivel freático.
22:47Estas aguas impedían
22:49el avance y dificultaban los trabajos.
22:51En estas circunstancias,
22:53era preciso drenar el agua al exterior.
22:55Esto suponía un nuevo reto.
22:59Viajemos hasta la moderna ciudad de Irún.
23:01En la provincia de Guipuzcoa,
23:03en el norte de España.
23:15Irún es la mayor población
23:17de la bahía de Chingudi,
23:19el nombre con el que la gente del lugar
23:21llama al bello estuario del río Vidasoa.
23:25Irún tiene una privilegiada situación
23:27que la ha mantenido a lo largo de los siglos
23:29como un importantísimo nudo
23:31comercial y logístico.
23:39En 1969 se descubrieron aquí,
23:41en Irún, importantes restos arqueológicos romanos.
23:49En 1992 aparecieron los restos
23:51del puerto romano.
23:59Los sucesivos estudios apuntaron
24:01a que todos estos restos
24:03pertenecieron a la antigua ciudad de Hoyaso.
24:09Todo esto dio lugar en 2006
24:11a la apertura de este magnífico museo,
24:13el Museo Romano de Hoyaso.
24:29Todo el territorio de Guipuzcoa,
24:31la provincia donde se encuentra Irún,
24:33ha tenido hasta hace muy poco
24:35una intensa actividad minera.
24:43Sabemos que también la tuvo en época romana.
24:47Sospechamos que las importantes
24:49instalaciones portuarias de Hoyaso
24:51y el hecho de ser uno de los destinos
24:53de la calzada romana que provenía de Tarraco,
24:55respondían a la importancia
24:57de este comercio minero.
25:09Una de las explotaciones mineras
25:11cercanas a Hoyaso son las llamadas
25:13minas de Arditurri.
25:17Se sospecha que este complejo minero
25:19comenzó a explotarse antes de los romanos
25:21y siguió explotándose en otras épocas,
25:23incluso en época contemporánea,
25:25ya que la explotación
25:27finalizó en 1984.
25:29De Arditurri se ha extraído
25:31plata, plomo, hierro, zinc
25:33y fluorita.
25:37Los numerosos restos de las explotaciones
25:39mineras de todas las épocas
25:41ofrecen aquí un paisaje minero impresionante.
25:49La puesta en valor del lugar,
25:51situado en uno de los portales de acceso
25:53del paisaje natural de Ayacuarría,
25:55ha convertido este sitio
25:57en un atractivo cultural y turístico
25:59de visita obligada.
26:07En Arditurri se han habilitado
26:09unos 800 metros de galerías
26:11para visita al público,
26:13permitiendo al visitante hacer
26:15un apasionante viaje en el tiempo.
26:23En la parte superior del puente
26:25se encuentra un lugar
26:27con una gran variedad
26:29de montañas y bosques.
26:31En la parte superior del puente
26:33se encuentra un lugar
26:35con una gran variedad
26:37de montañas y bosques.
26:39En la parte superior del puente
26:41se encuentra un lugar
26:43con una gran variedad
26:45de montañas y bosques.
26:47En la parte superior del puente
26:49se encuentra un lugar
26:51con una gran variedad
26:53de montañas y bosques.
27:05La explotación de esta mina
27:07durante los siglos XIX y XX
27:09destruyó gran parte
27:11de la mina romana.
27:13Pero importantes vestigios
27:15de pozos, rampas inclinadas
27:17y numerosas galerías
27:19de la mina de Arbitur
27:39Estamos ahora en la parte romana
27:41de la mina de Arbitur.
27:43Y en esta zona podemos encontrar
27:45un elemento muy característico
27:47de algunas explotaciones romanas.
27:49Se trata de las cúpulas de torrefacción.
27:53Aquí podemos ver
27:55la curiosa forma cóncava
27:57de una de ellas.
28:05Con esta técnica se lograba
28:07avanzar en los sucesivos
28:09frentes de explotación.
28:11Y aquí tenemos un buen ejemplo
28:13con las características paredes lisas
28:15de estos de calcinación.
28:21La torrefacción consistía
28:23en quemar junto a los filones
28:25grandes cantidades de madera.
28:27El calor debilitaba
28:29y fracturaba las rocas
28:31facilitando la dura labor de romperlas.
28:33Cuando se empleaba
28:35esta técnica quedaba la curiosa
28:37y característica forma cóncava.
28:45Esto es una galería
28:47de prospección.
28:49Las galerías de prospección
28:51se tallaban muy inclinadas
28:53para intentar localizar
28:55los filones, es decir,
28:57las becas de inmunidad.
28:59Para salvar el desnivel
29:01se tallaban escalones
29:03en la base.
29:05En este caso,
29:07las galerías de prospección
29:09se tallaban muy inclinadas
29:11para intentar localizar
29:13los filones, es decir,
29:15las becas de inmunidad.
29:29Muchas galerías de prospección,
29:31como es el caso de esta,
29:33no debieron dar el fruto previsto
29:35y el avance fue abandonado.
29:43Pero muchas otras,
29:45como esta,
29:47alcanzaron filones de provecho.
29:49Cuando esto ocurría,
29:51los trabajos continuaban
29:53con la abertura de una nueva galería
29:55desde el exterior,
29:57con el objeto de poder transportar
29:59el material fuera de la línea
30:01con comodidad.
30:13El acabado de estas galerías
30:15de acceso y transporte de material,
30:17a diferencia de las galerías
30:19de explotación, era muy cuidado.
30:21Las paredes se remataban
30:23con el habitual tallado meticuloso
30:25a base de golpe de pico,
30:27pudiéndose ver también
30:29los huecos para las lucernas.
30:33Y dado que la galería estaba destinada
30:35a la circulación,
30:37dejaban el suelo bien nivelado y acondicionado.
30:39Podemos apreciar también
30:41el canalillo de desagüe.
30:57Estamos descendiendo
30:59a la parte visitable más profunda
31:01de la línea de abertura,
31:03a unos 15 metros por debajo
31:05de la galería principal de acceso.
31:11A estas profundidades
31:13estamos por debajo del río Yardul,
31:15y las filtraciones de agua
31:17son abundantes y permanentes.
31:19Por lo tanto,
31:21estas galerías deberían estar inundadas.
31:23No encontrarlas inundadas
31:25sorprendió mucho a los ingenieros modernos,
31:27quienes buscaron la explicación
31:29a este misterio.
31:31Necesitaban saber
31:33qué extraño fenómeno
31:35hacía que el agua desapareciera.
31:41Y siguiendo el agua,
31:43encontraron la respuesta aquí,
31:45una galería de drenaje
31:47que los romanos diseñaron
31:49y construyeron para evacuar el agua
31:51desde aquí a una gota interior
31:53en el río.
31:57La galería de drenaje
31:59es una de las primeras
32:01galerías de abertura
32:03que se construyó en el río Yardul.
32:05Esta es una de las primeras
32:07galerías de abertura
32:09en el río Yardul.
32:15Gracias a ella,
32:17gran parte de la mina,
32:19la parte mágica del río,
32:21no quedaba inundada
32:23y podía ser explotada.
32:25Al fondo,
32:27el ruido delata
32:29la gran cantidad de caudal y presión
32:31que llega a alcanzar el agua
32:33al final de la galería.
32:39Durante más de dos mil años
32:41y todavía hoy en día,
32:43esta galería de 425 metros
32:45de recorrido
32:47sigue drenando el agua
32:49y manteniendo buena parte
32:51de la mina sin inundar.
32:57Durante siglos,
32:59los lugareños se refirieron
33:01al agua que de ella salía
33:03como una potente fuente natural
33:05de agua subterránea.
33:07Sin sospechar su autoría romana
33:09ni su proveniencia de la mina.
33:15Como hemos visto,
33:17gracias al funcionamiento
33:19de la galería de drenaje romana,
33:21parte de la mina de Artiturno
33:23no está inundada.
33:25Y evidentemente,
33:27todo lo que está por debajo de la cota de la galería
33:29sí que lo está.
33:31La explotación moderna
33:33de la mina de Artiturno
33:35avanzó por debajo de este nivel
33:37gracias a que disponían
33:39de máquinas modernas
33:41para bombear y evacuar el agua.
33:43Pero ¿cuál fue la sorpresa
33:45de los ingenieros modernos
33:47cuando descubrieron que también había
33:49herencias de explotación romana
33:51mucho más abajo?
33:53Al menos 25 metros más abajo.
33:55¿Cómo lo hicieron?
34:01¿Cómo pudieron los romanos
34:03explotar esa parte de la mina
34:05si estaba inundada?
34:23¿Qué vijeros
34:27le dijeron a Ariturno
34:29inundada? Para contestar a esta pregunta viajaremos hasta el municipio de Riotinto, en la provincia
34:36española de Huelva, al sudoeste de la península ibérica.
34:45El municipio de Minas de Riotinto se encuentra en una zona geológica única e imponente.
34:54Su riqueza mineral ofrece una miríada de colores, generando un paisaje mágico que
34:59bien podría pasar por extraterrestre. El municipio recibe su nombre del río que
35:10lo atraviesa, el río Tinto, conocido por el tinte rojizo de sus aguas.
35:22Su coloración tiene su origen en los minerales que disuelve al atravesar este insólito territorio.
35:28Este es el museo minero, uno de los puntos de visita del parque minero de Riotinto.
35:36En él, a través de una visita espectacular y obligada, el visitante puede recorrer los
35:45cinco mil años de historia que ha acumulado la minería de este lugar, desde la edad del
35:50cobre hasta nuestros días. En 1725, comenzó la explotación moderna
35:56de Riotinto. En el siglo XX, Riotinto llegó a tener 16.000 trabajadores y 149 locomotoras
36:03que transportaban el mineral al cercano puerto de Huelva para embarcarlo rumbo a Inglaterra.
36:12En junio de 1886, los trabajos modernos de explotación a cielo abierto toparon con una
36:17misteriosa y sofisticada rueda de madera enterrada. Y no fue la única. Diversas ruedas
36:30similares se encontraron en los años posteriores. En algunos casos, se intuían los huecos
36:36de las galerías en las que fueron instaladas. En el museo de Huelva podemos ver una de estas
36:43ruedas. Se trata de un ejemplar que se ha conservado casi entero. Esta rueda está construida
36:59completamente de madera, con la excepción del eje que es de bronce. Tiene 4,20 metros
37:04de diámetro y 50 radios, y cuenta también con 25 cangilones o cajones. Los especialistas
37:13han quedado fascinados por la habilidad que sus constructores tuvieron para la selección
37:17de los distintos tipos de madera, la gran maestría en el corte y unión de las piezas
37:22y la cuidadosa numeración empleada para su ensamblado.
37:36La datación con carbono 14 sitúa el origen de la rueda del museo de Huelva hacia el siglo
37:42primero antes de Cristo, lo que confirma la sospecha de su origen romano. Se han encontrado
37:49en el área de Riotinto restos de más de 40 de ellas. Los estudios de estos restos
37:57y los huecos en que fueron encontrados indican que estas ruedas trabajaban por parejas, situadas
38:06a distintos niveles y de forma escalonada. Todo apunta a que eran movidas por la fuerza
38:13humana y que sus cangilones elevaban el agua en las numerosas explotaciones que los romanos
38:19establecieron en Riotinto para obtener cobre y plata. Los estudios han logrado documentar
38:28con precisión algunas de las impresionantes cadenas de elevación que se construyeron
38:33con estas ruedas. Una de ellas elevaba el agua desde una cota situada a 81 metros y
38:41medio de profundidad hasta la superficie mediante 22 pisos de pares de norias. Imaginemos las
38:51labores de ingeniería necesarias para abrir los huecos, montar las ruedas en su interior
38:57y hacerlas funcionar mediante la fuerza humana. Formidables e ingeniosos sistemas mecánicos
39:05que, sin duda, debieron estar en constante funcionamiento para garantizar que las minas
39:11no se inundaran. La noria o rueda de cangilones se empleó muy frecuentemente en minería.
39:26Se han encontrado ruedas de noria en las grandes minas de la mitad sur de la península
39:30ibérica, así como en las minas romanas de Rumanía y del País de Gales. Y sabemos que
39:40las norias no fueron la única solución. En las minas de Galena Argentífera en Santa
39:47Bárbara, en Posadas, provincia española de Córdoba, se descubrió una galería de
39:52300 metros de largo y 30 grados de inclinación, equipada en un tramo con una batería escalonada
39:58de cuatro tornillos de arquímedes. En la cantera Emilia, en la provincia española
40:10de Murcia, y en las minas de Sotiel, en la provincia española de Huelva, se encontraron
40:16de doble pistón. Máquinas que presentan una construcción muy precisa, normalmente
40:23realizadas en fundición de bronce, cuyos pistones y cilindros, cuidadosamente pulidos
40:28y ajustados, impulsaban el agua mediante el accionamiento de una palanca. Y esta es sin
40:40duda la respuesta a la pregunta de cómo pudieron los romanos explotar la mina de
40:45Arditurri por debajo de la cota del canal de drenaje. Los ingenieros romanos debieron
40:53diseñar y construir uno o varios sistemas de achique de agua para poder avanzar bajo
40:58la cota de inundación. Como hemos visto, la planificación de los
41:06complejos mineros subterráneos supuso a los ingenieros romanos una tarea tremendamente
41:12compleja y difícil. Pero nos falta poner en consideración factores muy importantes
41:18que todavía no hemos visto. Para entender lo que estamos diciendo, iremos hasta el municipio
41:24de Arboleas, a unos 100 kilómetros de la ciudad española de Almería.
41:34Arboleas tiene unos 6.000 habitantes y es uno de los pocos municipios del bello valle
41:40de la Almanzora que logra crecer gracias a una acertada estrategia de futuro. Pieza fundamental
41:47de esta estrategia es la puesta en valor de sus minas romanas. Nos encontramos en Arboleas,
41:55que está abriendo al público la mina romana del Espejuelo.
41:58Aquí podemos observar lo que atrajo a los romanos a este lugar. Piedra selenita. Los
42:26romanos valoraban mucho estos grandes cristales de yeso. Los llamaban lápices peculares.
42:33Los empleaban principalmente para el cristal de las ventanas. En este punto podemos contemplar
42:43la técnica empleada para extraerlos, observando los golpes de pincel originales que han perdurado.
42:56Los mineros rebajaban la roca que rodeaba los cristales con golpes de precisión, aumentando
43:01el número de estos golpes en los lugares clave. Una vez que el cristal quedaba expuesto,
43:07golpeaban en los laterales para desprenderlo. Los mineros romanos vaciaron estas minas sin
43:18apenas dejar cristal. Solo dejaron aquellos que ya no eran útiles porque, como se puede
43:23ver, tras ellos está la roca. Podemos ver aquí, sin embargo, una gran cantidad de lápiz
43:38especularis que no fue extraída. ¿Por qué? La respuesta a esta pregunta es la que principalmente
43:44nos ha traído hasta aquí. La presencia de esta gran pieza de lápiz especularis responde
43:52a un cálculo intencionado y fue dejada aquí por un motivo muy importante. Esta pieza sostiene
44:02la muerte de la caverna. Sin ella, gran parte del techo se vendría a cabo. No planificar
44:11bien estos aspectos podría significar la muerte de los mineros.
44:20Los yacimientos mineros hispanos de lápiz especularis no solo eran los de mejor calidad,
44:25sino también los más ricos en producción. Para hacernos una idea de las cifras que se
44:32llegaron a manejar, viajaremos hasta el municipio de Osa de la Vega, en la provincia de Cuenca,
44:38en el centro de la península ibérica.
45:01Aquí en el término municipal de Osa de la Vega se ha abierto al público la llamada
45:05Mina de la Condenada.
45:33La Mina de la Condenada presenta una trama laberíntica, pero perfectamente calculada.
45:49Hasta ahora se han descubierto tres guisos o niveles de explotación, accesibles entre
45:54pozos internos o escaleras talladas. También hay galerías y rampas que intercomunican
46:13los distintos niveles. Los cristales extraídos de las minas se cortaban con serruchos en
46:26tamaños concretos y definidos para ser industrialmente comercializados. Por la naturaleza de los
46:36cristales, que se forman en estratos muy finos, podían ser fácilmente exfoliados en láminas
46:41de distintos grosores, con hábiles golpes laterales.
47:06Los mineros actuales especializados tardan con modernas herramientas casi un mes para
47:11avanzar poco más de 10 metros. Las modernas brocas de diamantes salen literalmente abrasadas.
47:20Y el alcance y la dimensión de las minas ha superado lo imaginable, alcanzando hasta
47:25el momento una extensión de unos 150 kilómetros a lo largo del territorio. ¿Cómo pudieron
47:32los mineros romanos perforar kilómetros y kilómetros de galerías y pozos en rocas
47:36de tal dureza con herramientas de hierro? Esto es algo realmente impresionante. Las
47:43cifras que arrojaron la minería romana en este lugar fueron colosales. En el epicentro
47:49de estos 150 kilómetros conocidos de explotaciones mineras, había una ciudad dedicada a gestionar
47:55todo este comercio. Segóbriga. La visita a Segóbriga supone un fascinante viaje en
48:09el tiempo. Sus restos confirman su grandeza y la importancia que tuvo el comercio de lapis
48:16specularis en su territorio. Hace muy poco que hemos comenzado a estudiar
48:31la minería antigua y lo que hemos aprendido de la minería romana nos ha dejado tan sorprendidos
48:35como maravillados. Por el ingenio, por la tecnología desplegada, por los esfuerzos invertidos
48:44y por las dimensiones alcanzadas. Pero aún así, hay una explotación minera romana que
48:51supera todo lo imaginable. Nos referimos a la explotación aurífera de las médulas
49:00en la provincia española de León, en el norte de la península ibérica.
49:16Si recordamos, en la mina de Filiel el río Duerna acumuló en una parte concreta de su
49:21recorrido sedimentos ricos en oro. Multitud de explotaciones se han desarrollado en estas
49:27acumulaciones de sedimentos, grandes depósitos de materiales auríferos que suelen ocupar
49:32muchos metros de altura y varios kilómetros de longitud. Algo similar ocurrió en este
49:39lugar hace millones de años. Un gran río o varios acumularon aquí muchos sedimentos
49:44ricos en oro. Pero los condicionantes geológicos que se dieron provocaron que estos sedimentos
49:50se acumularan en multitud de terrazas superpuestas, alcanzando enormes espesores y volúmenes.
49:56Cuando los romanos llegaron a este lugar se enfrentaron con esta imagen. Grandes montañas
50:07formadas por enormes cantidades de sedimentos ricos en oro. Un lugar para sacar toneladas
50:14de este preciado metal. Pero el reto era imponente, porque ¿cómo demoler y disolver montañas
50:22enteras? Los ingenieros romanos se enfrentaron al reto y concibieron un plan tan ingenioso
50:28y ambicioso que rozaba lo imposible, un plan colosal. El plan consistía primero en deforestar
50:37la zona y después en desmoronar todas las montañas que contuvieran oro, comenzando
50:43por las más bajas del valle para avanzar después hacia las más altas. En lugares
50:50estratégicos se procedió a perforar las montañas creando una red interna de galerías.
50:57Esta red estaba cuidadosamente calculada con el objetivo de debilitar la montaña. Mientras
51:05se perforaba la red de galerías se construyeron depósitos para acumular enormes cantidades
51:10de agua en sitios elevados. Para llenarlos se localizaron potentes fuentes de agua en
51:18ríos y arroyos que debían estar a cotas más altas. Esto obligó a captar el agua
51:25a muchos kilómetros de distancia. Para ello se calcularon y construyeron varios canales
51:31de largo recorrido. Finalizada la red de galerías, los depósitos se llenaban y vaciaban sucesivamente
51:40liberando así una enorme cantidad de agua. El caudal y la alta velocidad dotaban al agua
51:47de una gran energía destructiva que acababa provocando una tremenda erosión y presión
51:53en el interior de la montaña. Todo estaba perfectamente calculado para que la montaña
52:00colapsara. Con la montaña literalmente desmoronada se podía proceder a dirigir el lodo aurífero
52:14hacia los canales de lavado empleando nuevamente grandes cantidades de agua controlada desde
52:20los canales y desde los depósitos. Una vez extraído el oro, los residuos se acumulaban
52:31en grandes zonas ocupando valles enteros, lo que dio lugar a la creación de un lago
52:37artificial. A continuación se seguían derribando los sectores adyacentes empleando la misma
52:44técnica. Y agotadas las montañas de un mismo nivel, se continuaba con las montañas
52:54del siguiente nivel más arriba. Las cotas a las que debía llegar el agua eran cada
53:01vez más altas y para llevar el agua hasta ellas se requería de nuevas fuentes de agua
53:07cada vez más distantes. Así, a medida que se avanzaba, la red de canales y las longitudes
53:17de éstos crecían de forma considerable. La explotación de las médulas debió de
53:30durar más de un siglo y supuso el esfuerzo de miles de hombres. Hoy sabemos que se removieron
53:36alrededor de 500 millones de metros cúbicos de material. Toda esta actividad cambió radicalmente
53:42el paisaje. Hoy en día las médulas es una maravilla
53:50nombrada patrimonio de la humanidad. Un símbolo de la obstinación y de la capacidad del esfuerzo
54:00y del sacrificio del ser humano. La visita a las galerías y oquedades que han perdurado
54:09sobrecoge. Pero es cuando se explica convenientemente cuando se comprende la obra de ingeniería
54:17que fue necesaria y los colosales esfuerzos que fueron invertidos, cuando la fascinación
54:23y el asombro se convierten en admiración extrema y entendemos lo que se ve. La huella
54:33de los canales ha quedado registrada en el territorio. Gracias a ellas sabemos que algunas
54:42fuentes de agua se encontraban a más de 140 kilómetros. Que las pendientes de estos canales
54:52se mantienen constantes y que la longitud conjunta de todos los canales superó los
55:00650 kilómetros. Las médulas es considerada la mayor explotación
55:09minera de la antigüedad, pero al este de las médulas se encuentra un poderoso competidor.
55:15En el municipio de Villegatón, al sur de la localidad de Montealegre, los investigadores
55:20están excavando una espectacular galería minera romana de 140 metros de longitud y
55:27de cuidadoso acabado. Los estudios apuntan a que esta galería
55:33pertenece a un conjunto de explotaciones mineras situadas en la Sierra del Teleno. Un gigantesco
55:41complejo minero planificado en su conjunto al que también pertenecería la explotación
55:46de filiel. De confirmarse, podría superar al de las médulas en el material procesado
55:53y en el oro obtenido, superando de nuevo todo lo concebible y lo imaginable.
56:00Estamos al final de nuestro episodio. En él hemos comprendido la importancia que la minería
56:05tuvo para el comercio y la prosperidad del imperio romano. Hemos visto las colosales
56:11dimensiones que alcanzaron muchas de sus explotaciones mineras, los inmensos esfuerzos
56:16y la enorme cantidad de trabajo humano que en ellas se invirtió.
56:26Hemos visto parte de los procesos que fueron necesarios para triturar, lavar y extraer
56:31los minerales. Y las labores de ingeniería topográfica e hidráulica empleadas para planificar
56:42las explotaciones mineras, para llevar el agua hasta ellas y también para evacuarla.
Recomendada
46:45
|
Próximamente
29:13
30:15
30:50
30:09
29:59
29:13
30:59
29:58
33:01
30:06
28:17