Jose Arcesio en Dailymotion: https://dailymotion.com/josearcesio José Arcesio te atiende en Amazon: https://www.amazon.com/shop/josearcesiogutierrezarias Los sáliba son una etnia que habita en Colombia y Venezuela. Hablan idiomas de la familia salibana, emparentados con el piaroa. En Colombia habitan ante todo en la zona del Meta. En Venezuela viven en el norte del estado Amazonas. En Venezuela se encuentran en proceso de asimilación total. Los sálibas cultivan cosas como la yuca amarga que es su principal cultivo ,también cultivan caña y cultivos menores como: Mango,Piña,Patilla,Papaya,Limón y Mamey . Alexandre von Humboldt describe a los sáliba en sus Viajes a las Regiones Equinocciales. Entre otras cosas, escribe que los sáliba, al contrario que los grupos caribes como los maquinizares, se pintaban todo el cuerpo y no solo la cara. Humboldt dice: La región de habitat original [de los sáliba] parece ser la orilla occidental del Orinoco entre el río Vichada y el Guaviare, así como entre el río Meta y el río Paute. Actualmente se hallan sálibas no solo en Carichana, sino en las misiones de la provincia Casanare, en Cabapuna, Guanapalo, Cabiuna y Macuco. Este último pueblo, fundado por el jesuita fray Manuel Román en 1730, tiene 1300 habitantes. Los sálivas son un pueblo acogedor, dulce, casi tímido y más fácil, no diría de civilizar, pero sí de controlar que otros en el Orinoco. Para escapar del dominio de los caribes, se dejaron instalar con más facilidad en las primeras misiones jesuítas. Los padres alaban también con frecuencia en sus escritos su racionamiento y su capacidad de aprendizaje. Los sálibas aman mucho la música; desde los tiempos más remotos tocan trompetas de tierra cocida que tienen unos cuatro a cinco pies de largo y varias extensiones en forma de balas que están unidas por tubos estrechos. Estas trompetas emiten un tono muy triste. Los jesuítas han sabido usar afortunadamente la tendencia natural de los sálibas para la música instrumental y aun después de la eliminación de la Sociedad de Jesús los misioneros del río Meta en San Miguel de Macuco han mantenido la bella música eclesiástica y las clases de música para la juventud. Hace poco un viajero vio, para su sorpresa, los aborígenes tocando violines, violoncellos, triángulos, guitarras y flutas. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_s%C3%A1liba Fuente de vídeo: Canal 13 osCurve Agricultor http://oscurveagricultor.blogspot.com
00:00No solamente la yuca, sino la batata, la patilla, la caña, pues de donde nosotros fabricamos nuestros alimentos.
00:10Pues acá trabajamos, en este momento estábamos trabajando, yo tengo mi cultivo acá de yuca, de plátano, de maíz.
00:19Esta yuca, esta planta, es una planta tradicional, amarga, para elaboración del cazao y el mañocco.
00:27Este es el seucán, aquí es donde nosotros hacemos el procedimiento para sacar lo que es el yare de la yuca amarga, donde nosotros hacemos el cazao y el mañocco.
00:39Aquí es donde hacemos el cazao, esto es un judar, nuestros padres también lo hacen, nosotros también, las ancianas, con esto se voltea, con esto es el que se hace todo porque es muy caliente.
00:54Este es el tapón, donde va para poner, ¿qué? Para que la masa roja no salga.
01:00Ese que es el maná, donde podemos hacer la harina para que quede la harina suavecita, donde pueda poder sacar todo lo que es el naipe.
01:12Entonces, es el procedimiento del mañocco y del cazao.
01:17El mañocco tiene su procedimiento porque el mañocco es un proceso donde se deja, que dijimos murujibí, entre el agua, la yuca primero, tenemos que dejar que ablande la yuca para poder hacer el procedimiento del mañocco porque nos queda bueno.
01:30La comida que se dedica es a la producción ganadera, a los cultivos de la yuca, diferentes yucas amargas, dulces, hembra de todo lo tradicional.
01:52Estamos compuesta por 22 familias, de las cuales aquí en la escuela se entro como el corazón de la comunidad.
02:02Que de este rincón tan alejado como es el departamento de Casanare, municipio de Orocué, la institución educativa, Rincón del Socorro, estamos trabajando para luchar para que el pueblo salga y no desaparezca.
02:19Como es un territorio indígena, entonces trabajamos acá lo que es la parte de las artesanías, la parte de la agricultura, también manejamos la parte de la lengua saliva, que está en proceso de rescate.
02:37No se ha olvidado, pero está en ese proceso.
02:39Es una educación intercultural.
02:43La educación la brindamos nosotros de igual manera para los niños de otras comunidades, de otras veredas, niños de la población campesina, es decir, no indígenas.
02:55Los niños no indígenas se han vinculado mucho, se han encajado muy bien con la parte cultural del pueblo saliva, especialmente en las danzas.
03:05Hemos dedicado con mucha fuerza a crear un mini internado para tener a esos niños de otros sectores.
03:10Aquí tenemos niños de Jerusalén, Cudinamarca.
03:13Aquí tengo, por ejemplo, una niña que viene de Poyá, Puerto López, que es de otra cultura indígena, de la cultura achagua.
03:19También nos ha enseñado parte de su lengua, parte de sus danzas.
03:23Nosotros aquí con los niños estamos trabajando en un proyecto de una pequeña huerta medicinal tradicional,
03:37de la parte de la cultura indígena saliva, que es de nuestra comunidad.
03:41Aquí en la comunidad tenemos un médico tradicional, entonces nosotros vamos hacia él,
03:45porque a veces nosotros podemos estar conviviendo con la planta medicinal ahí para un dolor
03:51y nosotros no sabemos aplicarla, pero de verdad está allí.
03:54Entonces, gracias a este señor, a este médico tradicional, nos ha venido colaborando junto con los niños
04:00a hacer los conocimientos de algunas plantas para aplicarlas en nuestros quehaceres diarios
04:05en la parte medicinal, de la parte ancestral.
04:07Como la árnica, que es una planta muy utilizada, cuando sufrimos golpes internos,
04:19entonces nosotros tomamos agüita para desinflamar.
04:22Tenemos la sábila, muy conocida por nosotros la sábila, que es una excelente purgante,
04:26y usted sabe que tiene más de 40 aplicaciones.
04:30Tenemos el chonque, el chonque es una planta muy útil para la prevención de la pente.
04:35Un tipo de ají que es medicinal, también es muy útil en la alimentación,
04:39pero también es medicinal.
04:40Tenemos un ají plancheto, nosotros decimos, muy útil en la alimentación,
04:45en el plato autóctono de la alimentación indígena salida,
04:50con el acompañamiento del alimento tradicional, que es el casabilla, el mañoco.
04:54Primero, a los niños les gusta trabajar mucho esta parte, la parte de la agricultura.
04:59Con ellos, durante la semana tenemos dos días especiales, que son los miércoles y jueves,
05:06dedicados a la parte de la agricultura o a la parte de las huertas.
05:10Y durante el año, pues, estamos haciendo el mantenimiento, limpieza.
05:14Por ejemplo, mire estas matas de pepino, como están de bonita,
05:17pero sin embargo ya las iguanas nos las van comiendo.
05:20Entonces, pero es un trabajo muy delicioso, de verdad muy rico,
05:23que los niños participan mucho, trabajan, donde tenemos algunos frutales
05:26y algunas cajoneras con tomate, con el cilantro, con pimentón,
05:34otros productos que hay de la región, yuca dulce, yuca amarga.
05:38Tenemos piña, la batata, el mapoy, parecía una papa, es un tubérculo.
05:43Con esa yuca, cuando ya esté listo para cosecharla,
05:45la elaboración del casabi y el mañoco,
05:47que son los alimentos autóctonos de la comunidad indígena salida.
05:51Trabajamos, es el abono natural, orgánico.
05:57Los productos que logramos cosechar, entonces,
05:59esos productos buenos, esas semillas,
06:01las hemos guardado para la próxima siembra.
06:05Pero lo importante es que los niños lleven esas semillas a sus casas
06:08y ayudan a reproducir en nuestra comunidad.
06:18La tierra está muy pobre, de verdad está muy pobre la tierra,
06:20y ya no se cosecha.
06:22Pero antiguamente no, usted tumbaba un pedazo de monte
06:24y se daba una cantidad de alimentos buenos cultivos,
06:28porque yo soy testigo de lo que ha sido vivido aquí.
06:30Pero con tristeza vemos hoy en día que realmente
06:32eso ya no se da, ya no es lo mismo.
06:36Por eso la gente ha dejado de cultivar
06:37el agua en nuestra comunidad,
06:40este caño que tenemos aquí al fondo.
06:41Cuando yo llegué hace 28 años,
06:45en esta época era una agua limpia, transparente,
06:48y usted la ve ahoritica, es como ver el agua del río Meta,
06:52totalmente sucia,
06:53y muchas veces se ha visto contaminado
06:55con algunos residuos que caen de los diferentes pozos,
06:57porque de aquí hacia arriba encontramos
06:59una gran cantidad de pozos petroleros.
07:01Nosotros primero hacíamos un aljibe artesanal
07:03y sacábamos el agua a 8 metros o a menos metros.
07:07Pero hoy en día usted excava y no encuentra agua.
07:14¿Qué se necesita para que el joven Sáliva
07:17pueda conseguir esposa?
07:19Hay muchas reglas.
07:20Uno es, por ejemplo, que sepa cultivar,
07:23que sepa sembrar yuca, plátano,
07:26es decir, tener un conuco.
07:28Dos, sepa construir una vivienda,
07:30una vivienda típica, tradicional,
07:32donde poder meter a su señora
07:34y no tener que llevarla donde los suegros.
07:37Tercero, que sepa cazar, que sepa mariscar,
07:40que nosotros decimos que sepa pescar,
07:42salir a cazar animales.
07:44Cuando ese joven ya está preparado para eso,
07:46usted puede decir al papá,
07:47mire papá, yo estoy enamorado de tal jovencita
07:49y yo quiero que ella sea mi esposa.
07:52Entonces, por conveniencia,
07:53los padres van, hablan, dialogan,
07:55y si otro padre de familia está de acuerdo,
07:57de igual manera le entrega a la joven
07:59para que sea su esposa.
08:00Para la joven también tiene que tener algunos reglamentos,
08:04uno de esos puede saber cocinar,
08:06hacer, hacer el aseo de las casas,
08:08y lo importante, saber elaborar el cazabi y el mañoco,
08:11que es el alimento tradicional de la cultura salida.
08:15Cómo los niños tienen que, desde ya,
08:18aprender a elaborar las casas tradicionales en el futuro.
08:22Entonces, las casas son hechas de techo de palma,
08:28con madera, un gran salón,
08:30en ese gran salón, pues ahí tenía sus habitaciones,
08:33ahí tenía una sola habitación donde dormían,
08:35o dormían todos los padres de familia, los hijos,
08:37y una pequeña cocina.
08:39Lo importante de esto es que los niños,
08:40de cada palito de esos que vemos aquí pequeñitos,
08:43a la realidad corresponda a uno grueso
08:45cuando vayan a construir la vivienda grande.
08:47El trabajo que se está haciendo hoy en día
08:50con los muchachos de investigación,
08:52se hace mucho trabajo de investigación,
08:54en la cual ellos tienen que salir a investigar
08:55con los ancianos o con las personas adultas de la comunidad.
08:59Hay muchas creencias,
08:59como es el caso del dios del arco iris,
09:03que los rezos que se hacen todavía para la pubertad,
09:07y de esa manera estamos como haciendo
09:09que los padres de familia
09:10se estén vinculados con la institución educativa.
09:15¿Qué está haciendo el pueblo salida?
09:16Hoy estamos nosotros creando un mandato
09:18de educación a la educación,
09:22de los cuales nos llamó Mapire,
09:24de los cuales es la recuperación de nuestro idioma,
09:28de todas las creencias,
09:29de cómo lo estudiamos,
09:33la parte del saliva,
09:35para que no se nos fuera a olvidar,
09:38sobre todo todas las creencias que tenemos.
09:41Esto es un trabajo que viene adelantando
09:43la consejería de la SAISO,
09:44en concordacia con la gobernación de Casanares,
09:48última hora se nos vinculó
09:50el Ministerio de Educación y Bien Nacional.
09:53de la Secretaría de Educación y Bienvenida,
09:59a pesar de que han pasado muchísimos años,
10:15de que se fundó y se acabó el pueblo de Macuco,
10:19aún nos seguimos conservando como sálivas
10:23con algunas de nuestras creencias
10:26con algunas de nuestras costumbres
10:28todavía hacemos tejidos de fibras de moriche
10:32fibras de cucurita, fibras de palma real
10:35también hacemos artesanías en madera
10:39con la talla de madera, diferentes figuras
10:42que nos permiten también de alguna manera
10:45conseguir el dinero que nos permite nosotros también
10:50para mejor vivir en nuestras comunidades
10:53al igual que también la cerámica
10:55donde construimos, hacemos artesanías como la tinaja
10:59la pimpina, hacemos figuras
11:02hacemos las ollas de barro
11:05para el cocimiento de nuestros alimentos
11:09la cacería, la conservamos también
11:11el idioma saliva es un problema de escuela
11:17y hemos podido descubrir que el problema no es de escuela
11:20el problema es de comunidad
11:21y es de afecto y es del dolor
11:24y es de muchas circunstancias que ha venido
11:27pero creamos metodologías también
11:29investigamos que cómo podíamos llegarle nosotros
11:32a todo el mundo
11:34que donde se integra el estudiante, el abuelito
11:39con el Instituto Cari Cuervo también pues se ha venido trabajando
11:42ellos tienen un diccionario virtual en la página
11:45para ver cuántas palabras nosotros teníamos
11:48y cuánto formulábamos también
11:50y creo que eso nos ha ayudado también bastante