00:00Nos enfrentamos a estos obstáculos cada día en nuestro trabajo, pero ¿cómo podemos superar estas limitaciones y llegar a nuestra audiencia para que nos escuche?
00:13La dictadura del algoritmo consiste en cuatro puntos.
00:19El primer punto es cámara de eco. Las cámaras de eco son las cámaras que crean un algoritmo de cualquier red social y ese algoritmo refuerza perspectivas existentes, creando, digamos, burbujas de información que dividen la opinión pública.
00:42También el poder del engagement. Engagement es una métrica básica en la que nosotros, por ejemplo, basándonos en evaluar nuestros éxitos del trabajo en las redes sociales.
00:57La calidad del trabajo periodístico se subordina a esas métricas superficiales de interacción con el contenido de una agencia de noticias.
01:08Las reglas de este juego siempre se están cambiando.
01:16Las plataformas modifican constantemente esos algoritmos sin transparencia y sin aviso previo a los usuarios.
01:25Y la llamada devaluación del contenido profundo.
01:30El género de la investigación, el análisis, por ejemplo, un género muy popular, un género noticiero, está claramente perdiendo terreno frente al contenido viral, contenido corto, los clips, el contenido viral y bien superficial.
01:50Pero, ¿qué determina hoy en día el funcionamiento de ese algoritmo en general y en relación con el periodismo en particular en concreto?
02:01Hoy en día podemos decir, podemos concluir que el algoritmo se ve influido por los clics, los desplazamientos del contenido, incluso si el contenido solo permanece en la pantalla durante unos segundos.
02:18El tiempo de visualización en la pantalla, los compartidos virales del contenido y las reacciones al contenido que publicamos.
02:30Todo esto da prioridad al contenido y aumenta su oferta a nuevos usuarios y que aún no están familiarizados con el trabajo de un usuario que lo está publicando.
02:47Por otro lado, el algoritmo no se ve influido en absoluto por información fiable, trabajo periodístico de calidad, contexto necesario e interés del público.
03:02De esto se deduce que hoy en día se da preferencia a lo espectacular y no al significado y la esencia del asunto del que estamos hablando.
03:13¿Por qué se puede hablar hoy en día de un cambio en la forma de pensar de los usuarios?
03:20Hoy en día nos estamos convirtiendo en esclavos del algoritmo, tratando de seguir las tendencias en las redes sociales, los trends, creando clickbaits vacíos.
03:31Al mismo tiempo debemos tratar de seguir siendo estrategas.
03:36En el cambiante flujo de información es importante al menos intentar defender los principios tradicionales del trabajo periodístico.
03:44Por eso nosotros deducimos cuatro pasos para oponerse a la dictadura del algoritmo.
03:49Lo primero es profundidad y no amplitud.
03:54Aquí hay que subrayar el dominio en su nicho.
04:00Hay que convertirse en una fuente irrefutable, ser garante de la experiencia en el tema, valor único del tema del que estamos hablando.
04:10Por ejemplo, si hablamos de alguna cobertura de un evento local, asociaciones municipales, el trabajo del gobierno local, negocios locales y economía de la zona.
04:23También hay que hablar sobre la audiencia, hay que construir una base real de seguidores.
04:28Podemos también utilizar boletines informativos, grupos mensajeros como Telegram, como Whatsapp.
04:38Hay que lanzar eventos en línea y offline y también como hacer esa comunicación real con la audiencia.
04:49Y como resultado, nosotros construimos nuestra propia base de nuestros fans, de nuestros seguidores.
04:56También hay que hablar sobre la diversidad de plataformas.
05:01Como ya saben, hoy en día existen un montón de plataformas digitales, de las redes sociales, no solamente las más populares, como YouTube, como las de Meta.
05:12También hay plataformas digitales regionales, si depende del país, de la región, del planeta.