Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 21 horas
Guanajuato reporta avances en proyectos ambientales y una recuperación paulatina de sus acuíferos gracias a acciones de gestión y conservación.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En León, Guanajuato, y me acompaña aquí con nosotros está José Lara, es el secretario del Agua y Medio Ambiente de la entidad.
00:08Secretario, qué gusto saludarlo, muy buenas tardes.
00:10Muchas gracias, muy contento de estar con ustedes.
00:12Secretario, el tema del agua es importantísimo para Guanajuato.
00:16¿Qué están haciendo hoy por hoy en materia hídrica en la entidad?
00:20Mira, es un tema que ya ha trascendido muchas políticas en torno al país y todo.
00:29Lo vemos ahora con la ley que se está gestando también.
00:32¿Qué estamos haciendo?
00:33A ver, hemos tratado de aglutinar los intereses primordiales del sector y poderlo replicar con todos los municipios.
00:41Estamos trabajando fuertemente en poder mejorar las eficiencias y este término tan técnico lo reducimos a que estamos trabajando mucho con cada uno de los municipios para reducir el agua que se tira.
00:54El agua que se pierde es agua que puede ser física, que es la que está en una fuga, que se está tirando y no se atiende.
01:01Pero también la de papel, aquella que no se mide, aquella que estamos suponiendo que existe y no existe.
01:07Entonces, toda esta metodología de trabajo la hemos volcado en las prioridades que tenemos en la secretaría y en donde hemos apostado fuertemente a mejorar estas eficiencias.
01:17Hemos trabajado con los 46 municipios, cada uno es diferente, cada uno presenta problemática diferente porque hemos tenido muy buena respuesta de ellos y en donde estamos bordando y trabajando en conjunto ya en particular cada una de las acciones que tienen que ver con una simple y sencilla regla o directriz que tiene que ver mejorar eficiencias.
01:37La eficiencia física que es el agua que se desperdicia, que se tira, la eficiencia comercial que es el agua que no se cobra, que también tenemos que poner sobre la mesa esos temas y la eficiencia energética, es decir, no utilizar la energía adecuadamente y que salga más cara que lo que debiera de ser.
01:53Entonces, hemos trabajado fuertemente en ello también con un componente del medio ambiente muy importante y es que nuestros acuíferos, tenemos 20 acuíferos en el estado, todos ellos sobreexplotados.
02:07¿Y qué quiere decir sobreexplotados? Pues que le estamos sacando más agua que la que le llega.
02:11Entonces, sobre eso versa mucho el trabajo para poder mantener esos equilibrios y empezar poco a poco a recuperar esos niveles en los acuíferos.
02:17Es una labor compleja, tardada, pero que tenemos que iniciar. Se ha iniciado ya trabajando con cada uno de los municipios los programas de acciones que se tendrán.
02:27Hemos trabajado también en sus temas tarifarios, porque pues mucho de lo que se requiere invertir tiene que salir de ahí mismo, de ser eficientes.
02:35Cuando vemos números y los comparto para que todos tengamos ese contexto a nivel nacional y Guanajuato obviamente no es la excepción, en las ciudades se desperdicia el 50% del agua que se produce.
02:48Es decir, que del pozo a tu casa ya se desperdició la mitad.
02:52Y en el campo igual de lo que se extrae de las fuentes de abastecimiento a lo que se utiliza en la parcela se desperdicia la mitad.
02:58Entonces, tenemos agua, tenemos que ser más eficientes en el uso y en esa eficiencia hay muchas cosas que se pueden trabajar y es donde estamos concentrados.
03:08Secretario, hace unos años estábamos hablando de una crisis extrema, prácticamente una sequía que azotó a toda la región.
03:16Hoy estamos en mejores condiciones, pero bien lo decía.
03:19¿Cuáles son estos sistemas? ¿Cuál es esta tecnificación, modernización de los sistemas justamente para eficientar mejor el agua?
03:27A ver, tendríamos que hablar en dos sentidos.
03:29En el campo, que el tema de la tecnificación del campo tiene que ver con el recuperar, el rescatar esa agua que al día de hoy se está tirando.
03:39Y también las ciudades con esa tecnificación, esa sectorización, dividir las ciudades en partes para poder administrar mejor el agua.
03:48Y los primeros pasos que siempre se tienen que emprender en esto es medir.
03:52No podemos decir si estamos mejorando, si tenemos que medir medidas que valgan la redundancia, que no son populares en muchos casos, no les gusta que se midan.
04:00Tenemos que medir.
04:01La medición tiene dos finalidades, la recaudatoria y la de administración del vital líquido.
04:07Entonces, en ese sentido tenemos que trabajar, tenemos que identificar esos puntos de mejora para que a través de lo que ya conocemos, de lo que ha funcionado.
04:16Y en estos eventos, como en el que estamos hoy en la exponea, pues están los grandes exponentes de tecnificación del campo, de sectorización, de monitoreo en tiempo real.
04:25Es decir, la tecnología ya existe, tenemos que entrar de lleno para tener una correcta gobernanza y administración del vital líquido.
04:33Claro.
04:33Ahora, secretario, viene un proyecto hídrico muy importante que es el acueducto Solís, que ha sido muy polémico también en otras regiones.
04:41¿Qué significa este acueducto para la región?
04:44Mira, es muy atinado el comentario, pero tenemos que partir de algo.
04:49Ya mencionábamos ahorita que se desperdicie mucha agua.
04:51Sí, sí, sí.
04:52Entonces, el acueducto por sí no se puede concebir sin otro proyecto también presidencial paralelo que tiene que ver con la tecnificación del campo.
05:02En el caso de Guanajuato es la tecnificación del distrito de Riego 011, que pertenece a una cuenca.
05:07Hay que hablar de estos mecanismos de gobernanza porque son los que nos dan garantía de poder yo sentarme de frente y decir que no hay ninguna afectación.
05:14¿Y por qué dice el ingeniero que no hay ninguna afectación?
05:16Pues porque el modelo de cuenca, Lerma, Chapala, en este caso, formamos parte de cinco estados.
05:22Entonces, Michoacán, Estado de México, Querétaro, Jalisco, Guanajuato.
05:26Y en todos ellos se trabaja en un consejo de cuenca donde intervienen agricultores, académicos, uso industrial y todo.
05:35Y se determina a través de una fórmula el agua que le toca a cada quien.
05:39Ok.
05:39En esta cuenca hay 26 usuarios. El acueducto no es un usuario más. No es un usuario más.
05:46Entonces, eso es importante decirlo porque estos 26 usuarios tienen una fórmula, tienen un decreto que arropa esa fórmula, un decreto presidencial del 2014, en donde dice básicamente cómo se distribuye el agua.
05:59Entonces, no hay afectación, seguirán existiendo esos 26 usuarios.
06:02Y uno de ellos, uno de los más importantes, es el distrito de Riego 011.
06:05Entonces, ¿qué pasa con el distrito de Riego 011? A ver que de su asignación, que año con año se da y que varía, dependiendo de la lluvia y de muchos otros factores.
06:15Eso está en el modelo matemático.
06:19Dependiendo de su asignación, un porcentaje que se ahorre de la tecnificación, a través de la tecnificación, ya mencionábamos que se desperdicia la mitad.
06:27Con la tecnificación, vamos a tener, a recuperar un agua, le decimos salvamos un agua que se está desperdiciando y esa es la que le daría vida a la cuesta.
06:37Entonces, ¿qué pasa con esta tecnificación?
06:40Que se da en dos partes muy importantes del distrito de Riego y una es la tecnificación de los grandes canales primarios, secundarios, con puertas,
06:47que son estos grandes canales y para que lo dimensionen quienes nos acompañan en esos casos, pues tienen el ancho de más de una carretera y que son de tierra.
06:58Entonces, la tecnificación de estos canales consiste en revestir de concreto.
07:02En el momento en que se hacen estos trabajos, entre otros, se ahorra un porcentaje que la Comisión Nacional del Agua estima entre un 30%, de un 25% a un 40%.
07:11Eso nos da la posibilidad de ahorrar el agua requerida para el otro proyecto.
07:17Y también está la tecnificación parcelaria, que es la que cada quien ya en la individual, cada productor, en su parcela, en su tierra, dirá,
07:24a ver, yo aquí quiero riego por goteo, riego por aspersión o simplemente no quiero nada.
07:28Así estoy bien, porque depende de muchos factores, ¿no?
07:31Entonces, lo que los números nos dicen es que simple y sencillamente con la tecnificación de los canales principales,
07:39se libera un volumen mucho mayor, hablamos hasta de 300 millones de metros cúbicos,
07:44y de los cuales 120 se destinarían para un acueducto en su punto máximo, es hasta 120.
07:51No quiere decir que siempre sean 120, que es una de las dudas que siempre han estado sobre la mesa.
07:56¿Qué va a pasar el año como hace un par de años que no llueva?
07:58A ver, pues es muy sencillo, no va a haber agua en la presa y no va a haber agua para nadie, ¿no?
08:02Para nada.
08:03No quiere decir que a fuerza siempre se vaya a extraer esa cantidad para las ciudades, que también hay que decirlo.
08:08Este acueducto dotará cinco municipios a ninguna industria en particular, es para el uso público urbano, para el uso doméstico,
08:15y eso está muy claro, y en donde no es para ninguna empresa, no es para regar campos de golf,
08:21no es para muchas cosas que se manejan, porque lo primordial es garantizarle al ser humano
08:27al ciudadano, el acceso, el derecho humano al agua, y también la agricultura, pues si no, ¿qué comemos?
08:34Es una relación muy sensible y todo que se ha trabajado en conjunto, lo hacemos con la federación,
08:40con los municipios, para poder de frente decir que no hay una afectación.
08:44Claro que se manejan este tipo de situaciones, de que no va a haber agua en algún municipio,
08:49a ver, la realidad es que todos estos municipios se abastecen de agua de pozo, no de agua de ninguna presa.
08:56Eso mucha gente luego no lo conoce y dice, no, pues es que sí se van a llevar su agua,
08:59no nos vamos a llevar el agua a nadie, y los mecanismos están hechos para no tener afectaciones,
09:05que están en decretos, que están en mecanismos justamente para evitar esto.
09:09Pero también hay que decirlo, que estaremos siempre apegados a lo que legalmente corresponde,
09:15y que desde este gobierno de la gente lo que hemos pretendido siempre es escuchar,
09:20sentarnos, dialogar y encontrar el punto en el que todos tengamos un buen acuerdo,
09:26y en eso estaremos trabajando.
09:27Claro, secretario, justamente ya para finalizar, ¿qué podría decirle usted a toda la ciudadanía
09:32que a lo mejor está preocupada, que a lo mejor no sabe qué es lo que va a pasar con el agua?
09:37Dicen, ahorita tenemos agua, pero ya pasamos por sequías, viene otra.
09:40¿Qué seguridad le podría dar a la gente?
09:43A ver, que nos consta de primera mano todos los esfuerzos que se hacen con los municipios,
09:48con la federación, para que nunca nos llegue el día cero, el famoso día cero.
09:54El que llegue, pues habla de una política equivocada, de que nos equivocamos muchos.
09:59Creemos firmemente que esto no va a pasar.
10:01Pero sí es cierto que cada vez el agua está siendo traída de más lejos,
10:06que nos está haciendo más costoso traerla,
10:09y que trae calidades el agua subterránea muy diferentes a las que veíamos hace algunos años.
10:15Entonces, ¿qué les diríamos?
10:17Que nos ayuden a cuidarla, que todos tenemos un granito de arena que aportar,
10:20que no creamos que ya porque compramos una regadera ahorradora,
10:24o que porque mi edificio está etiquetado con algunas características sustentables.
10:31Ya hice mi tarea, no.
10:32Es una tarea que se construye diario, que se construye con mucha educación.
10:36Trabajamos mucho con los niños generando esta cultura en el cuidado del agua
10:39y en donde siempre va algo que hacer.
10:43El poner esa cubeta cuando abrimos el agua en la regadera y utilizarla.
10:48Son pequeñas acciones que en realidad cambian mucho.
10:50Y uno diría, bueno, pero esa no es mi chamba, yo la pago,
10:53y mientras yo la pague es culpa de estar en el gobierno.
10:56El gobierno, más siempre.
10:56A ver, claro que estaré de nosotros, claro que estaré de todos nosotros,
11:00pero tenemos que ser muy cuidadosos en también educar y controlar una oferta adecuada,
11:06para tener el suministro que requiere.
11:08Entonces, tenemos que trabajar en ambos sentidos.
11:10Yo aprovecho este espacio para poder compartir y pedirle a todos que la tarea,
11:15recordemos aquella campaña que a lo mejor recordarás de ciérrale a la llave del agua,
11:21pues continúa vigente, continúa vigente.
11:24Ciérrenle, cuidemos el agua, todos cuidémosla, por favor,
11:27y tengan la garantía que eventos como estos nos ayudan mucho
11:30a que las herramientas técnicas, tecnológicas, vayan muy enfocadas a eso.
11:36Muy bien.
11:36José Lara, secretario del Agua y Medio Ambiente del Estado de Guanajuato.
11:40Yo le agradezco mucho el haber estado aquí con nosotros y mucho éxito.
11:42Gracias.
11:43Muchas gracias.
11:44Nosotros continuamos.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada