Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 47 minutos

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¡Gracias!
00:30¡Gracias!
01:00¡Gracias!
01:30La cuarta consulta de este mes de esta serie Diabetes.
01:35Hoy tenemos un programa especial en ese recorrido de educación de esta condición de salud que sabemos que está afectando al menos a 1.2 millones de hondureños,
01:50de los cuales existe al menos la mitad que desconoce de la enfermedad y unos cuantos, y alguien diría hay unos muchos que andan con tremendos factores de riesgo caminando por las calles tranquilamente sin saber que el enemigo silencioso lo andan ahí adentro, que lo andan chineando.
02:15Pero en Aquí con mi médico somos una plataforma que le ayudamos a usted a develar todo lo que no está correcto en su organismo, para que usted tome y adapte planes y conductas de estilo de vida para generar ese cambio que le dé un real estado de salud, tanto físico, emocional, mental.
02:45Aquí con mi médico es una plataforma que ha estado recorriendo en este mes de noviembre la serie Diabetes.
02:52Y hoy un tema sensible, un tema de mucha importancia, que si bien es cierto involucra principalmente a las personas con diabetes, pero no excluye a los demás.
03:03Hoy hablaremos de pasos que pesan en la diabetes, hablaremos de esos dos miembros que son sus extremidades, sus miembros inferiores.
03:18Hoy hablaremos de cuánto puede en determinado momento implicar para su salud, para su movilidad, una lesión o no digamos una pérdida de sus miembros, de sus extremidades,
03:35de la cual lastimosamente muchos hondureños hoy sufren esa limitación funcional después de las amputaciones.
03:42¿Cómo prevenir? ¿Cómo cuidarse? Hoy haremos conexión desde la ciudad de San Pedro Sula con dos expertas de primera.
03:53Dos jóvenes que se han preparado internacionalmente para brindar sus conocimientos y sus servicios para la población principalmente de la zona noroccidental del país,
04:03pero a la cual todos, donde nos encontremos, tenemos acceso.
04:09Hoy conversaremos con ella sobre este tema de pasos que pesan en la diabetes más adelante.
04:16Sin duda que usted puede estar enlazado con nosotros a través de diferentes plataformas.
04:21Esta señal que se origina desde la cabina de HRN y que recorre todo el territorio a nivel nacional e internacional,
04:27también se acompaña de la transmisión que se lleva de forma televisiva por TSI.
04:35Plataformas que también están incluidas para recibir su consulta, las plataformas digitales, como el app de Televicentro,
04:43las transmisiones que se están llevando en simultáneo por el Facebook Live, tanto de HRN, de TSI y de Aquí con mi médico.
04:50Y si esto fuera poco, también tiene un canal disponible para usted, el canal de YouTube, Dr. Videa Channel.
04:59En tiempo real usted recibe la consulta.
05:01En tiempo real también usted puede repasar esta consulta, ya que cada uno de los programas,
05:07cada una de las consultas queda grabada para que usted nuevamente pueda hacer ese reprise.
05:12Y si quiere verlo, a través de la pantalla grande, los domingos a partir de las 9 de la mañana,
05:20un Aquí con mi médico, en un diferido especial, un condensado de lo que ha ocurrido en este en vivo de este sábado 22 de noviembre.
05:33Estamos preparados, muy contentos, cada fin de semana, porque se convierte en una oportunidad que usted nos brinda
05:38al abrir sus puertas para que la señal entre, para que la consulta sea recibida.
05:45Y así miles y miles de hondureños a nivel nacional e internacional están conectados los sábados de 9 a 10 de la mañana
05:54con esta señal, con esta plataforma para recibir educación en salud.
05:59Sabemos la cantidad de personas que en este mes de noviembre se han concentrado en esta serie de diabetes.
06:06Y es que no es para menos, 12% de la población en Honduras al menos padece de esta enfermedad,
06:13contemplado entre las edades de 20 a 79 años.
06:17Es una enfermedad que deja muchas limitaciones.
06:19Y la principal, la neuropatía diabética como sus complicaciones y que posteriormente
06:24viene el desarrollo del pie diabético y que trae como consecuencia, en un gran porcentaje,
06:31las amputaciones.
06:31Queremos evitarlo, queremos poner ese granito de arena a través de un consejo sano,
06:37a través de una educación productiva desde esta plataforma.
06:41Recuerde que puede estar enlazado con nosotros a través de nuestro triaje virtual.
06:45Un mensaje de texto o de WhatsApp al 9410 8727.
06:49Aclara cualquier duda que usted tenga en esta mañana.
06:52Nos hemos preparado, hemos estudiado durante muchos años,
06:55con el propósito de brindar este servicio de manera gratuita.
07:00Y el triaje virtual es una plataforma real donde usted puede encontrar respuesta,
07:04donde usted puede encontrar una orientación precisa ante problemas de salud que pueda estar aquejando.
07:09No solamente del tema del cual hoy se va a abordar,
07:12sino que también de los amplios temas,
07:16de las tantas enfermedades que hoy por hoy nos abaten a diferentes edades.
07:20Entonces, háganos cómplice de su problema porque nosotros creemos ser la solución.
07:26Triaje virtual 9410 8727,
07:30vía y forma de comunicación para estar conectado con Aquí con mi médico
07:33y realizar las preguntas que conforme al tema se originen
07:37y también conforme a las dudas que usted puede tener de otras enfermedades.
07:42Presentamos también las cortesías en Aquí con mi médico.
07:45Seguimos con esta serie de diabetes y por ende nuestro enfoque principal es la prevención
07:51de la enfermedad y la prevención de las complicaciones si usted tiene la enfermedad de diabetes.
07:56Es por eso que gracias a Meiko tenemos cortesías, certificados de productos que son muy importantes,
08:04como el glucómetro Prodigy.
08:06Es el glucómetro que le da la lectura hablada de su condición
08:09y también el monitor continuo de glucosa CITAC.
08:12Es ese monitor que anda midiendo sus niveles de glucosa cada 5 minutos en tiempo real,
08:18que hace 288 tomas de glucosa al día y que usted lo anda por 14 días
08:23y esos 14 días le originan o le dan 4032 lecturas.
08:29Una conexión directa, un resultado en tiempo real monitorizado por usted
08:34y también por nosotros que desde la clínica Cami nosotros estamos dándole seguimiento en tiempo real
08:39a sus niveles glicémicos para hacer las correcciones.
08:42Ese mismo ofrecimiento que lo hacemos en el sector privado lo traemos hoy,
08:47que de manera gratuita usted puede andar un monitor continuo de glucosa
08:50que no le generará ningún tipo de dolor, ningún tipo de molestias.
08:54Solo con portar el monitor continuo de glucosa usted tendrá una manera clara
08:59de conocer sus niveles de glicemia para hacer las correcciones debidas.
09:04Usted puede comunicarse para participar en los premios llamando o escribiendo
09:08al 9448-2264-9520-7550-8731-3195.
09:16Son las formas de comunicación con aquí con mi médico para que usted pueda participar
09:20en esta mañana y pueda tener un glucómetro para hacer ese automonitoreo
09:26y el monitor continuo de glucosa para que usted pueda tener ese registro puntual
09:31y en tiempo de sus niveles glicémicos.
09:35A participar desde ya, desde horas tempranas de iniciar esta consulta,
09:40usted puede ya estar enlistado y al final del programa daremos a conocer los ganadores.
09:46Es tiempo entonces de que nos preparemos porque ya viene esa conversación.
09:52Ya estamos ansiosos para comenzar a dar todo ese contenido que aquí con mi médico
09:58se ha preparado para usted en este avance.
10:02Ya en la cuarta entrega nos queda una quinta entrega porque hemos sido bendecidos
10:07el mes de noviembre con cinco fines de semana y por ende los hemos sabido aprovechar
10:13para que usted siga haciendo conciencia en diabetes.
10:16Una enfermedad que no solamente es el medicamento de última generación,
10:22es también monitoreo continuo, es también cuidado en su alimentación y ejercicio
10:27para prevenir las complicaciones.
10:29Complicaciones que un gran porcentaje, más del 50% de la población
10:34con esta condición de diabetes puede llegar a presentar en algún momento.
10:38Hace una breve pausa comercial y al retorno venimos con pasos que pesan en la diabetes.
10:45Ya regresamos.
10:52Aquí con mi médico les presentamos el tema de la semana.
11:10Pasos que pesan en la diabetes, las consecuencias, el alcance que tiene el cuidado de los pies,
11:25de los miembros inferiores, que son uno de los sitios que principalmente se ve mayormente
11:31y afectados en esta condición.
11:33¿Cuántas personas que hoy me ven o me escuchan han sufrido producto de la diabetes una amputación
11:42de la pierna, de las dos piernas, de un dedo, de dos dedos?
11:51¿Cuántos han sufrido úlceras también?
11:53Muchas veces producto de un descontrol en sus niveles glicémicos
11:59y una falta de atención, una falta de conocimiento, podríamos decirlo también,
12:05hacia las medidas que se deben de adoptar para generar una verdadera prevención.
12:11Es por eso que hoy damos este tiempo para conversar con dos colegas
12:17hasta la ciudad de San Pedro Sula, desde los estudios de Televisentro,
12:22está la doctora Andrea Aguilar y la doctora E.T. Lorellana,
12:28médicos especialistas en el área de la podología,
12:31que hoy nos van a ayudar, van a dar una ofrenda de conocimiento, diría yo,
12:37para que la población y todos acá, los que nos escuchan y nos ven a través de TSI y de HRN,
12:44nos escuchan, puedan tener el conocimiento de primera mano,
12:49para que desde hoy en adelante veamos el campo de la podología con otra visión
12:55y no digamos si usted ya tiene el diagnóstico de diabetes.
12:59Saludamos hasta San Pedro Sula, doctora Andrea Aguilar, muy buenos días,
13:03doctora E.T. Lorellana, es un gusto que estén con nosotros para conversar
13:07de este tema muy importante.
13:10Primero que todo, nuevamente agradecido por esa participación exitosa,
13:18bien vista, diría yo, en la Feria de la Salud,
13:21que se llevó el pasado 8 de noviembre,
13:23donde la población pudo tener la oportunidad de ser atendidas por ustedes
13:28y lógicamente pues fue muy satisfactorio que ustedes se hayan desplazado
13:34y lo reconocemos desde San Pedro Sula, esta Tegucigalpa, para brindar sus conocimientos.
13:40Así es que les agradecemos y empezamos con un saludo para la población
13:45y preguntándole a la doctora Andrea Aguilar,
13:49porque se habla mucho del tema de podología, podiatría,
13:52podiatría, el significado y las diferencias de cada uno
13:56y hablando un poquito del campo, en el cual incluyen la especialidad que ustedes ven.
14:01Y también a la doctora E.T. Lorellana, ahí le vamos a pasar de una sola el balón
14:07para consultarle en relación a por qué en diabetes, y hablando del cuidado de los pies,
14:15hablamos que se debe de tener una visión de 360 grados,
14:20cuando nosotros hablamos del cuidado de los pies en la diabetes.
14:24Buenos días nuevamente.
14:29Hola, muy buenos días, gracias por la invitación
14:32y gracias por tenernos en el programa.
14:35Para nosotros es de mucha felicidad poder darle a conocer a la población
14:41qué es la podología y qué es la podiatría.
14:44Y vamos a empezar diciendo que la podología y la podiatría
14:47es aquella rama de la medicina que se encarga de estudiar,
14:51de analizar, de tratar y diagnosticar cualquier tipo de patología
14:55que puede alterar la movilidad de sus pies o de sus extremidades.
15:00¿Qué lo diferencia?
15:01Lo va a diferenciar un poco la academia o la formación que tenga
15:05o el país en el que vivamos, porque en algunos países
15:08la podología es una licenciatura
15:10y la podiatría va orientada a aquellos médicos
15:13que se especializan en podiatría.
15:15A diferencia de otros países, que podología lo incluye como un todo,
15:19incluyendo la parte de cirugía.
15:21Lo importante y lo que debemos de conocer y enseñarle a la población
15:24es que la podología se va a encargar de prevenir principalmente
15:29en el caso de diabetes, por ejemplo, la prevención de enfermedades
15:34o de condiciones que lo puedan llevar a tener un pie diabético
15:38o a tener una alteración en su sistema vascular
15:41que pueda presentar una úlcera.
15:43Porque las úlceras es importante mencionar que no solo sean en pacientes diabéticos,
15:47sino que también se pueden dar úlceras venosas, úlceras arteriales
15:51y podemos tener múltiples patologías en los pies.
15:54No solo hablar de aquellas úlceras, sino que empecemos previniendo
15:59por un callito que nosotros miramos normal
16:02y que esto se puede llegar a convertir en una parte de presión
16:06y formarnos una úlcera.
16:07Entonces, la podología y la podiatría se encarga del estudio
16:11de todas las patologías en los pies y la prevención.
16:15Un gusto, doctor, y gracias por invitarnos.
16:18Yo les voy a hablar un poquito de lo que es la diabetes en un entorno 360.
16:22¿Qué quiere decir esto?
16:24Que nosotros como médicos podiatras
16:25vemos el pie antes de ser un pie con una neuropatía diabética.
16:30¿Qué quiere decir?
16:32Que en nuestra consulta ya tenemos un diagnóstico de diabetes.
16:36¿Ok?
16:37Ahora, ¿qué sigue?
16:38Sigue empezar a cuidar todas esas partes que se pueden lesionar, como el pie.
16:43Nosotros vemos en nuestra clínica este pie diabético
16:46antes de que empieces a crear úlcera, callos o cualquier patología.
16:50Empezamos haciendo una quiropodia, que es un pedicure,
16:53en el cual podemos diagnosticar si hay callos, hiperkeratosis,
16:56si hay sudoración excesiva o esos puntos de presión
17:00que pueden indicarnos más adelante que ahí va a ser una úlcera.
17:04Nosotros tenemos un mapa, puede decirse así, un mapa termográfico
17:08que nos ayuda a pintar la zona de hiperpresión en esos diabéticos.
17:14Tratamos de hacer a todos los pacientes,
17:17ya sea al paciente diabético o al paciente sin diagnóstico,
17:22esa termografía.
17:23¿Para qué?
17:24Para lograr que este paciente sepa qué punto de hiperpresión tiene
17:28y qué podemos realizar con esto.
17:30¿Qué se puede realizar?
17:30Podemos hacer un tratamiento observacional,
17:32es decir, si hay un callito, tratamos ese callito
17:35y lo vamos a estar viendo cómo se va comportando poco a poco.
17:38Y la otra manera es de que ya hizo una úlcera
17:42y hay que prevenir esa parte, o sea, de que vuelva a aparecer una úlcera
17:45y que se pida en riesgo, pues, darle esa parte de prevención.
17:51Sí, ya lo amputaron, sí, ya sabemos que es un pie diabético,
17:54pero tratemos de evitar que vuelva a crear otra úlcera,
17:58que vuelva a crear otra zona de hiperpresión.
18:00Y esto se trata de nuestra especialidad, o sea, la prevención
18:05para evitar un pie diabético en riesgo.
18:08Y eso es lo que se trata de hacer esas conexiones
18:14y utilizar todas las herramientas para poder identificar de manera temprana.
18:20Y en pantalla estábamos viendo lo que es la termografía
18:24que la doctora hacía referencia para identificar esos puntos de mayor presión
18:30que son los puntos donde, por ahí, puede empezar una úlcera.
18:36O sea, que hay mecanismos, hay métodos para identificarlos.
18:41¿De dónde puede estar ese factor de riesgo, de la postura principalmente?
18:47Y, lógicamente, ahí comenzar a hacer una intervención
18:50porque miren estos estudios que son novedosos,
18:53como el que estábamos viendo en pantalla,
18:54y que hablaremos más adelante de cómo se puede identificar claramente
19:01dónde está el factor de riesgo,
19:04que es según nuestra postura, según cómo nosotros nos paramos
19:08y a dónde estamos haciendo mayor presión,
19:11es ahí donde entonces se van a generar el mayor riesgo
19:15hacia lesiones que pueden convertirse en úlceras.
19:19Recordando que este tema viene todo por una neuropatía.
19:24Es ese debilitamiento que hay en los nervios periféricos,
19:28donde también se va a ver alterados esos nervios
19:31en la sensibilidad principalmente.
19:34Hay personas que no se identifican, por ejemplo,
19:37que andan clavos, que andan vidrios,
19:41y eso lo mirábamos constantemente, principalmente en el hospital escuela,
19:45por ejemplo, que llegaban los pacientes a la emergencia
19:48y decían, me encontraron que andaba algo en el pie,
19:51y lo que andaba ahí era un vidrio, era una tachuela,
19:55era un clavito, y eso se convirtió en un tremendo problema,
20:00que en la mayoría de los casos llegó a amputación.
20:02El pie también tiene un problema en la diabetes.
20:06Producto de esa reacción inflamatoria crónica,
20:09van alterando las arterias, se van endureciendo,
20:12y hay una mayor facilidad para que las arterias se obstruyan.
20:16Por ende, habrá menor irrigación.
20:19Y eso también es un factor del por qué se va disminuyendo la sensibilidad.
20:23O sea que hay factores, tanto de los nervios como de la circulación,
20:28que van propiciando que en las extremidades se reduzca esa irrigación
20:33y que por ende esté en un mayor riesgo los miembros inferiores que los superiores.
20:39Y hablando de esos síntomas, doctora Aguilar,
20:43¿qué signos, síntomas se encuentran de primera mano en esta población
20:49cuando comienzan a verse afectados ya
20:52y se convierte el diagnóstico en un pie diabético?
20:56¿Y cómo ustedes desde su especialidad lo clasifican según el tipo de lesión que presentan?
21:02Bueno, lo primero que nosotros hacemos diariamente en la consulta
21:10cuando tenemos un paciente diabético
21:11es inspeccionar la parte neurológica y la neuropatía, como usted mencionaba.
21:18Vamos a enseñarle al paciente que el pie diabético
21:21o las alteraciones iniciales que nosotros vamos a ver
21:24lo vamos a basar en dos cosas muy claras, como usted las mencionó,
21:27la neuropatía y la arteriopatía periférica.
21:29¿Por qué? Porque la mayoría de los pacientes lastimosamente
21:32saben que son diabéticos y vamos a quitar ese término de
21:36sos un paciente diabético, no, sos un paciente que vive con diabetes.
21:39¿Por qué la diferencia y cuál es la diferencia?
21:42Que el paciente porque tenga diabetes no quiere decir
21:44que tenga que tener todas las complicaciones de la diabetes.
21:47¿Verdad? Entonces empezamos analizando al paciente
21:50y viendo si este paciente tiene sensibilidad conservada y preservada.
21:55¿Por qué hacemos a través de estudios con monofilamentos?
21:58Nosotros aplicamos en el pie y vamos estudiando al paciente
22:02si este tiene una sensibilidad.
22:04Esto ocurre porque lo que nosotros vamos a llegar a tener en los pacientes
22:08es un pie diabético por trauma.
22:10¿Por qué por trauma? Porque el paciente realmente no es que por su condición,
22:14puede estar muy, muy, muy bien regulada su glicemia
22:18y estar en controles con sus médicos, pero sin embargo tener alteraciones.
22:22¿Y por qué la va a tener? Porque tuvo un trauma, porque tuvo un golpe,
22:25porque tuvo algo que se metió.
22:28Por ejemplo, así como lo miramos en la imagen,
22:30lo que nosotros miramos es la paciente llega y dice
22:34tengo una lesión en mi dedo, pero no me la había visto
22:37y creo que no sé cuándo pasó ni cómo pasó.
22:41Y empezamos a revisar y ahí nos damos cuenta que el calzado le hace un roce
22:44porque de sus pies ya el zapato no es el adecuado
22:48y entonces ese rocecito se volvió una úlcera.
22:52Aunque la paciente esté muy bien y aunque la paciente esté muy bien controlada,
22:56entonces el trauma repetitivo o el microtrauma produce eso.
23:00Entonces, en la inspección completa que nosotros hacemos,
23:03comenzamos evaluando, como en la siguiente imagen,
23:05si el paciente tiene callos, si el paciente tiene onicomicosis,
23:09que son hongos en las uñas, si el paciente tiene verrugas,
23:12si el paciente tiene una entrada o una grieta
23:15que nos pueda permitir que eso se convierta en una úlcera.
23:18Muchas veces el paciente solo llega con una uña encarnada,
23:21pero esa uña encarnada en un paciente diabético
23:23no es lo mismo que en un paciente que no vive con diabetes.
23:26¿Por qué?
23:26Porque esa uña encarnada que se está volviendo en teja,
23:30que está golpeando, que está lacerando la piel,
23:32se puede convertir en una úlcera.
23:34Y también viene lo que nosotros como médicos podemos hacer,
23:37porque no es lo mismo hacer una matricectomía simple
23:39en un paciente que no vive con diabetes
23:42que hacer una matricectomía, por ejemplo,
23:44con fenol en un paciente que vive con diabetes.
23:46No lo podemos hacer muchas veces
23:47porque los pacientes no están controlados.
23:49Y el tiempo de recuperación va a depender también
23:52de la alteración vascular que tenga.
23:54Entonces, los riesgos que nosotros vemos
23:56es también qué tan alterada está su proceso vascular.
24:00¿Y cómo podemos hacer en la inspección inicialmente?
24:02Vemos esos pacientes que tienen pérdida de vello,
24:05vemos esos pacientes que tienen calambres
24:07o que tienen claudicación, le llamamos nosotros,
24:09y es aquellos pacientes que tienen mucho dolor al caminar,
24:12pero que en reposo ya disminuye el dolor.
24:14Entonces, hacemos un estudio completo
24:17para poder diagnosticar primero
24:19qué alteraciones tiene ese paciente
24:20que me pueden llevar a que él pueda tener
24:23en algún momento una lesión
24:25y esta lesión se pueda convertir en una úlcera.
24:26Cuando nos presentaba y nos compartía estas imágenes,
24:32doctor Aguilar,
24:33pudiésemos ampliar un poco sobre este caso,
24:37que lo veo rotulado como caso,
24:39para que esto nos pueda ejemplificar
24:41una condición que se ve
24:43y se evalúa constantemente en las personas con diabetes.
24:48Ese tipo de lesiones
24:49que muchas veces pasa desapercibido
24:52y que se le da largas y largas
24:55para ver si logra cicatrizar,
24:57para ver si es ulcerita,
24:59para ver si cambia de color.
25:00Y muchas veces comienzan a tomar
25:02que me voy a tomar una aspirinita,
25:05dice la persona, voy a esperar.
25:07Me comienzo a poner medios físicos,
25:12hablo de que agarra hielo,
25:14agarra algo caliente,
25:16con presas
25:17y que hace ungüentos naturales
25:21y comienza a modificar
25:23toda esa estructura
25:25de lo que es, en este caso,
25:28ese dedo que se ve afectado.
25:29¿Cómo comienza esta historia?
25:31Y si nos puede relatar brevemente
25:33sobre este caso que teníamos en pantalla
25:35compartido para la población
25:38que usted decidió presentárnoslo
25:42para que sirva de un ejemplo.
25:47Claro que sí.
25:48Esta es una paciente
25:50que vive con diabetes
25:51de hace más de cinco años de evolución.
25:54La paciente periódicamente
25:55sí lleva sus controles
25:58con glicemias controladas
26:00o glicémica, le podemos llamar.
26:02Sin embargo, la paciente
26:03comienza a utilizar,
26:06ojo,
26:07esto que voy a mencionar
26:08es porque ella comenzó
26:10a utilizar una plantilla
26:11que decidió comprar
26:12en cualquier lugar
26:13porque tenía dolor
26:15en la región del pie.
26:17Decía que sentía mucho dolor
26:19durante su trabajo
26:20y compró otro tipo de zapatos.
26:23Decidió cambiar su par de zapatos.
26:24Entonces, cuando ella cambia
26:25su par de zapatos
26:26y decide comprar esta plantilla,
26:28la paciente
26:29olvida ciertos detalles importantes
26:32que nosotros explicamos
26:34y que con más detalle
26:35la doctora se los va a poder explicar
26:36al momento de colocar,
26:38por ejemplo, una plantilla.
26:39Ella la pone en su zapato
26:40y comienza a caminar
26:42y a vivir su diario.
26:43Luego llega
26:45y dice que con el tiempo
26:46observa una lesión
26:47pero no le pone importancia.
26:49Como menciona usted,
26:50la deja evolucionar,
26:52empezó a aplicar cremas,
26:53empezó a aplicar medicamentos.
26:54Sin embargo,
26:55no mejoraba
26:56sino que iba empeorando
26:57y ya empezaba
26:58a agarrar
26:58y a verse ese color,
27:00si lo pueden ver,
27:01morado
27:01alrededor de toda
27:02la región del pie,
27:03o sea,
27:04en el dedito.
27:04Ya estaba todo moradito
27:06y comenzó a observar
27:08y si ustedes ven,
27:09la paciente ya con una curita
27:10o comenzó a observar
27:12que tenía lesionado
27:13el último también,
27:14el último dedo
27:15y que ya ahí
27:15era mucho más doloroso
27:17y que la crema
27:18que estaba utilizando
27:18no funcionaba.
27:20Y es bien importante
27:20eso que mencionó usted
27:21porque decidió también
27:23utilizar medios físicos
27:25para mejorarlo
27:26con agua caliente.
27:27Esto es algo
27:27que nosotros siempre
27:28le decimos
27:29al paciente diabético
27:30y es que
27:30no pueden utilizar
27:32medios físicos,
27:33no pueden utilizar
27:34calor o frío,
27:36sino tienen
27:37una sensibilidad
27:38preservada.
27:39¿Por qué?
27:39Porque no lo sienten
27:40y no se dan cuenta
27:42y esa agua caliente
27:43en lugar de mejorar
27:44macera
27:45y esa maceración
27:46abre,
27:47como fue en el caso
27:47de la paciente
27:48y ya produce
27:49una exposición
27:50y permite
27:51que entran bacterias
27:52y permiten
27:53que esas bacterias
27:53ya comiencen
27:54a producir secreción
27:55y pues esto
27:56se convierte
27:56en una úlcera
27:57y esto va
27:58progresando,
27:59se vuelve progresivo
28:00de forma tan rápida
28:02que ya el paciente
28:03termina perdiendo
28:05o amputándose
28:05un dedo
28:06si no logramos
28:07controlar esa infección.
28:08Gracias a Dios
28:08la paciente llegó a tiempo,
28:11pudimos hacer limpieza,
28:12pudimos realizar
28:13todos los cuidados
28:15y la prevención
28:15y pues la verdad
28:16es que sanó.
28:17Pero puede ser
28:18algo tan chiquito
28:18como eso
28:19y pensar que no va
28:20a pasar nada
28:21y realmente
28:21convertirse
28:22en algo tan grande
28:23y terminar
28:23en una amputación.
28:24hay estudios
28:28que son importantes
28:29para poder
28:33tener un diagnóstico
28:34más fino
28:36como la termografía
28:38o la varopodometría
28:41en este caso
28:42y quisiera
28:43que la doctora
28:45Ethel Orellana
28:46nos apoyase
28:47con la definición
28:49de estos conceptos
28:50que son novedosos
28:51para nosotros
28:52varopodometría,
28:55termografía.
28:57Explíquenos
28:58en qué consisten
28:59estos estudios
29:00y en caso práctico
29:02en qué ayuda
29:03tanto al paciente
29:04como nosotros
29:06a médicos tratantes
29:08de esta población
29:09que identificamos
29:11que hay un problema
29:12y que lógicamente
29:13hacemos un tratamiento
29:15o un manejo conjunto
29:16para poder apoyar
29:18al paciente
29:18en las diferentes áreas
29:19para lograr
29:20salvar ese pie.
29:21Ok, voy a empezar
29:26hablando un poquito
29:27de la varopodometría.
29:30Si esta es
29:31la primera vez
29:32que escuchamos
29:32este término
29:33pues se centra
29:34en el análisis
29:36de la presión plantar.
29:37¿Qué es la presión plantar?
29:38Como dije
29:39es la presión
29:40que ejerce
29:41nuestro cuerpo
29:42en la planta del pie
29:43y debe ser equitativo
29:45en la parte del talón,
29:46en la parte del medio pie
29:47que es donde va el arco,
29:49los metatarsos
29:49y los pulgares.
29:51¿Cuál es la importancia
29:52de este estudio?
29:53Primero es un estudio
29:54no invasivo,
29:55es un estudio rápido,
29:56se hace
29:57mediante una plataforma
29:58de sensores
29:59que permite medir
30:01la presión plantar
30:01en diferentes puntos,
30:03tanto en la parte estática
30:04que quiere decir
30:05el paciente parado
30:06sin hacer ningún tipo
30:07de movimiento
30:08y en la parte dinámica
30:09en la cual pongo
30:10al paciente a caminar
30:11o a hacer,
30:12simular ciertos tipos
30:13de movimientos
30:13que hacen en su diario vivir.
30:14¿Cuál es la importancia?
30:17Vamos a ver la importancia
30:18en cuanto a la prevención
30:19y la importancia
30:20en cuanto ya
30:21a un paciente diagnosticado.
30:22En cuanto a un paciente
30:23de prevención,
30:24pues vamos a ver
30:25el diagnóstico
30:25de pie plano,
30:26pie cabo,
30:28evaluación de órtesis plantares
30:29que son las plantillas,
30:30prevención de lesiones
30:31de deportistas
30:31de alto impacto,
30:33evaluación en pacientes
30:34con rehabilitación,
30:35ya sea por fracturas,
30:36esquinas,
30:37reemplazo de caderas,
30:38incluso la población pediátrica.
30:41¿Cuál es mi objetivo?
30:42Diagnosticar.
30:43Vamos a diagnosticar
30:44los puntos de hiperpresión
30:45de ese paciente.
30:47Puede agarrar un caso
30:48si fuera un paciente diabético
30:49de larga evolución.
30:52Estos puntos de hiperpresión
30:53son los que me van a decir
30:54que si el paciente
30:56tiene hiperpresión
30:57en la parte de metatarso,
30:58que es la parte
30:59de enfrente del pie,
31:01pues eventualmente
31:02ahí va a ser una callosidad
31:03y mucho más adelante
31:04una úlcera.
31:05¿Cuál es el objetivo
31:06de la varopodometría?
31:07El objetivo de esto es
31:09tener un diagnóstico certero,
31:11decirle al paciente
31:12cuáles son las zonas
31:13de hiperpresión,
31:13decirle al paciente
31:14qué tipo de pie tiene.
31:16La mayoría
31:16en nuestra población
31:17desconocemos
31:18el tipo de pie que tenemos
31:19y el desconocimiento
31:20pues nos hace
31:21de que el zapato
31:22que utilicemos
31:23comúnmente
31:23o la plantilla comercial
31:24que utilicemos
31:25se sienta dolor
31:26y el paciente
31:28a veces normaliza
31:29el dolor en el pie
31:31al final de una jornada
31:31que no es normal.
31:33¿Cuál es el objetivo
31:34de esta varopodometría?
31:35Primero,
31:36hacer plantillas.
31:37¿Por qué?
31:37Se hacen unas plantillas
31:38personalizadas.
31:39En el caso del diabético
31:40las plantillas
31:40son de descarga.
31:42¿Qué significa esto?
31:43Que si el paciente
31:44hace hiperpresión
31:45en el pulgar
31:46quitamos la presión
31:48de esa parte
31:49y redistribuimos
31:50la presión
31:50en todo el pie.
31:52Hacer esto
31:53le quitamos
31:53ese punto
31:54de hiperpresión
31:55entonces le quitamos
31:56la posibilidad
31:56de que haga callo
31:57o úlcera en esa parte
31:59y distribuimos
32:00toda la presión
32:00en el pie
32:01y el paciente
32:01va caminando mejor.
32:03Siempre hay un interfaz
32:04en esto
32:05que es el calzado
32:05y es bien importante
32:06esto.
32:07¿Por qué?
32:08Yo no le voy a meter
32:08una plantilla
32:09en un zapato tipo croc,
32:11en una sandalia,
32:12en un zapato de cuero
32:13que no le va a quedar,
32:15que no va a ser lo adecuado
32:16y a la larga
32:17ese paciente
32:18va a terminar
32:18con rosaduras
32:19en vez de beneficiarse
32:20de la plantilla.
32:22Esta plantilla
32:22también se puede utilizar
32:24en pacientes
32:25como deportistas
32:26de alto impacto,
32:27como niños,
32:29como pacientes jóvenes
32:30que simple y sencillamente
32:31tenemos alguna alteración
32:32en el pie
32:33y queremos corregir
32:33al caminar.
32:35En cambio,
32:36la termografía,
32:37a diferencia
32:38de la varopodometría,
32:40solo me indica
32:40puntos máximos
32:41de presión
32:42y generalmente
32:43esa termografía
32:44ya me indica
32:46los puntos máximos
32:46de presión
32:47cuando ya
32:47el paciente
32:48está haciendo callos,
32:49no antes.
32:51Ese es el beneficio
32:52y la diferencia
32:52de la varopodometría.
32:53La varopodometría
32:54me da esos puntos
32:55de presión
32:55al caminar,
32:56al estar parado,
32:57sin necesidad
32:58que el paciente
32:59tenga una callosidad
33:00y se puede evitar
33:01de que ese callo
33:02pues salga.
33:04La termografía,
33:05a diferencia de esto,
33:05es un mapa
33:06de que el cual
33:07ya el punto
33:07de hiperpresión
33:08ya me está haciendo
33:09un tipo de lesión ahí.
33:11Entonces,
33:11la diferencia
33:12de esto radica.
33:13Yo hago una termografía
33:14y le puedo decir
33:15al paciente
33:15en ese callito
33:17estamos haciendo
33:18puntos de presión
33:19máxima,
33:20hay que ver
33:21cómo tratar
33:21ese callito.
33:23En cambio,
33:23la varopodometría
33:24tiene un enfoque
33:25mucho más amplio
33:26porque puedo dar
33:27el tipo de pie,
33:28puedo ver también
33:29si hay una facitis,
33:30una metatarsalgia,
33:31cualquier otra enfermedad
33:32que me provoque
33:33ese tipo de pie
33:34y en base
33:35al resultado
33:36de esto
33:37se pueden hacer
33:38plantillas personalizadas
33:39que va a redistribuir
33:40la presión
33:41y va a mejorar
33:41el diario vivir
33:42de cada persona.
33:46Es un mundo
33:47este tema
33:48de la podología,
33:50de la podiatría
33:51y vea usted
33:52cuánta
33:53condición
33:55tenemos
33:56y cuánto
33:57auxilio
33:58o ayuda
33:58tenemos
33:59a través
34:00de este tipo
34:00de estudios
34:01que nos va
34:02acercando
34:03a la prevención
34:04para poder evitar
34:06un tipo
34:07de lesión
34:08y cuando ya se da
34:09pues tener
34:10todo
34:10un
34:12estamento
34:13de acciones
34:15para poder
34:16hacer la prevención
34:17y la intervención.
34:19Como las doctoras
34:19mencionaban,
34:21en estos campos
34:22el objetivo
34:23principal
34:23es
34:24prevenir
34:25la complicación
34:29en este caso
34:30de la ulcera
34:30que va a conducir
34:32potencialmente
34:33a la amputación
34:34pero
34:35también
34:37es
34:38realizar
34:38acciones
34:39que si ya
34:40están
34:41las lesiones
34:42poder acompañarse
34:44de estudios
34:45para poder
34:45identificar
34:46hasta dónde
34:47está el avance
34:49y que conforme
34:50a ello
34:50se puede establecer
34:51un plan integral
34:52del cual le vamos
34:53a consultar
34:55la opinión
34:55a la doctora
34:56Andrea Aguilar
34:57la importancia
34:58del manejo
34:59multidisciplinario
35:00¿qué especialidades
35:02están acá
35:03jugando un papel
35:04importante
35:05en el manejo
35:06de esa persona
35:07que ya ha desarrollado
35:09y tiene el diagnóstico
35:10de pie diabético?
35:15Bueno,
35:16eso es súper importante
35:17porque
35:17debemos de trabajar
35:19con todo
35:20un equipo
35:20multidisciplinario
35:21el paciente
35:22vamos a verlo
35:23como una orquesta
35:24entonces
35:25quien lleva
35:26la orquesta
35:27es el médico
35:28internista
35:29o el endocrinólogo
35:30¿ok?
35:30él es el que nos dirige
35:31porque nuestro paciente
35:33como les mencionaba
35:34tiene que estar
35:35con su glicemia
35:35en control
35:36luego de esto
35:38¿de quién nos apoyamos?
35:39bueno,
35:39hacemos nosotros
35:40la parte preventiva
35:41los podólogos
35:43y nosotros vemos
35:44¿verdad?
35:44si el paciente
35:45va teniendo alteraciones
35:46si mi paciente
35:47yo le encuentro
35:47una alteración vascular
35:48entonces aquí entra
35:50nuestro cirujano
35:51vasculares
35:51ellos
35:52nosotros podemos
35:53apoyarnos
35:54y ver si el paciente
35:55en algún momento
35:55va a necesitar
35:57que se haga
35:57un procedimiento
36:00que redistribuya
36:01la circulación
36:02porque el paciente
36:03pueda necesitar
36:04estén
36:05porque el paciente
36:05pueda que su circulación
36:07contenga placas
36:08de ateroma
36:09que no permiten
36:10que llegue
36:11un riego sanguíneo
36:12correcto al pie
36:12es bien importante
36:13que entendamos
36:14que si no tenemos
36:15un riego sanguíneo
36:16correcto
36:16entonces
36:17no va a llegar oxígeno
36:19porque el oxígeno
36:20se transporta
36:21a través de la sangre
36:21entonces si no
36:22no me llega oxígeno
36:23una herida no sana
36:24o tampoco
36:25puedo tener
36:26bien
36:27ninguna parte
36:29de las uñas
36:29o de los pies
36:30por eso vemos
36:32también como
36:32los cambios
36:34de color
36:34en la piel
36:35sobre todo
36:35en los pacientes diabéticos
36:36muchos preguntan
36:37¿por qué mi piel
36:38se volvió oscura?
36:39y esto tiene
36:40mucho que ver
36:40por el riego sanguíneo
36:41que nosotros
36:42estamos teniendo
36:42entonces tenemos
36:43una alteración
36:43en este caso
36:45pues nos apoyamos
36:46de cirugía vascular
36:47también tenemos
36:48el apoyo
36:49de dermatología
36:50¿por qué?
36:50porque muchas veces
36:51nuestros pacientes
36:52tienen lesiones
36:53en la piel
36:53y no necesariamente
36:54tienen que ser úlceras
36:55no necesariamente
36:56vamos a tener
36:57lesiones
36:58solo la tiña
36:59o la nicomicosis
37:00podemos tener
37:01eczemas
37:02por ejemplo
37:02que necesitemos
37:03que nuestro dermatólogo
37:05nos dé la atención
37:06nos dé el seguimiento
37:07para evitar
37:08que esto se convierta
37:09en algo peor
37:09¿verdad?
37:10entonces también
37:11tenemos el apoyo
37:12de dermatología
37:12tenemos el apoyo
37:14de los ortopedas
37:15también
37:15en el caso
37:16de los pacientes
37:16que hacen fracturas
37:17por estrés
37:18o fracturas patológicas
37:20le llamamos nosotros
37:21que son estas fracturas
37:22que el paciente
37:23va a hacer
37:23o el paciente
37:25que llega a la condición
37:26más grave
37:26por ejemplo
37:27o la última complicación
37:29que es el pie de Charcot
37:30esto nos lo va a llevar
37:31el ortopeda
37:32porque aquí probablemente
37:33nuestros pacientes
37:34en algunos casos
37:35necesitan cirugía
37:36en otros casos no
37:37pero si necesitamos
37:38que se sigan valorando
37:40para ver
37:40porque aquí hay un cambio
37:42en la morfología
37:43del hueso
37:43hay alteraciones
37:44hay fracturas
37:45que se dan
37:46porque el paciente
37:47ya tiene decaste
37:48ya tiene alterado
37:50la forma
37:51y la condición
37:52y aquí es donde
37:53entra nuevamente
37:54que mencionaba la doctora
37:55si hacemos una
37:56varopometría
37:57y ponemos
37:58un calzado adecuado
37:59pues ayudamos a corregir
38:01también al paciente
38:02en el caminar
38:03entonces
38:03si es un trabajo
38:04multidisciplinario
38:05porque nos ocupamos
38:06y nos apoyamos
38:07para que el paciente
38:08realmente
38:09tenga una calidad
38:10de vida
38:11no se trata
38:12de voy a poner
38:13medicamentos
38:13y que todo
38:14vamos a invadir
38:15porque el paciente
38:15tiene esa idea
38:16y se lleva esa idea
38:17no
38:17si nosotros
38:18hacemos el trabajo
38:19preventivo
38:20podemos evitar
38:21y podemos hacer
38:21que nuestro paciente
38:22viva con diabetes
38:25pero no tenga
38:26las consecuencias
38:27de la diabetes
38:28entonces podemos
38:28tener una calidad
38:29de vida
38:29claro que sí
38:30muy bien
38:32es un manejo
38:33integral
38:34porque no solamente
38:35podemos ver el pie
38:37hay que ver
38:37todo el organismo
38:38porque ha habido
38:39una alteración
38:40de la glicemia
38:41del azúcar
38:42que se ha elevado
38:43y que cuando
38:44traspasa los niveles
38:45de 130 miligramos
38:47por decilitro
38:47después del ayuno
38:48ya teniendo diabetes
38:50ya comenzó
38:51a estar descompensado
38:52cuando la hemoglobina
38:53glicosilada
38:54supera el 7%
38:55está descompensado
38:57cuando dos horas
38:57después de comer
38:58tiene un nivel
38:59arriba de 180 miligramos
39:01por decilitro
39:01hay descompensación
39:03y eso
39:04se vuelve
39:05tóxico
39:06en el cuerpo
39:07la glicemia
39:08genera una serie
39:09de cambios
39:10que donde va
39:11a tener
39:12la principal repercusión
39:13es a nivel
39:15de los miembros
39:15inferiores
39:16que manejo
39:18que actuar
39:19se requiere
39:21hoy
39:21si usted está viviendo
39:22con esta condición
39:23lo platicaremos
39:25doctora
39:25después de estos
39:26consejos
39:26de interés
39:27estamos conversando
39:29hoy
39:30de pasos
39:30que pesan
39:31en la diabetes
39:32ya retornamos
39:33avanzamos en el tiempo
39:49y estamos conversando
39:50sobre un tema
39:51que nos apasiona
39:53y que sin duda
39:53cuando hay conocimiento
39:55puesto
39:55aquí en esta mesa
39:57en este consultorio
39:58el tiempo se va volando
39:59también
40:00pero vamos llenándonos
40:01nosotros
40:02de mucha información
40:03positiva
40:03de muchas alternativas
40:05y vemos como
40:06la ciencia
40:07sigue avanzando
40:08y a través de
40:09profesionales
40:09jóvenes
40:10como las que nos
40:11acompañan hoy
40:12la doctora
40:13Andrea Aguilar
40:14y la doctora
40:14Etel Orellana
40:15de Apodi Clinic
40:17que ahí usted está
40:17viendo en pantalla
40:18que si usted requiere
40:20una cita
40:20en San Pedro Sula
40:22usted puede llamar
40:23al 3335-0820
40:263335-0820
40:29donde hay un centro
40:31especializado
40:32en el cuidado
40:33del pie
40:34y que sin duda
40:36usted tiene
40:36la oportunidad
40:37no solamente
40:38si reside
40:39en la zona
40:39noroccidental
40:40del país
40:41sino que también
40:42a nivel central
40:44y sabemos
40:44que muy pronto
40:46muy pero muy pronto
40:47las doctoras
40:49estarán también
40:49compartiendo
40:50estos conocimientos
40:52en Tegucigalpa
40:53así es que muy
40:54pero muy
40:54atentos
40:55a la población
40:56de la zona
40:56centro-oriente
40:58del país
40:593335-0820
41:02ahí los teléfonos
41:03en pantalla
41:04para que usted
41:05pueda hacer
41:05y programar
41:06las atenciones
41:07de igual manera
41:08las doctoras
41:10nos han otorgado
41:12tres certificados
41:14para evaluación
41:17gratuita
41:18y yo agradezco
41:19nuevamente a ellas
41:20por ese don
41:21de servicio
41:22que tienen
41:22tenemos en nuestro
41:24poder
41:24tres certificados
41:25como van a ser
41:26seleccionados
41:27las personas
41:28que van a ser
41:29beneficiadas
41:30con esa atención
41:31pues a través
41:32del triaje virtual
41:33a través del triaje virtual
41:34usted va a enviar
41:35su caso
41:36lo vamos a estudiar
41:38y vamos a definir
41:40si aplica
41:41para esa cortesía
41:42de esa evaluación
41:43integral
41:44que desde
41:45Apodi Clinic
41:46nos están brindando
41:47tanto la doctora
41:49Andrea Aguilar
41:49como la doctora
41:51Ethel Orellana
41:52eso no
41:53será publicado
41:54como tal
41:55porque tenemos
41:55que estudiar
41:56los casos
41:56y definir
41:58a qué personas
41:59aplican
42:00pero quiero comentarle
42:01a usted
42:02que me está viendo
42:03o me está escuchando
42:04que tenemos
42:05tres certificados
42:06que después
42:07de concluir
42:08el programa
42:08revisaremos los casos
42:10en el triaje virtual
42:11y definiremos
42:12cuáles son
42:13las tres personas
42:14que se verán
42:14beneficiadas
42:15con estas evaluaciones
42:17de las dos especialistas
42:19que hoy tenemos
42:20invitadas
42:21doctora
42:22si nosotros
42:23queremos cuidar
42:24ese pie
42:25sabemos que el ejercicio
42:26es muy importante
42:27el hacer ejercicio
42:28en las personas
42:29en general
42:30es de mucha ayuda
42:31para las personas
42:32con diabetes
42:32no digamos
42:33pero que otros
42:34cuidados
42:35que otras
42:36atenciones
42:37las personas
42:38deben de conocer
42:39desde ya
42:40para cuidar
42:41sus pies
42:41ok
42:47vamos a hablar
42:48de un tema
42:50muy conocido
42:51y a la misma vez
42:53poco conocido
42:54en la parte médica
42:55un tema
42:57muy importante
42:58y este
42:59es el calzado
43:00el calzado
43:02en la persona
43:03diabética
43:03tiene que ser
43:04lo más
43:05cómodo posible
43:06y no tiene que ser
43:08ese calzado
43:08que vamos a escoger
43:09que pesa mucho
43:10porque lo digo
43:11porque acordemos
43:12que queremos
43:12prevenir un pie diabético
43:13y la primera parte
43:15de la prevención
43:16de ese pie diabético
43:17es de que ese pie
43:18esté en comodidad
43:19para elegir un zapato
43:20para un diabético
43:21tenemos que tener
43:22en cuenta
43:22cinco factores
43:23el primer factor
43:25es de que tenga ancho
43:26una puntera
43:27que significa eso
43:28que la parte de enfrente
43:29del calzado
43:30tiene que ser
43:31lo suficientemente ancho
43:32para que los dedos
43:33de ese paciente
43:33puedan estar
43:34en completa libertad
43:35al escoger
43:36ese tipo de calzado
43:37evitamos que haga
43:38uñas encarnadas
43:39onicomicosis
43:40por traumas
43:41rosaduras
43:42en las partes
43:43de enfrente
43:43de los pies
43:44otro tema
43:45muy importante
43:46es la parte
43:47de las suelas
43:48la suela
43:48tiene que tener
43:49un drop
43:49aproximadamente
43:50de 3 a 4 milímetros
43:51quiere decir
43:51un tacón
43:52de continuidad
43:53de 3 centímetros
43:54que significa
43:56que la suela
43:56de abajo
43:57no tiene que ser
43:57o muy maximalista
43:59o muy minimalista
44:00o sea
44:00no tiene que tener
44:01un demasiado tacón
44:02para que ese paciente
44:03solo tenga la presión
44:04en el empeine
44:05y tampoco
44:05tiene que ser
44:06lo contrario
44:06para distorsionar
44:07la anatomía
44:08normal del pie
44:09otro factor
44:10muy importante
44:11también
44:11es la parte
44:12trasera
44:13a veces
44:14el paciente
44:14utiliza unos zapatos
44:15de cuero
44:16que la parte trasera
44:17que da el talón
44:18es muy rígida
44:20entonces eso permite
44:21que tenga
44:21rosaduras
44:22o que le cueste
44:23manejar el zapato
44:24otro factor
44:26importante
44:27es el ajuste
44:28el ajuste
44:29idealmente
44:29debería ser
44:30de velcro
44:31¿por qué?
44:31porque al paciente
44:32no tener
44:34esa sensibilidad
44:35conservada
44:35y le ponemos
44:37unas agujetas
44:37unos cordones
44:38ellos tienden
44:40a ponérselos
44:41bien bien ajustados
44:42entonces
44:43hacen presiones
44:44en la parte
44:44de arriba
44:45del pie
44:46y no las sienten
44:47y al finalizar
44:48el día
44:49ahí hacen
44:49rosaduras
44:50también
44:50otro
44:51el zapato
44:52tiene que pesar
44:52menos de 250 gramos
44:54me van a decir
44:55de que
44:56cómo voy a pesar
44:57mi zapato
44:57o cómo sé
44:58que mi zapato
44:58pesa o no pesa
45:00el zapato
45:01par
45:02esos 500 gramos
45:06permite
45:07de que el paciente
45:08pueda caminar
45:09en completa libertad
45:10si aumentamos
45:12ese peso
45:12¿qué quiere decir?
45:17que si yo le pongo
45:18un zapato rígido
45:19pesado
45:20al paciente
45:21con una suela
45:22súper rígida
45:23o una suela
45:24de cuero
45:24el paciente
45:25le va a costar
45:26moverse
45:27y va a sentir
45:27un dolor horrible
45:28en el pie
45:29al finalizar
45:29la jornada
45:30o en un solo caso
45:31pues también
45:32puede pasar
45:32de que sea
45:33un pie
45:33con bastantes
45:34rosaduras
45:35o con bastantes
45:35puntos de fricción
45:36entonces
45:37lo primero
45:38yo siempre le digo
45:39al paciente
45:39el zapato
45:40se tiene que acomodar
45:41a su tipo de pie
45:42si usted es un pie
45:43diabético
45:44más que es un pie
45:45plano
45:45pues yo te voy a
45:46recomendar
45:46ese tipo de calzado
45:47si es un pie
45:48diabético
45:49más un pie cabo
45:50pues otro tipo
45:51de calzado
45:51en las imágenes
45:53se ven
45:53una niña
45:54caminando
45:55en unos New Balance
45:56siempre menciono
45:57de que
45:58este mito
45:59en el que estamos
45:59acostumbrados
46:00de que
46:01satanizar
46:01alguna marca
46:02o darle
46:03mayor importancia
46:05a otra marca
46:05no es lo correcto
46:07cada marca
46:08tiene
46:09su calzado
46:10respetuoso
46:11o sea
46:11cada marca
46:12tiene un calzado
46:13que nos conviene
46:13a cada tipo
46:14de pie
46:14pero
46:15solemos comprarlo
46:17por comodidad
46:17o por moda
46:18entonces
46:19no satanizamos
46:19ninguna marca
46:20cada marca
46:21tiene un zapato
46:22específico
46:22ahorita vemos
46:23otro niño
46:23caminando
46:23también
46:24en unos New Balance
46:25y los adapta mejor
46:26¿cuál es la diferencia
46:27de esto?
46:28de que este niño
46:29tiene un diferente peso
46:30y un diferente tipo
46:31de pie
46:32entonces para él
46:33se le facilita
46:34caminar
46:34en esos New Balance
46:35la niña anterior
46:36tiene diferente peso
46:38diferente estructura
46:39y le cuesta más
46:41se fija
46:41de que cada caminar
46:42es un poco más
46:43trabajo para ella
46:44entonces más consumo
46:45de oxígeno
46:46el diabético
46:47ese zapato
46:48tiene que ser ligero
46:49tiene que ser transpirable
46:50tiene que ir acomodándose
46:52al tipo de pie
46:52de ese paciente
46:53otra parte de prevención
46:55que tal vez la pasamos
46:56desapercibida
46:57es el calcetín
46:57¿por qué el calcetín
46:58es tan importante?
47:00porque en el calcetín
47:01él se puede dar cuenta
47:02si estamos haciendo
47:03un tipo de fricción
47:04o algún tipo de lesión
47:05el calcetín siempre
47:07tiene que ser blanco
47:08¿por qué?
47:09porque si yo le doy
47:10un calcetín blanco
47:11a un paciente
47:11al momento de quitárselo
47:12al finalizar el día
47:13y hay un poquito
47:14de sangre o cualquier
47:15lo va a notar
47:16en cambio
47:17si yo le pongo
47:17un calcetín negro
47:18a un paciente diabético
47:19es bien poco probable
47:21que note
47:21si hace algún tipo
47:23de lesión
47:23aparte de que sea blanco
47:25el calcetín tiene que ser
47:27transpirable
47:27no tiene que ser
47:28ese calcetín comercial
47:29que está lleno
47:30de hilos
47:32o de puntos de presión
47:33porque ya sabemos
47:34de que riesgo sanguíneo
47:35al diabético
47:35está disminuido
47:36entonces el calcetín
47:37tiene que darle
47:38esa comodidad
47:38eso ser transpirable
47:40y siempre poder ver
47:41si hay lesiones o no
47:43en nuestro consultorio
47:45hemos traído
47:46unos calcetines
47:46biomecánicos
47:47que ayudan a esto
47:48pues la diferencia
47:50del calcetín normal
47:50el calcetín normal
47:51tenemos el ancho
47:52de enfrente
47:53que nos abarca
47:54los cinco dedos
47:55sabemos que el paciente
47:56diabético
47:57generalmente
47:58tiene una metatarsalgia
48:00por el punto
48:00de la disminución
48:02de los nervios
48:03entonces nosotros
48:04tratamos de que
48:05el calcetín diabético
48:05tenga el pulgar
48:06aparte
48:07para darle ese punto
48:08de presión
48:09y que se pueda beneficiar
48:11entonces ya tenemos
48:12zapato
48:13calcetín
48:14que es algo
48:15tan básico
48:16y tan comercial
48:16pero nadie le da
48:18la importancia adecuada
48:19que debería tener
48:20Lente
48:22que cantidad
48:23de información
48:25de orientación
48:26y de conocimiento
48:27nos han dejado
48:28lastimosamente
48:29el tiempo
48:30es nuestro peor enemigo
48:31pero
48:32habrá
48:33un agregado
48:34habrá unos consejos
48:35habrá unos tips
48:36para mañana
48:38con las doctoras
48:39así es que
48:39ese cuidadito
48:40de las uñas
48:41también
48:41será algo
48:42que se lo vamos
48:43a incluir
48:43para mañana
48:44así es que
48:44esté atento
48:45aquí con mi médico
48:46el día de mañana
48:47doctoras
48:48finalmente
48:49agradecido
48:49con ustedes
48:50doctora Andrea Aguilar
48:52gracias por esa disponibilidad
48:53doctora
48:54Ete Lorellana
48:55esperamos
48:56seguir abriendo
48:57estos canales
48:57estos espacios
48:58para que ustedes
48:59puedan traer
48:59sus conocimientos
49:01e información
49:01a Podiclinic
49:0333
49:0335
49:0408
49:0520
49:05saludos doctora
49:06muchas gracias
49:11doctor por la invitación
49:12despedimos
49:15el tema
49:15de la semana
49:16y hacemos
49:16una breve pausa
49:17comercial
49:17este fue
49:20el tema
49:20de la semana
49:21en
49:22aquí
49:22con mi médico
49:23que el señor
49:52nos bendiga
49:53a todos
49:54no
49:55no
49:56no
49:57no
49:58no
49:58no
49:58nada
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada