Saltar al reproductor
Saltar al contenido principal
Buscar
Iniciar sesión
Ver en pantalla completa
2
Añadir marcador
Compartir
Más
Añadir a la lista de reproducción
Denunciar
Últimas imágenes de la luna Ío y su volcán que eruciona al espacio
bemanastrophotography
Seguir
hace 2 días
Ío tiene un aspecto apocalíptico, así que te preguntarás ¿por qué esta luna es tan diferente del resto de lunas del Sistema Solar?
Categoría
🤖
Tecnología
Transcripción
Mostrar la transcripción completa del vídeo
00:00
Io es uno de los cuerpos más curiosos de nuestro sistema solar.
00:04
La más interior de las grandes lunas de Júpiter tiene muchas características que la diferencian
00:09
de todas las demás, incluyendo volcanes, auroras y una atmósfera de azufre.
00:14
Y juntos repasaremos todo lo que hay que saber sobre el infernal mundo de Io.
00:21
Primero conozcamos un poco mejor el entorno de Io.
00:25
Júpiter tiene 79 lunas que conozcamos hasta ahora.
00:28
Algunas orbitan cerca del planeta, dentro y alrededor de los anillos del planeta.
00:33
Tras estas hay cuatro grandes lunas, conocidas como las lunas galileanas por Galileo, quien
00:38
las descubrió en 1610.
00:43
Desde la más interna a la más externa son Io, Europa, Ganímedes y Calisto.
00:49
Más allá están las lunas irregulares de Júpiter, todas las cuales están mucho más
00:54
lejos que las anteriores.
00:57
Io orbita muy cerca de Júpiter, a solo 350.000 kilómetros sobre sus nubes.
01:04
Por lo que desde la superficie de Io, Júpiter parecería 39 veces más grande en el cielo
01:09
que nuestra luna.
01:12
Io orbita a Júpiter en solo 42,5 horas, en comparación con el mes de nuestro satélite.
01:17
Su órbita está sincronizada con dos de las otras lunas galileanas.
01:23
Orbita dos veces por cada órbita de Europa y cuatro veces por cada órbita de Ganímedes.
01:27
Esto es lo que llamamos una resonancia orbital.
01:33
Las resonancias orbitales incrementan en gran medida la influencia gravitacional mutua de
01:37
las lunas.
01:38
Por lo que las fuerzas gravitacionales de las otras lunas hacen que la órbita de Io tenga
01:42
un poco más de excentricidad de lo que debería.
01:47
Esta es, probablemente, la principal fuente de calor para toda su actividad geológica,
01:53
ya que la gravedad de Júpiter tira y tira de Io causando calentamiento de marea.
01:58
En algunos puntos de su órbita se cree que la protuberancia de las mareas en Io es de
02:02
hasta 100 metros.
02:05
Este efecto es similar al que vemos en la Tierra con las mareas de los océanos causadas
02:09
por la luna, aunque en la Tierra el efecto es mucho menor.
02:13
Y las mareas solo fluctúan aproximadamente dos metros.
02:20
Io soporta un 300% más de fuerza de marea en comparación con nuestra luna, debido a su
02:25
proximidad al gigante Júpiter.
02:30
Y las otras grandes lunas de su sistema no permiten que su órbita sea menos excéntrica,
02:34
lo que significa que no obtendrá ningún respiro a corto plazo.
02:37
Un día en Io equivale a su rotación orbital, o dicho de otro modo, Io rota sincrónicamente
02:46
a Júpiter.
02:48
Al igual que solo podemos ver una cara de nuestra luna desde la Tierra, solo se ve una
02:51
cara de Io desde Júpiter.
02:55
Io es bastante grande, aún siendo la segunda más pequeña de las lunas galileanas.
03:00
Es comparable en tamaño a la luna de la Tierra y comparte una densidad similar, lo que significa
03:07
que tiene una gravedad similar.
03:10
Curiosamente, tiene la mayor densidad de cualquier otra luna en el sistema solar, otra de sus
03:14
muchas características únicas.
03:17
Otra es que está compuesta principalmente de roca de silicato y hierro, similar a los
03:23
planetas rocosos y a nuestra luna.
03:26
En comparación con la mayoría de las otras grandes lunas del sistema solar, que están
03:30
hechas de hielo de agua y silicatos.
03:32
De hecho, Io tiene la menor cantidad de agua de cualquier cuerpo conocido en el sistema solar.
03:40
Es probable que su núcleo esté hecho de hierro o sulfuros de hierro, rodeado por un
03:44
manto y corteza ricos en silicatos.
03:46
Sin embargo, no se cree que el núcleo sea convectivo, ya que no se ha detectado magnetosfera a su alrededor.
03:52
Se cree que el manto es líquido cerca de la corteza y tiene al menos 50 km de espesor.
03:58
Aquí es donde se origina todo el volcanismo, lo que nos lleva quizás a la parte más interesante
04:04
de Io, los cientos de enormes volcanes en toda su superficie.
04:12
Antes de la década de 1970, no sabíamos mucho acerca de Io, aunque los telescopios comenzaban
04:17
a detectar indicios de que la luna estaba desprovista de agua y podría tener una superficie
04:22
de azufre.
04:23
La primera misión para ver Io al detalle fue Pioneer 11, aunque la calidad aún no era
04:30
muy buena.
04:33
Sin embargo, lo que sí detectó es que Io estaba hecha de roca de silicato y no de hielo
04:38
de agua, y que tenía una delgada atmósfera.
04:40
El Pioneer 10 también estaba destinado a tomar algunas fotos de Io, pero se perdió debido
04:46
a la radiación de Júpiter, que interfirió con sus sistemas.
04:49
La radiación que atravesó el Pioneer 10 fue 10.000 veces más fuerte que la radiación
04:56
máxima alrededor de la Tierra.
05:01
Las siguientes misiones a Júpiter fueron las misiones Voyager 1 y 2 en 1979.
05:07
Voyager 1 voló a una distancia de sólo 20.000 kilómetros, y tomó algunos primeros planos
05:12
impresionantes de su superficie.
05:15
Lo que vio fue un hermoso paisaje lleno de colores vibrantes y una ausencia total de cráteres
05:19
de impacto.
05:23
Encontró montañas más altas que el Everest, así como pozos volcánicos de cientos de
05:28
kilómetros de ancho, y lo que parecían ser flujos de lava.
05:34
Sin embargo, lo más notable fue la presencia de penachos procedentes de la superficie.
05:40
Esto demostró que Io era volcánicamente activa, y sigue siendo el primer y único lugar fuera
05:44
de la Tierra en el que se han observado, sin incluir los criovolcanes.
05:51
Voyager también confirmó que la superficie de Io estaba cubierta de hielos de azufre.
05:57
Esto es lo que le da a Io su espectacular color.
06:01
Descubrió que son estos compuestos de azufre los que dominan la atmósfera.
06:07
La Voyager 2 también vio a Io en julio de 1979.
06:13
Pero estaba mucho más lejos, a un millón de kilómetros, aunque todavía vio siete de
06:18
los nueve penachos de marzo, lo que significa que esos volcanes probablemente habían permanecido
06:24
activos durante esos cuatro meses.
06:27
Las imágenes más interesantes llegaron con la nave Galileo, que llegó a Júpiter en 1995.
06:35
Esta astronave no fue diseñada para estudiar solo Io, pero fue capaz de adquirir algunas
06:39
de las imágenes de mayor resolución que tenemos de su superficie.
06:46
Sin embargo, lamentablemente, Galileo nunca funcionó a plena capacidad, ya que tuvo bastantes
06:51
fallas, por lo que podríamos haber tenido imágenes aún mejores si hubiera estado en
06:55
pleno rendimiento.
06:56
Sin embargo, lo que pudo ver fueron columnas de muchos volcanes, además de confirmar que
07:04
entraban en erupción con magmas de azufre y silicato, similares a los que tenemos en
07:11
la Tierra, excepto que el magma en Io también es rico en magnesio.
07:17
La superficie de Io es espectacularmente colorida.
07:21
Las llanuras amarillas están compuestas principalmente de azufre.
07:25
Las áreas blancas son principalmente heladas frescas de dióxido de azufre.
07:29
Hacia los polos, el azufre es dañado por la radiación, por lo que aparecen más rojos
07:33
que el resto del planeta.
07:36
En otros lugares, el color rojo son los depósitos que dejan las sumaredas volcánicas que se alzan
07:41
cientos de kilómetros sobre Io.
07:45
El depósito más obvio es el del volcán Pelé, tristemente un volcán inactivo cuando
07:50
Galileo se acercó.
07:53
Voyager pudo ver un penacho masivo cuando pasó.
07:56
En esta imagen, el humo tiene 300 kilómetros de alto y 1200 kilómetros de ancho, en otras
08:02
palabras, aproximadamente del tamaño de Alaska.
08:04
Curiosamente, las fuentes de flujo de lava en la tierra son típicamente las depresiones
08:13
que normalmente se ven en la cima de los volcanes, pero estas depresiones no se encuentran en
08:18
los altos picos de Io.
08:19
En cambio, hay estos lagos de lava con paredes altas en su borde.
08:26
Aquí está Loki, la caldera volcánica más grande de Io, de 200 kilómetros de diámetro.
08:32
Estos lagos están conectados directamente a los depósitos de lava debajo, pero generalmente
08:37
tienen una delgada capa de corteza solidificada en la parte superior.
08:41
De promedio, Loki produce el 25% del calor medio de Io.
08:46
Pero a veces, la corteza en el lago de lava se hunde nuevamente, lo que hace que Loki produzca
08:52
10 veces más calor de lo habitual.
08:54
Esto se puede ver especialmente en uno de los otros grandes volcanes de Io, Tabashtar.
09:02
Normalmente este área se ve así, pero aquí la corteza se ve caer en el lago de lava.
09:08
En esta imagen, la energía radiante de la cortina de lava fue tan intensa que la cámara
09:12
solo registró blanco.
09:13
En 2007, New Horizons usó a Júpiter como asistente gravitacional en su camino a Plutón.
09:24
También aprovechó la oportunidad para probar su equipo.
09:28
Enfocó su lente a Io durante el sobrevuelo y lo que vio fue increíble.
09:32
Tabashtar, el volcán del que acabo de mencionar, estaba en plena erupción y se podía ver el
09:39
penacho a cientos de kilómetros sobre la superficie de Io.
09:43
También puedes ver otras pequeñas erupciones alrededor de la luna.
09:48
Debo admitir que esta es una de las cosas más impresionantes que he visto del espacio.
09:52
Aunque los volcanes tienden a ser planos, también tienen algunas montañas extremadamente
09:58
altas.
10:00
La más alta alcanzando los 18 kilómetros de altura.
10:04
Estas montañas tienden a ser solitarias, sin formar parte de una cresta o cordillera.
10:10
Aunque la mayoría no son volcanes, a menudo se encuentran lagos de lava cerca de ellas,
10:15
lo que indica que hay fallas en la corteza cerca de estas montañas.
10:21
Otro de los aspectos únicos de Io es su interacción con el campo magnético de Júpiter.
10:28
Júpiter tiene un campo magnético extremadamente grande y potente, y Io orbita dentro de algunas
10:33
de las secciones más intensas.
10:36
Lo inusual de esta interacción es que cuando las partículas de la delgada atmósfera de
10:41
Io y sus erupciones se pierden en el espacio, estas partículas flotan en órbita alrededor
10:47
de Júpiter en lo que se conoce como una nube neutra.
10:51
Esta nube puede extenderse mucho más allá de la órbita de Io.
10:55
Pero también alrededor de Júpiter hay algo conocido como un toroide de plasma, una rosca
11:01
de partículas ionizadas que sigue la rotación del campo magnético de Júpiter.
11:06
El toroide de plasma gira mucho más rápido que las órbitas de Io, a 70 kilómetros por
11:11
segundo en comparación con los 17 kilómetros por segundo de Io.
11:16
Io orbita justo por el medio, con las partículas del toroide bombardeando las partículas de
11:21
la nube neutra, impulsándolas hacia energías más altas.
11:26
Estas partículas recién ionizadas se redirigen al toroide, atraídas por los vectores magnéticos
11:31
de la magnetosfera.
11:34
Estas partículas escapan de la nube neutra del toroide de plasma a una velocidad de
11:38
una tonelada por segundo, lo que aumenta enormemente el tamaño del campo magnético de Júpiter.
11:45
De hecho, si fuera visible, la magnetosfera de Júpiter tendría aproximadamente el mismo
11:50
tamaño que la Luna en nuestro cielo.
11:55
La interacción de Io con Júpiter no termina ahí.
11:59
Las líneas del campo magnético de Júpiter que Io cruza conectan la atmósfera de Io y
12:03
la nube neutra a la atmósfera polar superior de Júpiter, generando una corriente eléctrica
12:10
conocida como el tubo de flujo de Io.
12:15
El flujo es básicamente una concentración de vectores de un campo magnético.
12:20
El Sol los tiene entre manchas solares, que son muy visibles debido al plasma cargado que
12:24
fluye entre ellos.
12:27
El tubo de flujo de Io deja un rastro en la aurora alrededor de los polos de Júpiter.
12:33
Este punto de aquí es el tubo de flujo de Io golpeando la atmósfera superior de Júpiter.
12:40
Las auroras también son visibles en Io, aunque no se limitan solo a los polos.
12:44
Los diferentes colores representan las diferentes partículas que se ionizan.
12:48
El verde es sodio, el rojo es oxígeno y el azul es azufre.
12:51
Y hasta aquí todo lo que hay que saber sobre Io.
13:00
No te olvides suscribirte y tocar la campanita si aún no lo has hecho, y darle un me gusta,
13:04
así me ayudarás en mi labor de divulgar la ciencia.
13:09
Espero que este vídeo te haya gustado.
13:11
Personalmente, Io siempre ha capturado mi imaginación por ser tan única en nuestro sistema
13:15
solar.
13:18
Muchas gracias por tu visita y nos vemos en el futuro.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario
Recomendada
8:29
|
Próximamente
La SIMPLE RAZÓN porqué todos los PLANETAS ORBITAN IGUAL
bemanastrophotography
hace 6 días
49:24
Documental Los Planetas y La Luna: Explorando Nuestro Sistema Sola
Somos Documental
hace 6 meses
1:21
Primera evidencia de una luna fuera del sistema solar
cienciaplus
hace 7 años
18:43
TITÁN: la luna de SATURNO con mares lagos y lluvia
bemanastrophotography
hace 1 semana
1:39
¿CÓMO ES LA PUESTA DE SOL EN LA LUNA? 🤔
Vídeo Actualidad
hace 5 meses
1:08
Astronomía | Se produce el segundo eclipse parcial de sol del año
euronews (en español)
hace 3 años
1:22
El papel clave de la Luna en la exploración espacial
NCCIberoamerica
hace 4 meses
0:55
LA EXTRAÑA LUNA HUEVO su forma es un misterio
Vídeo Actualidad
hace 2 años
2:15
¿Qué es la Luna en afelio y cómo nos afecta?
Milenio
hace 1 año
12:10
El primer Satélite Hispano: El Telescopio Espacial CHEOPS
bemanastrophotography
hace 2 semanas
2:38
¿Vivimos en una simulación? El Sistema Solar tiene un segundo plano de alienación
Milenio
hace 5 años
44:15
La historia del universo. La luna
Somos Documental
hace 2 años
3:41
Urano se está volviendo blanco y en Neptuno se forma un misterioso vórtice oscuro. Nuevas imágenes del Hubble de la NASA/ESA
Vídeo Actualidad
hace 7 años
1:56
La NASA anuncia el descubrimiento de un nuevo sistema solar
ComputerHoy
hace 9 años
0:30
Los equinoccios y solsticios desde el espacio
Diario Libre
hace 9 meses
1:24
La luna es mucho más antigua de lo que se creía
ES-Ciencia
hace 6 años
1:02
Estas son las doce nuevas lunas de Júpiter
ComputerHoy
hace 7 años
0:53
La NASA capta posibles géiseres en la luna Europa de Júpiter
euronews (en español)
hace 9 años
2:35
La Luna de sangre del 7 de septiembre: ¿dónde y cómo verla en España?
EL PAÍS
hace 3 meses
11:29
ELON MUSK y SpaceX son indispensables para la NASA
bemanastrophotography
hace 4 semanas
0:58
Qué planetas se ven desde la Tierra
Revista Cuerpomente
hace 7 semanas
10:41
CRÁTERES en la LUNA ¿Qué ha DESCUBIERTO la NASA?
bemanastrophotography
hace 2 meses
48:43
Documental CIA al descubierto 4- Argo la historia secreta
Documentales en Español
hace 2 semanas
48:51
Documental CIA al descubierto 2- Matar a los terroristas
Documentales en Español
hace 2 semanas
48:04
Documental CIA al descubierto 8- La caza del Che Guevara
Documentales en Español
hace 2 semanas
Sé la primera persona en añadir un comentario