- hace 13 horas
Frente a un panorama climático con resultados no tan alentadores, se vuelve crucial la organización comunitaria, redefinir estrategias y la acción colectiva. ☀️🌪️🌩️
En esta línea, Pablo Montaño, director de Conexiones Climáticas y autor nos ilustra al respecto. 🌎✍️
En esta línea, Pablo Montaño, director de Conexiones Climáticas y autor nos ilustra al respecto. 🌎✍️
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Hola, ¿qué tal? Bienvenidos a una nueva emisión de Reporte Climático, el espacio del noticiero
00:21científico y cultural iberoamericano enfocado en periodismo de soluciones para un mundo en
00:28constante cambio. Hoy abordamos un tema que a menudo parece escasear en medio de la crisis
00:35planetaria, la esperanza. Ante un panorama de cumbres climáticas fallidas, récords de temperatura y
00:43desastres cada vez más frecuentes, ¿es posible mantener el optimismo? ¿O necesitamos redefinir
00:51por completo lo que entendemos por esperanza? Exploraremos una visión de la esperanza no como
00:59una espera pasiva a que otros resuelvan el problema, sino como una fuerza activa que nace de la
01:06organización comunitaria, las alianzas improbables y la acción colectiva, una esperanza que se
01:14construye. Para guiarnos en esta reflexión conversamos con Pablo Montaño, director de
01:20conexiones climáticas y autor del libro La esperanza climática, un texto que precisamente busca replantear
01:28nuestro enfoque emocional y práctico frente a la crisis que vivimos. Les invito a esta charla
01:36después de nuestro recorrido por la actualidad climática global.
01:46Un estudio publicado en Bioscience revela que más de 3.500 especies animales enfrentan riesgos
01:53directos por el calentamiento global. Los investigadores analizaron datos de más de 70.000
02:00especies y descubrieron que al menos una cuarta parte de las especies en seis clases diferentes
02:05están amenazadas por el cambio climático. Los invertebrados marinos, como corales y medusas,
02:13son especialmente vulnerables debido a su limitada capacidad de desplazamiento y la absorción de calor
02:19por los océanos. Eventos extremos, como olas de calor marinas, han provocado mortandades masivas.
02:26En 2016, el 29% de la gran barrera de coral sufrió una pérdida catastrófica y en 2021,
02:34miles de millones de invertebrados intermareales murieron durante una ola de calor en el noreste
02:40del Pacífico. Además, el estudio destaca una preocupante falta de información. El 66% de las
02:48clases de vida silvestre aún no han sido evaluadas por la Unión Internacional para la Conservación de la
02:54Naturaleza, UICN, lo que limita nuestra comprensión del riesgo real que enfrentan muchas especies.
03:02Este llamado de atención subraya la necesidad urgente de acciones globales para mitigar el
03:09cambio climático y proteger la biodiversidad. La salud de nuestros ecosistemas y la supervivencia
03:15de innumerables especies dependen de ello.
03:18Un estudio publicado en Ocean Sustainability revela que más de un tercio de las especies de
03:28tiburones, rayas y quimeras están en peligro de extinción, principalmente debido a la sobrepesca,
03:36la degradación del hábitat y el cambio climático. A pesar de los esfuerzos de conservación, el riesgo de
03:43extinción para estos peces cartilaginosos sigue aumentando. Los investigadores analizaron la
03:49literatura científica sobre conservación de tiburones utilizando técnicas de aprendizaje
03:54automático, identificando que la investigación en este campo es coherente y está bien estructurada,
04:00centrándose en la interacción entre humanos y vida silvestre, el uso de especies y su gestión.
04:06Sin embargo, también señalaron oportunidades para fortalecer la investigación y la gestión,
04:13como una mejor integración de temas clave, una mayor comprensión de las amenazas combinadas y
04:19una consideración más profunda de los impactos subletales. El estudio destaca la necesidad
04:25urgente de una comprensión más completa y matizada para informar acciones de conservación
04:30efectivas. Al aprovechar las fortalezas del campo y abordar sus debilidades, existe la esperanza de un
04:38futuro en el que los tiburones prosperen y contribuyan a ecosistemas marinos saludables y resilientes.
04:51Un estudio reciente publicado en Global Environmental Change analiza cómo las
04:57corporaciones multinacionales impulsan el intercambio ecológicamente desigual a nivel mundial,
05:04contribuyendo a conflictos ambientales y violaciones de derechos humanos. Los investigadores examinan cómo
05:11las actividades de estas empresas, especialmente en sectores como la minería y la agroindustria,
05:17generan impactos ambientales desproporcionados en regiones del sur global. Estos impactos incluyen
05:24la degradación del medio ambiente y la explotación de recursos naturales, lo que a menudo lleva a
05:30conflictos con las comunidades locales. El estudio destaca la necesidad de una mayor responsabilidad
05:36corporativa y de políticas que regulen las operaciones de las multinacionales para mitigar
05:42estos efectos negativos. También subraya la importancia de fortalecer los movimientos sociales
05:48y las redes de resistencia que luchan por la justicia ambiental y los derechos humanos en
05:54las regiones afectadas. Este análisis proporciona una visión crítica de cómo las dinámicas económicas
06:00globales perpetúan desigualdades ecológicas y sociales y llama a una acción concertada para
06:07abordar estos desafíos. Más allá de los impactos físicos, la crisis climática libra una batalla en
06:18nuestro interior. El constante bombardeo de noticias sobre desastres y ecosistemas al borde del colapso
06:23ha dado lugar a fenómenos como la ecoansiedad y la desesperanza climática.
06:29Enfrentamos una crisis climática planetaria sin precedentes. A pesar de décadas de cumbres y
06:39negociaciones, la situación empeora, lo que obliga a preguntarnos dónde queda la esperanza.
06:47Sí, yo creo que estamos frente a un momento histórico como especie que no tiene posibilidad
06:57de equipararse con otros momentos de la historia de la humanidad, un momento en el que hay una
07:02amenaza de escala planetaria, una amenaza que reconvierte, reconfigura completamente nuestra
07:09existencia y dónde podemos vivir y dónde no podemos vivir y cómo se ve nuestro planeta
07:13y que afecta absolutamente a todos los seres de nuestro planeta y que, como dices, está provocado
07:20por acciones y por un modelo económico y energético que los seres humanos hemos impuesto
07:27en este planeta.
07:28Entonces, frente a este enorme reto, que es gigante, que es tan grande que muchas veces
07:32preferimos no tenerlo en mente porque nos rebasa, considero que hay una cerrazón.
07:39Tenemos más de 35 años, 40 años donde oficialmente los gobiernos de este mundo están buscando
07:45resolver o atender la crisis climática. Vamos para la COP número 30, nuestras conferencias
07:50de las partes donde se juntan las naciones a decidir cómo van a enfrentarse a la crisis climática.
07:54Y la crisis climática no hace más que avanzar y llegar a nuevos umbrales y estamos acelerando
08:00cada vez más el ritmo de extracción y quema de combustibles fósiles. Entonces, es fácil
08:03perder la esperanza cuando lo que queremos es frenar este gran desastre, este gran caos,
08:09cataclismo que tenemos ya en curso y, al mismo tiempo, las alternativas parecen no llegar.
08:14Al mismo tiempo, en donde hemos depositado nuestras esperanzas durante mucho tiempo y creo que son
08:18esperanzas muy distintas a las de las que quiero hablar.
08:22Para comprender la magnitud de la crisis, nuestro invitado la compara con un planeta con fiebre.
08:29Este escenario nunca antes experimentado por la humanidad nos obliga a replantear por completo
08:35el concepto de esperanza.
08:38Porque estamos esperando que alguien traiga una respuesta, no llegan esas respuestas. Entonces,
08:43en ese contexto, me resulta urgente que hablemos, que replanteemos qué es la esperanza.
08:49O sea, qué esperanza puede haber en un contexto así, donde ya todos, todas, estamos sintiendo
08:54los impactos climáticos en primera persona. Nuestro planeta, afortunadamente, tiene una atmósfera
09:01de gases de efecto invernadero. Sin esta atmósfera, el planeta sería una pelota de hielo flotando
09:06en el espacio. Gracias a que tenemos esta atmósfera, los radios del sol entran, atrapan el calor y
09:11tenemos una temperatura que nos permite la vida. Los seres humanos hemos incrementado esa capa,
09:16esa cobija sobre nuestro planeta, al punto donde la temperatura que tenían nuestros bisabuelos
09:21a finales del siglo XIX, por decir algo, ya cambió 1.4 grados la temperatura del planeta.
09:28Esto no suena mucho, Iván, pero en realidad debemos pensarlo como una fiebre.
09:32Digamos, si tú tienes una temperatura corporal de 38.4 grados, no puedes hacer un montón de actividades,
09:39probablemente no te levantes de la cama, tengas dolor de cabeza, no puedas manejar, no puedas leer,
09:43no puedas hacer un montón de cosas porque muchas cosas en tu cuerpo están fallando.
09:46Nuestro planeta tiene fiebre en ese sentido y, digamos, la última vez que tuvimos esta cantidad
09:51de gases de efecto invernadero de CO2 en la atmósfera, de dióxido de carbono en la atmósfera,
09:56fue hace 3 millones de años. No había seres humanos, por eso hablo de que este es un planeta nuevo,
10:01nunca habíamos coexistido seres humanos y un planeta con esta concentración de CO2.
10:07Más allá de los impactos climáticos conocidos, lo que más preocupa es la incertidumbre
10:13de los efectos en cascada, todo esto atravesado por las injusticias y la violencia que ya existen en nuestro mundo.
10:22Entonces, ese es el contexto frente al que estamos parados y cuando me preguntas qué es lo que más me preocupa,
10:28yo creo que es la combinación de los factores y la incertidumbre, porque hay muchas cosas que sabemos,
10:32sabemos que se va a incrementar el nivel del mar, sabemos que las corrientes del océano
10:36se pueden volver más lentas o más inestables, hay un montón de cosas que ya se están estudiando,
10:41pero hay un montón de otras que no sabemos qué más va a pasar.
10:45Hay, por ejemplo, estudios que están saliendo sobre cómo el planeta está girando más lento,
10:51porque al tener menos peso en los polos por el derretimiento glacial, se ha cambiado también la velocidad de rotación de la Tierra.
10:58Es decir, el cambio tiene tantas esferas que además esto va a estar atravesado por las injusticias que hoy conocemos,
11:05por la violencia que hoy conocemos. Entonces, un mundo con ese nivel de incertidumbre,
11:09donde ya tenemos estas certidumbres de la violencia, de la dominación de ciertos países sobre otros,
11:14de la deshumanización, yo creo que es un cóctel para un desastre mucho mayor que simplemente el desastre de clima extremo.
11:21Si las cumbres internacionales fracasan, ¿dónde podemos encontrar la esperanza?
11:27No en la espera pasiva, argumenta nuestro invitado, sino en la acción colectiva y en la capacidad de las comunidades para organizarse.
11:37Creo que, desgraciadamente, en el español la palabra esconde la espera, ¿no?
11:42O sea, la esperanza pareciera que algo que te invita, espérate, ten esperanza, ten fe, ahorita va a pasar algo, ¿no?
11:48Y creo que 30 años, 40 años de esperar a que algo pase o que algo pase distinto,
11:55ya nada más estamos en este bucle de repetición.
11:58Yo creo que hay políticos que francamente quieren hacer cosas ante la crisis climática.
12:01Yo creo que son procesos que están cooptados.
12:04Y lo que hemos fallado a entender es que esta historia de la crisis climática no es una historia de mala suerte.
12:08No es así como, uy, qué mala pata tuvimos, ¿no?
12:11De que acabamos provocando esto todos juntos, chin.
12:14Hay actores que están beneficiándose todos los días de que no hay acción.
12:20Hay empresas que están beneficiando y que trabajan en esas cumbres para impedir los acuerdos
12:25y lo hacen muy bien y lo logran.
12:27Entonces, cuando vemos este panorama, y yo creo que el tipo de esperanza donde tendríamos que agarrarnos, por así decirlo,
12:34es en las posibilidades de lo que podemos hacer, no los gobiernos, no las empresas,
12:39sino entre comunidades, entre organizaciones, entre personas que empiezan a formar colectivos,
12:44que empiezan a tomar acciones que obligan a esos cambios, que los provocan, que los trabajan.
12:49La historia ha enseñado que los grandes cambios sociales como el voto femenino o los derechos civiles
12:56no fueron otorgados, sino conquistados por la organización colectiva desde la base.
13:02Creo que la historia nos ha enseñado que sí hay posibilidades de hacer esos cambios.
13:07Y cuando volteamos a ver momentos clave, por ejemplo, que hoy los damos por hecho o por sentado,
13:13por ejemplo, el voto femenino en muchos países.
13:16Nos lo enseñan en los libros de historia como tal presidente firmó el derecho al voto a las mujeres.
13:21Entonces, el héroe de la película oficial es un hombre que firma el derecho a las mujeres.
13:26Pero esta historia está llena de pequeñas organizaciones, de pequeños grupos de mujeres
13:30y luego grandes grupos de mujeres que incomodaron, que rompieron ventanas, que rayaron paredes,
13:34que hicieron un montón de cosas, que dieron conferencias que fueron incómodas
13:37al punto donde lo impráctico, lo incómodo se volvió a sostener esa situación
13:41y tuvieron que dar ese cambio.
13:43Lo mismo con los derechos civiles de las personas negras en Estados Unidos.
13:46Y así nos podemos ir por caso, por caso, donde en realidad la historia nos esconde un poquito
13:51que en realidad hubo un montón de organización pequeña, comunitaria, colectiva
13:54que empieza a hacer esos cambios. Y hoy hay esos cambios ocurriendo.
14:02El cambio climático es una de las causas de pérdida de biodiversidad
14:06y podría acabar con 6 millones de especies en los próximos 50 años.
14:11Hoy en día existen ejemplos concretos de comunidades que defienden sus territorios.
14:21La clave, insiste nuestro invitado, es dejar de poner las esperanzas en las grandes cumbres
14:28y enfocarse en la organización local.
14:31Hoy hay ejemplos de lugares donde la biodiversidad se está recuperando.
14:35¿Por qué? Porque hay quienes se organizaron y trabajaron.
14:38Y mientras tengamos nuestros ojos puestos en esas cumbres, estaremos perdiendo el tiempo.
14:43Estaremos esperando peras del Olmo y estaremos desperdiciando la oportunidad de organizarnos
14:49entre nosotros y nosotros para provocar esos cambios que queremos ver.
14:52Hoy hay comunidades que están defendiendo ríos y le han ganado.
14:55Hay gente que está defendiendo los cerros, humedales.
14:59Hace 3, 4 días se defendió un manglar aquí en México, en Mazatlán,
15:04y se logró revertir una decisión que iba a remover un montón de vegetación.
15:08Y al mismo tiempo hay gente que está trabajando en esfuerzos de reforestación y recuperación.
15:12Ahí están las historias. Lo malo es que tenemos historias mucho más grandes de desastre
15:16de quienes insisten en este modelo de crisis. Entonces, es entender primero el panorama
15:22de dónde estamos parados y frente a quién estamos parados.
15:25Porque no podemos seguir creyendo y comprándonos estos mitos de dónde va a venir la solución.
15:30Porque sabemos que ahí no hay nada que esperar.
15:32Una de las estrategias más potentes en la lucha climática son las alianzas improbables.
15:38Nuestro invitado comparte el inspirador caso de sublevados por la tierra en Francia,
15:44donde activistas climáticos y campesinos unieron fuerzas.
15:50Mira, en el libro hablo de unos grupos, por ejemplo, que se llaman
15:56sublevados por la tierra en Francia, que me parecen una de las alianzas más interesantes
16:01y estratégicas que he visto entre colectivos y grupos, porque también estamos acostumbrados
16:06a trabajar del activismo climático desde un nicho y desde un bloque, donde los activistas climáticos
16:11nos organizamos, damos nuestros punteos.
16:14Y lo que hicieron en ese grupo fue crear alianzas rápidas y poderosas con grupos de campesinos.
16:21En el caso de Francia estaban construyendo estas represas.
16:23Estos como unas pequeñas represas que impedían el escurrimiento natural del agua
16:27para poder seguir haciendo siembra industrial.
16:30Y esto cambiaba realmente de los flujos del agua río abajo y provocaba un montón de sequías.
16:34Los activistas climáticos y los campesinos se alían y empiezan a trabajar conjuntamente.
16:40Y tú ya no nada más tienes a jóvenes interesados con pancartas y protestar,
16:46sino tienes una fuerza de campesinos con tractores, con muchas manos,
16:51con un poder también económico importante, de regiones enteras.
16:55Además de las alianzas, la creatividad y el humor pueden ser herramientas de incidencia muy efectivas.
17:01Un soborno colectivo simbólico, por ejemplo, logró generar una presión mediática
17:07que detuvo la construcción de un megapuerto de cruceros en México.
17:12Otra de las que cuento es de la organización de la que hago parte,
17:16donde hicimos una alianza entre dos megaproyectos que estaban construyendo en distintas partes del país,
17:22en México, donde estaban buscando construir puertos de megacruceros.
17:26Los megacruceros tienen unos impactos ambientales y climáticos brutales,
17:29arrasan con la biodiversidad, acidifican las aguas de donde llegan, en fin, son terribles.
17:35Y dijimos, vamos aliando estos dos sitios, Cozumel, que está en la península de Yucatán al sur,
17:40y en La Paz, que está en la península de Baja California.
17:42Hicimos una campaña, porque lo que veíamos es que la Secretaría de Medio Ambiente del sexenio pasado
17:47estaba dando los permisos donde no tendría por qué darlos el Ministerio de Ambiente.
17:51Entonces, ¿qué es lo que hicimos? Dijimos, bueno, vamos a una campaña porque nadie está escuchando este problema,
17:56una campaña que se vuela viral, que se vuela mediática, y decidimos hacer un soborno colectivo para el Ministerio de Medio Ambiente.
18:04Entonces, salíamos a la calle a botear, decíamos, así funciona aparentemente la política, queremos que la autoridad haga su trabajo,
18:10entonces estamos pidiendo dinero para que la autoridad nos escuche.
18:13Y juntamos, extrañamente, sí juntamos como mil dólares, más o menos, que la gente nos regalaba,
18:20que le regalaba a los activistas desde dos organizaciones en los malecones de distintos lugares,
18:24y se los fuimos a llevar a las oficinas en la Ciudad de México, vestidos de tiburón, de cangrejo, de pez globo, de todo.
18:30Y entonces llegamos ahí afuera y con megáfonos les decíamos, oigan, no sé si hay una dirección de sobornos,
18:34o a quién se le entregas la primera vez que hacemos esto.
18:36Invitamos a la prensa que fuera testiga de un soborno transparente por primera vez,
18:41donde les decíamos, aquí está el dinero, lo que queremos es que pase esto.
18:43Bajaron las autoridades y, obviamente, no sobornamos a nadie, ¿no?
18:46Pero la noticia se volvió una noticia nacional, nos cubrieron 22 medios nacionales ese día,
18:51porque claro, cuando mandamos la nota de prensa, la gente decía, pues, ¿qué van a hacer?
18:55Y éramos 14 personas ese día allá afuera.
18:58Entonces, y lo que se consiguió es que a la semana siguiente se retiró el proyecto del puerto de Mediacruceros de La Paz,
19:05la presión se notó que iba a ser un dolor de cabeza, que iba a haber oposición,
19:09y el otro puerto de Mediacruceros sigue detenido por amparos que están frenándolo, ¿no?
19:13Entonces, son ejemplos de cómo a veces sentimos que estamos muy lejos de lograr esos impactos, de lograr esas victorias,
19:20pero pues con creatividad, con, obviamente, muchísimo trabajo, como en el caso de los sublevados, con estas alianzas poderosas,
19:27y también con humor, ¿no?, porque también hay que probar un montón de estrategias,
19:30no podemos casarnos nada más con los reportes, con, este, no sé, las marchas y ya,
19:36hay que pensar de qué otras maneras podemos llegar, y son bien importantes estas otras cosas, no quiero demeritarlas,
19:40nada más hay que buscar, ¿no?, desde la creatividad qué más podemos hacer.
19:44Las victorias comunitarias a veces tienen consecuencias sorprendentes.
19:49El caso de los pueblos cholulteca en México que tomaron una planta embotelladora
19:55y no solo les devolvió el agua, sino que provocó el renacimiento de manantiales que llevaban 20 años secos.
20:03Pensando en otro ejemplo de estas victorias, están los pueblos cholultecas,
20:08que son pueblos indígenas que están en la región de los volcanes en el centro de México,
20:12y esta es una historia que me llena de esperanza, ¿no?,
20:15ellos pierden de repente el agua de sus pozos, ellos tienen pozos artesanales,
20:19y de repente deja de haber agua, y son más de 20 pueblos en esta región, dicen,
20:24ya no tenemos agua, no tienen otra forma de abastecerse, ese es el agua personal, no nada más el agua de cultivo,
20:29y dicen, bueno, no tenemos de otra más que tomar acciones, y deciden venir a tomar la fábrica de una embotelladora de agua.
20:35Hay tanta presión sobre el manto acuífero, que como efecto popote, se chupan toda el agua.
20:41Entonces dicen, ¿dónde hay agua? Pues en la embotelladora de agua.
20:44Y van los pueblos a tomar la planta de esta empresa de agua, y primero a protestar,
20:50primero a pedir que se reduzca la cuota de esta empresa, no le hacen caso, toman la planta.
20:56Y lo extraño aquí, bueno, la toman en fuerza, ¿no?, son 23 pueblos que llegan de pronto, ¿no?, de golpe.
21:02Y cuando toman la planta, a los tres días, se platican, vuelve el agua a sus pozos.
21:08Así de rápido, tres días. A los tres meses, vuelven a correr ojos de agua que no habían corrido durante 20 años,
21:17desde que se instaló esa planta. Entonces había jóvenes en ese pueblo, porque me tocó ir a hacer una entrevista ahí,
21:23había jóvenes de 20 años que no sabían que ahí había un ojo de agua, que ahí nacía agua.
21:28Y ahora se estaban, cuando me tocó ir a ver, estaban bañándose en ese río, ¿no?, en esos nacimientos.
21:33Historias como la de la región cholulteca demuestran la increíble capacidad de la naturaleza para recuperarse.
21:40En estas posibilidades de sanación radica una forma tangible de esperanza, más allá de solo evitar el desastre.
21:49Entonces, a mí esa historia me llena de imaginación. Eso sucedió en tres meses, ya estaba renaciendo, rebrotando ojos de agua.
21:57¿Qué pasa? Y además, no colapsó un modelo económico, no hubo una crisis para la gente que no estaba recibiendo sus botellas de agua, ¿no?
22:05O sea, esa otra parte de la historia no existió, porque luego nos cuelgan ahí la amenaza de,
22:10uy, no, no, no puedes tocar eso, porque ¿qué va a pasar? No pasó absolutamente nada de eso, pero ya había ríos volviendo a brotar en esta región.
22:17¿Qué pasaría, Iván, si empezamos a hacer este tipo de cambios radicales, drásticos, rápidos, en muchas otras partes del mundo?
22:24¿Qué más se puede recuperar? ¿Cuántos más ríos pueden empezar a brotar? De acuerdo, ya traemos boleto para un cierto nivel de incertidumbre y de estabilidad climática,
22:33pero eso no quiere decir que no haya posibilidad de rebotar. La naturaleza es muy poderosa y tiene muchas posibilidades también de resurgir.
22:40Entonces, encuentro esperanza en esas historias, en esas posibilidades, no solamente de no morirnos y de no ceder al desastre,
22:49sino también de ir sanando nuestro planeta, de ir sanando nuestra relación con la naturaleza de la que somos parte,
22:55porque también tenemos esta distancia todo el tiempo de la naturaleza que está allá lejos.
22:59Cuando en realidad nuestra vida depende de que esté vivo los ríos, depende de que haya aire limpio, depende de que los ciclos sigan funcionando.
23:05Entonces, eso es donde yo veo que radica esta esperanza. Y también esas alianzas no son solo entre organizaciones y colectivos,
23:12también son con elementos de los sustentos de vida de la naturaleza que tenemos alrededor.
23:17Todas estas reflexiones y ejemplos están compilados en el libro de nuestro invitado.
23:23¿Qué encontrarán los lectores en la esperanza climática y cuál es el llamado a la acción planteado en sus páginas?
23:31En el libro van a encontrar cuatro capítulos que van a primero explicar un poco, como lo hicimos en esta entrevista,
23:37qué es la crisis climática, de dónde viene, qué pasó, por qué estamos en ella.
23:42Ese es el primer capítulo de manera muy concreta y sin irme muy lejos.
23:46Luego hago un capítulo de redefinir la esperanza, porque hay un problema en nuestro concepto de la esperanza,
23:51qué tenemos que cambiar, qué tendríamos que modificar, de cómo pensamos de lo que es la esperanza.
23:55El tercer capítulo va de comunicar, le llamo comunicar, organizar, accionar y ganar en interrogación,
24:03porque considero que hay un valor importante en cómo estamos comunicando.
24:07Creo que hay una posibilidad, una potencia en contar otra historia sobre la crisis climática.
24:12Y el cuarto y último capítulo se llama ¿Dónde estamos ganando?
24:15Y son estas recopilaciones de historia para también decir no solamente hay que dejar de perder,
24:22sino también hay que empezar a ganar. Yo considero que la historia de las compañeras y compañeros cholultecas
24:26es una historia donde ganamos. No solamente se detuvo lo malo que queríamos que pasara como en los megacruceros,
24:32acá se está ganando, se está avanzando en esas victorias.
24:35Y el llamado que dejo ahí, Iván, es un llamado de que estamos obligados a la esperanza.
24:41No podemos enfrentarnos a lo que tenemos delante si no tenemos esperanza y si no tenemos esta esperanza activa,
24:47esta esperanza dispuesta a tomar acciones en nuestras manos y organizarnos y atrevernos a imaginar un escenario distinto al del colapso,
24:56un escenario distinto al de la debacle, un escenario donde puede seguirse sosteniendo la vida en este planeta de una manera hermosa.
25:02La conversación con Pablo Montaño es una invitación a transformar nuestra perspectiva.
25:08Nos recuerda que la verdadera esperanza climática no reside en las grandes cumbres ni en soluciones tecnológicas lejanas,
25:17sino en la capacidad de organización de las personas, en la creatividad de las comunidades y en las victorias,
25:24grandes y pequeñas que se construyen desde la base.
25:28Su mensaje es claro, la esperanza no es algo que se tiene, es algo que se hace.
25:35Y en ese hacer colectivo, en esas alianzas improbables, reside el poder de imaginar y construir un futuro diferente.
25:45Así llegamos al final de esta emisión de Reporte Climático.
25:49Gracias por habernos acompañado.
25:51Soy Iván Carrillo y les espero la próxima semana con más periodismo de soluciones para un mundo en constante cambio.
26:15Gracias por habernos acompañado.
Recomendada
25:04
|
Próximamente
21:28
3:39
2:02
2:30
13:16
4:37