Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 horas
En este episodio, Cristina Monge ha viajado hasta València para ver de primera mano cómo se cultivan frutras y verduras ecológicas, saludables y respetuosas con el medioambiente. En 'Claro que se puede' también hablamos de 'Apadrina un Olivo', una iniciativa que ha conseguido recuperar olivos centenarios para conservar la naturaleza y repoblar zonas rurales. Y ponemos el foco en Donín, en la provinica de A Coruña, donde se encuentra la primera plantación de té ecológico de Europa. 

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Ser. Podcast.
00:30Por el uso de fertilizantes químicos, emitir gases de efecto invernadero, principalmente metano y óxido nitroso, y provocar la erosión, degradación del suelo y pérdida de biodiversidad. Pero esto no siempre ha sido así, y de hecho no siempre es así. Conscientes de esta realidad, cada vez son más los agricultores que optan por lo que se conoce como agroecología.
00:52Un podcast sobre transición verde y medioambiente en el que intentamos responder a la gran pregunta. ¿Qué estamos haciendo para atajar la crisis climática?
01:04Antes que nada, para entender qué es esto de la agroecología, vamos a hablar con María José Sanz, directora del BC3, Centro de Investigación de Excelencia sobre Cambio Climático, referencia en el conjunto de Europa.
01:16Presentado por Cristina Monge.
01:18¿Qué es el concepto de agroecología? ¿Cómo lo definirías tú?
01:21Es una forma de ver la agricultura, que incluye prácticas que tienen que ver con agricultura de conservación, que fíjate, la agricultura de conservación, que era una cosa que estaba muy bien vista, pues al final en algunos casos se ha pervertido el concepto de agricultura de conservación.
01:38En realidad la agroecología es una forma de vida en el mundo de la agrícola, es más circular, es menos insumos y más circularidad, son prácticas que protegen el suelo, son prácticas que no utilizan insecticidas o que no utilizan formas, digamos, agresivas o contaminantes para el tratamiento de los cultivos, son coberturas, es un montón de prácticas.
02:02Por lo tanto, podríamos entender la agroecología como esa propuesta que integra los principios de la ecología y la agricultura para crear sistemas productivos sostenibles, resilientes, que tienen en cuenta la biodiversidad, sin recorrer a productos químicos,
02:17que va mucho más allá de lo que se ha llamado la agricultura orgánica, porque plantea prácticas mucho más amplias de regeneración de suelos, de biodiversidad, etcétera, etcétera, y dentro del cual podemos encontrar prácticas que ayudan a regenerar.
02:32¿Estaríamos de acuerdo en esto?
02:33Sí, yo creo que al final lo que queremos todos es proteger aquellos elementos naturales que nos dan un servicio, y eso es lo que pretende la agricultura ecológica, y ya lo tenemos muy internalizado.
02:52Entonces, bueno, pues siempre vamos a poder mejorar y siempre van a aparecer nuevas prácticas basadas en evidencias, muchas veces científicas, pero para mí creo que las deberíamos de meter en aquel cajón en el que ya mucha gente está trabajando y está haciendo cosas.
03:22Esto es todo, lo vamos a ver, es todo agricultores, o sea, esto no es una empresa, no es un comercio, esto es una actividad agraria de un agricultor de aquí de Valencia, ¿vale?
03:45La diferencia es que antes estas personas eran mi padre, mi madre, mi hermana, o sea, era la familia, el abuelo, el vecino que estaba aburrido y venía aquí a ayudarte, echarte una mano.
03:57Hoy se queda solo una persona de titular de la explotación y necesita recurrir a mano de obra externa, que es donde viene la otra fase.
04:06Antes el agricultor se lo hacía él y esos costes pasaban al olvido y hoy esta gente que viene de mano de obra ajena, que además muchos son extranjeros, pues necesitan tener su nivel de reconocimiento como toque.
04:24Es una pena que no se pueda grabar lo bien que huele.
04:27Ya.
04:28O sea, que no ha pensado que hay máquinas...
04:29No, no, no, no, no.
04:30Hola, buenos días, chicas.
04:32A veces.
04:32Hola.
04:33Buenos días, señoras.
04:34Buenos días.
04:34Para conocer de primera mano cómo se cultivan frutas y verduras ecológicas, nos hemos ido hasta Valencia y allí hemos estado con Pembo Natal, agricultor, y con Julio Aquilis, gerente de SAIFRES, una empresa que lleva años practicando la agroecología, es decir, llevando a cabo prácticas respetuosas con la tierra, el agua y el entorno.
04:55Bueno, mira, ellas son de Guinea Ecuatorial.
04:58¿Qué tal?
04:59Hola.
05:01Los vete de Nigeria.
05:02Vete de Rumanía.
05:03Buenos días.
05:04Hola, ¿qué tal?
05:05Buenos días.
05:07¿Qué tal aquí?
05:08Bien.
05:09Bien.
05:10Qué bien huele.
05:11Que huele muy bien la verdura y la tierra.
05:14Sí, es bien.
05:15Estáis limpiando aquí los puerros a mano, ¿no?
05:18Claro.
05:19Luego también aquí hay cosas interesantes.
05:21Todo el producto que aquí sale con desperdicio tiene dos caminos.
05:26Uno es que viene aquí gente de entidades que son para gente que es necesitada.
05:34O sea, aquí vienen que yo sepa tres con diferentes aspectos.
05:40Uno se dedica a las personas mayores.
05:43Otro está dedicado a las personas que están con adicciones.
05:48Incluso llegamos hasta una entidad que tenemos aquí en la albufera de Valencia que se dedica a la recuperación de animales tanto salvajes que tengan algún accidente o como que son animales también domésticos que necesitan.
06:11Lo otro es esto, que todos los desperdicios que salen ya que no son para comer se van otra vez al campo a cerrar el ciclo de...
06:20O sea, sale parte comercial...
06:22Claro, y eso sale como abono.
06:24Esto sale para abono y luego la parte de producto que no se puede vender, ese se lleva a entidades que lo pueden aprovechar porque simplemente es cocina.
06:35Con lo cual se cierra el círculo total.
06:37Sí.
06:41Una diferencia que tú verías con un cultivo convencional es que toda esta hierba que tú ves alrededor del cultivo, si estuviera mi padre aquí...
06:52Te estaría quitándolas.
06:54Eso quítalo, que eso es de cochinos, de no ser un buen agricultor, porque ellos tenían que estar todo limpio, incluso bajo los árboles.
07:01Sin embargo, nosotros lo dejamos porque se ha demostrado que son el sitio donde muchos insectos y ácaros, que luego van a ser depredadores de las plagas, de los cultivos, pues ahí pasan ellos, hibernan o viven ahí y luego ya se trasladan al cultivo.
07:22Algunos, ya sabiendo que están ahí, los trasladamos nosotros porque ellos no se trasladan y otros...
07:30Para ello lo que hacemos es que aquí tenemos gente de la universidad que viene a hacer aquí sus tesinas, sus tesis...
07:36Sus investigaciones.
07:37Claro, que son los que estudian la dinámica poblacional de estos insectos o ácaros y así sabemos si son capaces de entrar al cultivo, si no son capaces y así se le dice al agricultor,
07:49oye, pues mira, este bicho que se te come este pulgón, como no lo entres tú, él no va a entrar. Y sin embargo hay otros que de forma natural el hecho de que llevan aquí ellos solo se trasladan y lo buscan.
07:58Pero eso hay que hacerlo a nivel de investigación.
08:00Claro, con lo cual también lo que hacéis es fomentar esa investigación con acuerdos con las universidades, con agrónomos, que vienen aquí a hacer la investigación.
08:08Cultivo ecológico no es, ahí lo dejo y que Dios quiera lo que venga y ya está, no. Es conocer el entorno, manejarlo y que haga lo que a mí me interesa que haga,
08:18sin perjuicio de que la plaga se me coma el cultivo o que yo abuse a lo mejor de herbicidas y luego cuando vengan lluvias o lo que sea, pues sean escorrentías o cosas de estas.
08:31O sea, está todo muy pensado y estudiado. O sea, las acciones que aquí hacemos son científicas, son técnicas. Y así también, de cara a que nos digan que los que hacemos producciones ecológicas somos, vamos, que lo dejamos ahí y que pase lo que Dios quiera, pues que no.
08:48Que no tiene nada que ver con eso, al revés. Hay método científico de atrás.
08:52Exacto, y hay mucha ciencia de atrás.
08:53Sí, sí, sí. Sí, aquí esto estás haciendo la rotación y vas plantando conforme tal.
09:00Y allá el compostaje de toda la materia esta que tienes aquí, ¿no? La composta es allá.
09:05Aquí es que, aquello es que cuando hacen las hierbas, a ver, una de las cosas que tiene en contra la agricultura ecológica en hortalizas es que para sacar un buen producto en rendimiento y de buena calidad, visual sobre todo, tiene que tener su espacio.
09:22Entonces, hay hierbas que no le dejan al producto, durante su producción en campo, conseguir esas cosas. No son ni productivos ni son bonitos.
09:31Son bonitos. Entonces, a la hora de vender es un problema porque si yo saco un producto que luego no me va a dar rentabilidad, voy a dejar de hacerlo.
09:38Y si no es bonito, tú no lo vas a comprar, ¿vale? Entonces, ¿qué pasa? Que hay hierbas que molestan y hay que quitarlas.
09:45En hortalizas, ¿eh? Otro tipo, en árbol y otro tipo de cosas vamos a dejarlo aparte.
09:50Y algunas hortalizas también podrías dejarlo. Por ejemplo, alcachofas que tienen portes altos, pues ahí se puede dejar las hierbas y tal, que se nota la incidencia que luego de plagas o no.
10:00Pero hay otros cultivos, sin afectar al producto obtenido que se tiene que comercializar, pero hay otros cultivos que si tienen hierbas, eso sí que le perjudica en producción y vista del producto.
10:13Y hay que quitarlo. Entonces, la gente cuando entra aquí, lo hacemos generalmente con máquinas, que lo que hacen es, antes de que la hierba tenga semillas, a ser posible, si es pequeña, las quitamos con maquinaria.
10:26Que apenas tocan el suelo, la matan. Pero hay algunas que se escapan. Y entonces, las que se escapan, las sacamos, las que tienen hierbas, les enseñamos a los chicos que entran a quitar las hierbas cuáles son, las cogen, las tiran en aquel montón y allí ellas se mueren.
10:41Se mueren y se compostan. El hecho de compostar las semillas que llevan, el hecho del compostaje, hace que las semillas se mueran, sean inviables.
10:50Con lo cual, aquel montón, en el paso del tiempo, vuelve a volver al campo.
10:53Aquí lo que estás viendo, mira, esto es un campo que habitualmente a lo mejor sería en cultivo convencional, o todo coles, o todo patatas, o todo un cultivo, al que toque.
11:19Sin embargo, aquí tienes cultivo de temporada y tienes diversos cultivos. Tienes acelgas, espinacas, rábanos, hay pak choi, que es un producto que hemos introducido nuevo,
11:29que la gente empieza a consumirlo, que es de origen oriental.
11:32Vale, y también observarás que hay diferentes estados de crecimiento del cultivo.
11:37Eso es para que, lo hacemos así para hacer el volumen necesario de producto, para que cada día que vayamos a recolectar,
11:44tengamos el producto en su punto óptimo, de crecimiento y de frescor.
11:49No cultivos viejos, que luego al final lo que son es feos, no que no sean malos, feos.
11:55Entonces, hacemos de manera que el producto esté en su mejor aspecto posible.
11:59Y una de estas cosas es esa diversidad de plantaciones, de productos y de fechas de plantación.
12:05Ahí está la hierba. En este caso, hemos trabajado con máquinas. También ha pasado que luego llovió mucho y algunas se nos ha escapado.
12:13Y estas son de las que tienes ahí, que tienes semillas, son de las que queremos que saquen del campo para que no se queden.
12:18Sin embargo, esta otra, cuando venga el frío, se morirá y no dejará.
12:20Aquí se ve que hay unos bancarios, un espacio que están más chiquititas, que están plantadas más recientemente,
12:25y otras que efectivamente tienen ya...
12:27Si nos vamos hacia allá, pues, veis otros cultivos, el pak choi, ahí hay napicol, hay nabos, en fin...
12:38Sí, pero cada uno efectivamente está en un estado de crecimiento diferente que te permite cogerlo en su punto y al mismo tiempo ir rotando.
12:45O sea, yo una de las cosas que más me dio rabia cuando empezamos esto,
12:48es que a veces ibas a mercados ecológicos o ferias ecológicas
12:54y veías a la gente que estaba sirviendo los productos, productos feos.
12:59Fuera de las normas de calidad, o sea, especificaciones de calidad incluso que la gente acostumbra a comprar.
13:07Entonces, yo me daba rabia porque mi padre toda la vida ha sido vendedor del mercado
13:11y esos productos no los ponía a la venta, esos...
13:13Entonces, en casa teníamos animales y los comían los animales.
13:16Y a mí me daba rabia porque ser ecológico al final parecía que tenías que tragarte ese producto aunque sea feo y tal.
13:22Pues no, eso no es así.
13:24Si tú sigues esta dinámica de siembras y recolección y tal, y sabes los ciclos que tiene,
13:30y sabes la cantidad de producto que vas a vender,
13:33te lo puedes dimensionar cada siembra para ir llegando a un 90% de éxito en la recolección y comercialización.
13:42Y eso también es un punto muy importante a la hora de ser rentable.
13:45¿Sabes? Porque si no es al final la gente, si no es bonito, no lo compra.
13:49Además, que tampoco tienen por qué comprarlo si es feo, porque de ser bonito.
13:53Ecológico y profesional.
13:55Exacto, eso es.
13:56Pero vamos, que está clarísimo que se puede hacer una producción ecológica profesional,
14:00que puede ser rentable, que además ayuda a que el terreno, el territorio,
14:04sea más resiliente cuando llegan fenómenos como la dana,
14:06y que además cultiva de una forma más acorde con el territorio y con la salud de la gente y la del planeta.
14:11Y me falta otra cosa por deciros.
14:13Cuéntanos.
14:14Nosotros estamos...
14:16Sí, no, esto me parece muy interesante.
14:18A ver, el agricultor pequeño, te estoy comentando que no es capaz de llegar a las grandes superficies
14:24o supermercados de barrios grandes, ¿no?
14:29Y no llegamos.
14:30Pero sí que es posible trabajar en otras líneas de comercialización
14:33que nos permitan iniciar nuevos trayectos de producción organizándonos para vender nuestros productos.
14:43¿Y tú dirás, y cuál es?
14:44Bueno, pues hay uno que tenemos ya en marcha, que es la restauración colectiva de los comedores escolares.
14:52¿Vale?
14:53Que ese, digamos, sería el inicio.
14:55Luego, si esto cuajara, pues podríamos ya empezar incluso con la restauración de restauración, o yo qué sé.
15:01Residencias, hospitales, etc.
15:04Y en ello estamos participando de un proyecto que tenemos aquí en Valencia, en Mercado Valencia,
15:09que surge de la tira de contar, que era donde los agricultores pequeños antes vendían sus productos
15:15y que a esta hora en declive, porque todo el tejido que había de tiendas de barrio y todo esto se ha perdido
15:21y allí no va a comprar ya casi nadie.
15:23Y es en ese punto, que es un punto, o sea, es de la administración, es del ayuntamiento.
15:33Bueno, pues estamos desarrollando el proyecto de Octavio Arquina, del que estamos participando
15:36y el primer paso que estamos dando es ir a los comedores escolares a llevar los productos
15:43para que los niños coman ese tipo de producto, que es lo ecológico y local, y de temporada.
15:50Es un trabajo lento, pero que la gente lo tiene que conocer, tiene que confiar en él,
15:56tiene que dejar de decir que esto es carísimo, porque es que estamos luchando para que no sea caro.
16:00O sea, nosotros somos conscientes de que tenemos que tener costes asequibles,
16:04pero también tiene que ser consciente la gente de que si nosotros asumimos todos los costes en producción
16:10que se nos requieren para que estemos dentro de la ley, luego nuestro producto tiene que salir un poquito,
16:16no más caro, sino tiene un precio y es ese.
16:19Y luego, si nos vamos a comprar otro producto que viene de otro sitio porque es más barato
16:23y les da igual que allí haya habido menos control en producción de fitosanitarios,
16:30o más impacto ambiental en cuanto a contaminación, o que haya allí empleo de mano de obra sin estar bien remunerada.
16:38En fin, aspectos que aquí nos los ponemos como importantes, pues no hacemos nada.
16:45La gente tiene que entender eso, pero ahí estamos luchando y viendo cómo se puede equilibrar todo eso para que cuadre.
16:51Un poquito más al norte, en Galicia, hemos conocido uno de los primeros tés ecológicos cultivados en Europa.
17:11El proyecto se llama Orbayo y con él han conseguido restaurar bosques contaminados
17:15y producir de forma respetuosa con el medioambiente.
17:18Orbayo nació en 2012 en Donín, en la provincia de Acoruña,
17:38para dinamizar la economía local y recuperar territorios degradados por los eucaliptos.
17:42Son árboles que arden con mucha facilidad y acidifican el suelo,
17:46es decir, impiden que crezcan otras especies.
17:49Óscar Torres es su responsable de comunicación.
17:52Nosotros en Galicia tenemos un problema con el eucalipto y es que es un monocultivo
17:56que lo extendemos por todo el territorio.
18:00Y este eucalipto, este cultivo, genera ciertos problemas porque acidifica el suelo,
18:05desplaza a las especies autóctonas.
18:07Y entonces nosotros teníamos la idea de que nuestros montes son tan ricos,
18:12no tienen tanta diversidad y tienen tanta capacidad productiva.
18:16¿Por qué no transformamos esas parcelas de eucalipto a otro tipo de árbol?
18:20La tierra de un bosque de eucaliptos no es apta para plantar otros cultivos.
18:23Hay que regenerarla y en eso se centró Orbayo.
18:26En origen empezó como un proyecto que tenía la idea de coger montes que estuvieran olvidados.
18:34A día de hoy en Orbayo cuentan con unas 15 hectáreas de cultivo ecológico.
18:38Tenemos avellanos, tenemos nogales, cultivamos plantas aromáticas.
18:43Lavanda, como puede ser menta, como puede ser menta poleo, como puede ser orégano, romero.
18:49Todas estas plantas, nosotros hacemos recetas y con esa mezcla de esas hierbas aromáticas
18:55pues hacemos infusiones.
18:57Y con las infusiones de igual té, es la camellia sinensis.
19:00También han eliminado el plástico de sus envases.
19:02Utilizamos un polímero derivado de la fécula de aíz y fécula de patata.
19:07Entonces no generan residuos, son compostables.
19:10En Orbayo cultivan el té y las plantas aromáticas sin pesticidas ni fertilizantes de origen químico.
19:15Tenemos diferentes tipos de terreno.
19:17Unos de ellos son un monte, otros de ellos son pastos de grano que se transformaron a ecológico.
19:23El proceso de recuperación de un monte, de un eucaliptal a otro tipo de árbol es una cuestión de años.
19:31O sea, no a día de hoy aún hay terrenos que todavía tenemos después de 10 años y no son aptos para cultivos.
19:38El objetivo del proyecto es seguir recuperando ecosistemas degradados por el monocultivo.
19:43Los terrenos que digamos sí que hay cierta contaminación son los monocultivos de grano.
19:49Los monocultivos de grano destinados a la alimentación de ganado.
19:53Ahí sí que se suelen utilizar ciertos fitosanitarios que prevalecen en el terreno con los años.
19:58Ese tipo de terrenos en los que se plantó maíz, por ejemplo, antes, tardan cuatro años en convertirse a ecológico.
20:04Orbayo es la primera plantación de té ecológico de Europa.
20:07Infusiones que han conseguido ser ecológicas, sostenibles y fomentar la producción de proximidad.
20:17Entre olivares.
20:18Nos acompaña José, uno de los cofundadores de Aparina Unolivo, una iniciativa que surge en Oliete, provincia de Teruel,
20:38con el objetivo de regenerar no solamente el territorio, sino también el conjunto de la sociedad.
20:42¿Qué tal, José? ¿Cómo estás?
20:44Muy bien. Un placer estar aquí.
20:45Cuéntanos, ¿a qué se dedica Aparina Unolivo? ¿Y por qué surge?
20:49Bueno, pues Aparina Unolivo surge ya hace 11 años en un pueblecito de Teruel que se llama Oliete,
20:54un pueblecito que, como tantos otros pueblos de España, pues sufre las drásticas consecuencias de la despoblación.
21:00Y en este caso, pues la gente empieza a abandonar el pueblo y lo que se queda son, estimamos, hasta 100.000 olivos abandonados.
21:06Olivos que plantaron los bisabuelos, los abuelos, pero que con el paso del tiempo, pues si ya no hubiese en el pueblo, pues terminas yendo a hacer la compra del supermercado y ya dejas de cuidar el olivar de tu familia para el autoconsumo, ¿no?
21:18Así que cuando nosotros empezamos a trabajar estimamos que había hasta 100.000 árboles abandonados y nuestra idea era, oye, ¿y si pudiéramos poner este olivar en valor y a partir de la recuperación de lo que siempre ha habido aquí, que es el olivar,
21:32pudiéramos crear una economía que garantizara el futuro del pueblo?
21:36Y así fue como empezó todo, simplemente haciendo una llamada a la sociedad y a las empresas para que pudiera entrar en nuestra web, entre www.apareonolivo.org,
21:44pudieran elegir entre las fotos de los olivos abandonados cuál es el que más le enamoran, a partir de ahí le van a tener que bautizar y van a empezar a vivir una relación súper especial con su árbol.
21:55Les vamos a contar todos los meses qué avances va haciendo, qué noticias genera el proyecto.
21:59Les vamos a invitar a venir al pueblo a conocernos y a conocer su árbol, por supuesto.
22:04Y, por último, les vamos a enviar dos litros que, bueno, que embotellamos después de hacer la cosecha del olivar abandonado y ese es como el colofón de la experiencia, ¿no?
22:14Cuando te llegan esas dos botellas a casa, cada año echas por un artista diferente y puedes estar disfrutando durante el resto del año el fruto de tu, bueno, de tu gesto solidario con Olietis y su olivar.
22:24¿Qué hacéis para regenerar el territorio?
22:26Bueno, yo creo que la regeneración hay que entenderla desde muchos puntos de vista, ¿no?
22:31Está la parte del olivo, es decir, si no trabajamos el olivar como se tiene que hacer, esto tiene unas consecuencias bastante dramáticas en el ecosistema y en la biodiversidad,
22:42porque hay que recordar que estos árboles llevan plantados ahí 300, 400, 500 años.
22:46Se ha creado un ecosistema en torno a él.
22:48Si dejas de cuidar esos árboles y esos árboles mueren, ese ecosistema también muere, ¿no?
22:52Entonces, nosotros todo lo hacemos desde técnicas de cultivo sostenibles y ecológicas.
22:58Entonces, aprovechando que el terreno ya estaba yermo y que no tiene ningún rastro de ningún tipo de pesticida, pues es simplemente empezar a hacer las cosas bien desde el principio.
23:07Pero, como digo, no hay que centrarse solo en la parte agraria, sino que también hay que regenerar todo el entorno social, ¿no?
23:13El pueblo tiene, pues eso, un grave problema de despoblación, un grave problema de relevo generacional y, al final, lo que estamos consiguiendo con el apadrinamiento de estos árboles
23:24es simplemente el generar empleo, una persona que pueda estar empleada a tiempo completo para trabajar un olivo de fruto o no de fruto,
23:33porque aquí lo importante es toda la parte de conservación y cómo ese empleo, pues al final revierte de forma positiva en el colegio,
23:40revierte de forma positiva en los negocios que hay en el pueblo para que sigan manteniéndose abiertos
23:46y, al final, el objetivo es que no se cierre ninguna puerta en el pueblo.
23:50Es decir, quizás nos cuesta crecer demográficamente porque, bueno, hay mucha población mayor y, por desgracia, pues cada año algunos de ellos nos dejan,
23:59pero sí que estamos consiguiendo mantener el padrón de Oliete a raya y que, por lo menos, no baje, ¿no? Y eso es una gran noticia.
24:04Es decir, cuidáis los olivos, regeneráis el territorio y, con eso, estés ayudando a cohesionar la sociedad también.
24:11Exactamente, sí. Es muy importante que el padrino entienda el efecto multiplicador que tiene apadrinar un árbol.
24:20Algo tan simbólico como 60 euros, que además es una donación que te puedes desgrabar en el impuesto de la renta después,
24:26desencadena una cantidad de cosas positivas que, hasta que no vas al pueblo y lo ves, no te lo puedes creer.
24:31Bueno, vosotros estáis cuidando el olivar, con eso regeneráis el territorio y, además, ayudáis a cohesionar la sociedad.
24:39Cuéntanos algún ejemplo.
24:41Pues yo creo que tocamos como tres, los tres puntos que ahora mismo están en la agenda.
24:48Está el tema de la despoblación, está la falta de relevo generacional y está el tema de la vivienda, que es un buen melón, ¿no?
24:53Entonces, te pongo un ejemplo. Adrián, su madre trabaja con nosotros y el niño, pues, va al cole y él es curioso cómo pide a la gente que apadrine en olivos
25:05porque él sabe que si se apadrían esos olivos significa que se genera más empleo en el pueblo.
25:10Entonces, eso puede ser una familia que venga a trabajar, apadrían en olivos y son niños que van a ser sus próximos compañeros en el cole.
25:15Porque Adrián lo que quiere es montar un equipo de fútbol y actualmente le faltan posiciones por cubrir, ¿no?
25:21Así que está como loco porque esto suceda y es gracioso ver al niño como dice, oye, que tenéis que apadrinar, ¿no?
25:26Es un ejemplo muy simple pero creo que refleja muy bien todas estas, bueno, cosas buenas que desencadenas a partir de la adopción de tu árbol.
25:36Te pongo otro ejemplo. Jesús, bueno, ya una persona mayor cuya preocupación o el motivo por el que él pide que la gente apadrine es básicamente
25:45que se pueda conservar todo el legado que quizá viene ya de sus bisabuelos, tatarabuelos, ¿no?
25:50Y él ahora tiene en este momento vital esa necesidad de decir, esto no se puede, esto no puede quedar así.
25:56Llevamos trabajando toda la vida, no puede ser que ahora al final todo esto caiga en el olvido, ¿no?
26:00Entonces es muy emocionante escuchar a Jesús. Y bueno, luego está el tema de la vivienda que es otro gran melón
26:07donde yo creo que los pueblos ahora pueden jugar un papel fundamental porque el acceso a la vivienda en el pueblo
26:14es mucho más sencillo que en la ciudad, ¿no? Pero tenemos otro grave problema que es que hay mucha vivienda
26:20pero no está en condiciones de ser habitada. Entonces lo que vamos haciendo con el proyecto poco a poco
26:24es restaurar casas para así facilitar que nuevos trabajadores puedan venir al pueblo
26:30o si una persona llega al pueblo poderle facilitar una vivienda para que pueda dar estos primeros pasos
26:34y cuando se asiente ya pueda encontrar la suya, ¿no?
26:36Entonces esta es otra consecuencia positiva que desencadenas con el apadrinamiento de tu árbol.
26:42Actualmente Apadrán Olivo tiene ya 45 trabajadores, ya estamos en un pueblo de escasos 350 habitantes
26:48entonces imagínate lo relevante que son 45...
26:51Eso quiere decir que es una gran empresa dentro de la población.
26:53Somos una gran asociación, sí.
26:55Sí, pero bueno, dais trabajo a muchísima gente y por lo tanto un impacto económico en el territorio muy relevante.
26:59Sí, sí, estamos muy contentos y yo creo que ha habido un antes y un después en Oliete desde Apadrán Olivo.
27:07¿Qué os dice la gente cuando recibe esos dos litros de aceite del olivo que ha apadrinado?
27:13A ver, tenemos una comunidad que es una pasada, o sea, es que me quedaría corto aquí de adjetivos para describirla.
27:20Son padrinos que nos apoyan, que nos regalan, que se lo cuentan al vecino, al compañero del trabajo, que vienen a visitarnos,
27:30que cualquier cosa que lanzamos nos acompañan.
27:33Somos ya casi 10.000 padrinos y madrinas y es una gozada.
27:36Hace poco hemos tenido un impacto en el New York Times y es una pasada cómo ver de repente un americano se vincula con un proyecto que está en Oliete.
27:47Que este hombre no sabe ni dónde queda Oliete en el Pampa y de repente que puedas tocar la fibra sensible de una persona que está tan lejos con algo tan místico y tan bonito como es el olivo.
27:59Pero es una pasada. Después de esta aparición en el New York Times tendremos ahora como 150 padrinos nuevos americanos, ¿no?
28:06Entonces, bueno, con las puertas abiertas esperando que este verano vengan a conocernos que ya verás qué sucede.
28:11Claro, porque además quien ha padrinado un olivo luego puede ir a visitarlo y verlo in situ, verlo en directo.
28:18Yo creo que es otra de estas partes regenerativas que hablábamos del proyecto, el ver cómo hemos logrado que un pueblecito que está a tres horas de Madrid,
28:26a tres horas de Barcelona, que te tienes que desviar para ir por Oliete, pues hemos logrado que prácticamente estén pasando al año 3.000 personas con la excusa del olivo.
28:36Entonces, esto es una maravilla. Es no solamente una cuestión económica, también yo creo que hay una cuestión moral de ver caras nuevas en el pueblo, ¿no?
28:45De repente que venga una persona de fuera a ver qué es lo que hay en tu pueblo, oye, eso te llena de orgullo.
28:49Decir, pues tengo aquí un tesoro y claro, claro que es mío y a todo el mundo le gusta que vengan a ver lo que hay en su casa, ¿no?
28:56Así que yo creo que el turismo ha sido, no sé, era una cosa que pensábamos que iba a suceder,
29:02pero haber llegado a estos números es algo que ahora mismo nos, vamos, nos tiene súper contentos.
29:07Por lo tanto, José, sí lo he entendido bien. Cuando apadrinamos un olivo, estamos ayudando a recuperar el olivar,
29:14a regenerar el territorio donde está asentado este olivar, a cohesionar la sociedad generando empleo,
29:20ayudando a paliar ese problema enorme que es la despoblación y además poniendo en valor
29:26nada menos que el patrimonio cultural y natural, en este caso de los entornos de Oliete, ¿no?
29:33Una muestra que nos dice, al igual que otras experiencias que hemos conocido,
29:37que claro que se puede regenerar la tierra y regenerar el territorio con iniciativas pioneras como Apadrina Olivo.
29:45Por supuesto que se puede, Cristina.
30:15Puedes escuchar Claro que se puede en Ser Podcast, en todas las plataformas de audio o en YouTube.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada