Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 hora
El Centro de Aprendizaje para la Sostenibilidad Aplicada (CASA) integra el arte como método de enseñanza ambiental. Bajo el concepto Residuarte, los residuos se transforman en materiales expresivos. Vidrio, cartón, madera, metal y fibras vegetales se convierten en esculturas, títeres y escenografías. La consigna es clara: ningún objeto pierde valor mientras conserve utilidad estética o pedagógica.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El Centro de Aprendizaje para la Sostenibilidad Aplicada integra el arte como método de enseñanza ambiental.
00:06Bajo el concepto residuarte, los residuos se transforman en materiales expresivos.
00:10Vidrio, cartón, madera, metal y fibras vegetales se convierten en esculturas, títeres y escenografías.
00:17La consigna es clara. Ningún objeto pierde valor mientras conserva utilidad estética o pedagógica.
00:23El artesano Salvador Villa produce mosaicos con fragmentos de vidrio recuperado.
00:28Cada pieza se elabora sin pigmentos artificiales, respetando el color original del material.
00:34Los trozos se calientan, se enfrían en agua y se ensamblan en nuevas formas.
00:39La técnica simboliza la recomposición de lo que la sociedad desecha.
00:43Otras obras combinan ramas secas, semillas y elementos orgánicos,
00:47demostrando que el reciclaje también puede generar valor económico y convertirse en fuente de ingreso familiar.
00:52Miren, esta obra fue realizada con vidrio quebrado.
00:56Todos los vidrios son con su color original.
01:00El rojo es muy difícil de conseguir.
01:02Entonces, pues, este lo hicimos a partir de quebrar el vidrio.
01:05Hay que calentarlo y después sumergirlo en agua helada para que se quebre y después hacerlo pedacitos.
01:12Al hacerlo trocitos, después hay que colarlo para que quedan en diferentes dimensiones cada trocito.
01:20Y de ahí ya se empieza a elaborar la figura que uno quiera.
01:24En este caso, pues, hicimos una combinación de materiales de recicle, en este caso del vidrio.
01:32Y también utilizamos naturaleza muerta, ¿verdad?, ramitas secas que nos encontramos, unas piñitas.
01:39Todo esto, pues, ayuda a darle un atractivo, ¿verdad?, a las obras.
01:45Nos demuestra que a partir de ese reciclado usted que realizó puede generar también arte.
01:50Ah, así es, así es.
01:52Hay muchísimo, todo hasta donde la imaginación alcance, la creatividad,
01:55pues, nos puede ayudar a reutilizar tanto los materiales que desechamos como lo que la naturaleza nos brinda.
02:04El componente teatral cumple el mismo propósito.
02:07Desde los años 90, Salvador García y su equipo crearon personajes que transmiten mensajes ambientales.
02:13Pedrico, Joaguardo, Benedicto y Chonchito protagonizan obras que explican la separación de residuos
02:19y la conservación de ecosistemas.
02:21Los títeres elaborados con materiales reciclados se presentan en escuelas y ferias locales.
02:25Uno de los montajes más representativos, Separando y Reciclando Todos Salimos Ganando,
02:30resume la lógica del proyecto, enseñar a través del juego.
02:34La metodología asocia conceptos complejos como contaminación, ciclo del agua y biodiversidad
02:40con experiencias sensoriales accesibles.
02:43Las obras se acompañan de canciones compuestas para campañas ambientales como El Son de la Coa,
02:48producida junto al mariachi gruyense durante la campaña Orgullo de Manantlán.
02:52Estaba la coa cantando en la punta de una rama,
02:57de pronto sintió que el fuego las plumitas le quemaba.
03:01Saltan los venados delante del fuego,
03:05corren jabalines pa' salvar el cuero.
03:09La ardilla es intoxicado, ya la llevan a enterrar,
03:23pero cinco sopilotes se la quieren almorzar.
03:27Hay gente que por costumbre habla no más por hablar,
03:32hay gente que prende lumbre y no la sabe apagar.
03:36Hice una reseña porque ahora sí es un poquito más larga,
03:39pero pues ahí va, esa es parte de la melodía.
03:43El repertorio artístico de casa no es decorativo,
03:46cada pieza y cada melodía cumplen una función formativa.
03:49La abeja Mieliza enseña trabajo colectivo,
03:52A Bonito explica el proceso de la composta y Tortulinda,
03:56creada para una campaña en Isla Mujeres,
03:58difunde el manejo adecuado de residuos orgánicos.
04:01Estos recursos didácticos son itinerantes,
04:04se trasladan a escuelas, plazas y exposiciones.
04:07En casa, la estética está al servicio del aprendizaje.
04:10Los visitantes tocan, arman y manipulan los materiales.
04:14No hay vitrinas ni distancia con el objeto.
04:17La interacción directa refuerza la comprensión
04:19de los proyectos ecológicos.
04:21El arte deja de ser adorno
04:22y se convierte en una herramienta de conciencia ambiental.
04:26Para UDGTV Canal 44,
04:28desde Radio Universidad de Guadalajara, Nautlán,
04:30Antonio Díaz.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada