Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 12 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Cinco sectores de la gran área metropolitana ya alcanzaron su límite por exceso de cables.
00:07Valeria Martínez nos informa. Adelante, Valeria.
00:13Gracias, compañeros. ¿Qué tal? Buenas tardes. El saludo para todos los televidentes.
00:17Costa Rica vuelve a poner, así como ustedes lo mencionan, un tema sobre la mesa que llevamos tres décadas intentando implementarlo
00:24y es el cableado subterráneo. La Compañía Nacional de Fuerza y Luz confirmó que va a retomar estas propuestas,
00:32estas intervenciones en un mediano plazo en dos puntos específicos en el país.
00:38¿Cuáles son esos dos puntos que se van a intervenir? Escuchemos a Eric Esquivel,
00:43él es director de distribución de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.
00:46En el caso de la red subterránea, el enfoque que tenemos ahorita es en el sector de Sabana hacia el oeste,
00:54hacia el límite de circunvalación. En este momento estamos en fase de planificación y diseños.
01:03La idea es que la ejecución sea un llave en mano a partir del 2027 al 2030.
01:10Y en el sector de Belén, lo que vamos a implementar son dos nuevos circuitos subterráneos en la zona industrial,
01:18justamente para los clientes industriales de mayor demanda que tenemos en la zona.
01:26De acuerdo con la compañía, la planificación está prevista para el 2026,
01:32mientras que las obras constructivas se harían a partir del 2027 y hasta el 2030.
01:38Aún no existe un monto estimado en inversión porque, como lo mencionamos,
01:43está en un proceso de análisis y presupuestación.
01:47Y la idea es contratarlos externamente con supervisión de la institución.
01:53El país ya cuenta con antecedentes en este tema.
01:56De hecho, el centro de San José está completamente en la infraestructura de manera subterránea.
02:02Eso sí, el alto costo y la complejidad de estos trabajos ha frenado un avance más amplio.
02:10Este rezago también se relaciona a otro problema y es la saturación de los postes en la gran área metropolitana.
02:16La compañía, de hecho, reconoce que hay hasta 14 operadores utilizando una misma estructura,
02:22al punto de que ya hay cinco tramos que ya alcanzaron su límite y no permiten colocar más cables.
02:28Escuchemos a don Eric.
02:29Esta es una problemática, ciertamente, que se presenta, sobre todo aquí en el gran área metropolitana.
02:36Básicamente, hemos visto que hay una contaminación visual muy grande por el tema de los operadores de telecomunicaciones.
02:44Y, ciertamente, hay un protocolo, un procedimiento que ellos deben seguir
02:48para asegurar que se cumplan las condiciones mecánicas en cada poste.
02:54El tema que se ha presentado es que muchas veces ellos cortan un servicio, pero mantienen las líneas ahí.
03:01Entonces, empieza a generar esa problemática que vemos postes con una cantidad enorme de cables.
03:07Y son elementos que nuestro grupo de control de telecomunicaciones está en constante comunicación con esos operadores.
03:15¿Cuáles son esos puntos aturados?
03:17Bueno, la ruta 121 en Escazú, la ruta 2 entre la Hispanidad y la Galera, también los tramos de San Rafael de Alajuela,
03:24Lagunilla de Heredia y los sectores de La Uruca.
03:27Los próximos meses van a ser clave y ya la compañía espera tener esa planificación de estos dos puntos nuevos
03:34que estarían siendo intervenidos, Sabana y Belén, a partir del 2026.
03:39Y, como lo mencionamos, sería hasta a partir del 2027 y hasta el 2030,
03:45que todo este proceso del cableado subterráneo se volvería a retomar en el país.
03:51Esa es la información que yo mantengo en este momento.
03:52Ustedes siguen con más en el estudio principal de Telenoticias.
03:56Gracias, Valeria.
03:58Gracias, Valeria.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada