Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 minutos
¿Por qué México se levantó en armas contra Porfirio Díaz si el país crecía? Aquí exploramos la modernización, las sombras, las tensiones con EU y el camino hacia el 20 de noviembre.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El 20 de noviembre no es un día más en el calendario, es el punto donde México decidió
00:06romper con un régimen que parecía interminable, el porfiriato. Ese domingo de 1910, impulsado
00:13por el llamado de Francisco I. Madero a levantarse en armas, el país estalló entre telegramas
00:18urgentes, conspiraciones y un ambiente que olía a ruptura inevitable. Fue el inicio
00:22de un movimiento que pronto se extendería por todo el territorio bajo el mando de distintos
00:26líderes revolucionarios, pero que antes de eso terminó con más de tres décadas de
00:31gobierno de Porfirio Díaz. Y esto nos hace cuestionarnos, ¿por qué un país que crecía
00:35económicamente decidió levantarse contra su propio presidente? ¿Por qué, si Díaz dejó
00:40la presidencia solo seis meses después del inicio del levantamiento, la guerra se extendió
00:44por tantos años? De esas preguntas parte esta historia. Ahora vamos a ver quién fue realmente
00:49Porfirio Díaz, no solo el villano rígido que nos contaron en la primaria, ni el héroe
00:54solemne que se retrataba en los cuadros oficiales. Hoy vamos a ver ambas caras. Así que quédate,
00:59porque a continuación vamos a desmenuzar la vida del hombre que gobernó México por más
01:03de 30 años. Pero antes, te invitamos a suscribirte para seguir explorando la historia desde otro
01:08ángulo.
01:10Un hombre nacido para la guerra, no para la comodidad.
01:15José de la Cruz Porfirio Díaz Mori nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca, en una
01:21familia humilde. Su padre murió cuando él tenía tres años, víctima del cólera, y
01:26desde niño tuvo que trabajar. Fue carpintero, armero, bibliotecario, maestro de latín, zapatero,
01:32lo que fuera necesario para sobrevivir. Pero el tiro decisivo llegó con la guerra, pero no
01:36fue solo una, sino tres. La guerra contra Estados Unidos, la guerra de reforma y la intervención
01:42francesa. En cada uno avanzó como un militar que no parecía conocer el miedo. Fue herido varias
01:46veces, ideó emboscadas, instaló fábricas improvisadas de municiones y creó redes de
01:51información en plena guerra civil. Ese camino lo convirtió en héroe, pero también sembró
01:56un rasgo que lo definiría a futuro. La ambición de poder. Y es que la presidencia fue un objetivo
02:01que el general Díaz se trazó desde los cuarteles.
02:06De militar a presidente, cuando el héroe toca el poder.
02:10Tras perder dos elecciones contra Juárez y Lerdo, Díaz hizo lo que siempre hacía cuando
02:15se cerraban los caminos institucionales en esa época. Se levantó en armas.
02:20El plan de Tuxtepec lo llevó finalmente a la presidencia en 1876, con una frase que,
02:26según expertos, el tiempo convertiría en ironía nacional. Sufragio efectivo, no reelección.
02:31Paradójico para un hombre que se reelegía una y otra y otra vez. Renunció en 1880 porque
02:37la ley lo obligaba, pero regresó en 1884 y después en 1888, 1892, 1896, 1900, 1904 y 1910.
02:49Nueve periodos presidenciales. Y sería injusto ignorar lo que logró en ese tiempo, porque mientras
02:54consolidaba un régimen basado en su autoridad, Porfirio Díaz también impulsaba una transformación
02:59que puso a México en el mapa internacional. Una modernización tan inmensa que, incluso hoy,
03:04sigue marcando ciudades, instituciones y formas de vida. Entre esos cambios destacan avances que
03:09redefinieron el país desde sus cimientos. Modernización acelerada
03:15Durante el Porfiriato, México vivió un proceso de modernización acelerada. Se construyeron más
03:22de 19.000 kilómetros de vías férreas. Se extendieron decenas de miles de kilómetros de
03:27líneas telegráficas y sectores como la minería, la industria textil y la producción energética
03:32crecieron como nunca antes. Esa apertura al mundo también trajo inventos que estaban
03:37revolucionando al planeta. Uno de los más simbólicos llegó en 1909, cuando Tomás Alva Edison
03:42envió a Díaz un fonógrafo como regalo. Que esto que el presidente respondió grabando
03:47el mensaje de agradecimiento que hoy resguarda la Fonoteca Nacional.
03:50Contestación que el señor general Porfirio Díaz, presidente de la República Mexicana,
03:56da una carta del señor Tomás A. Edison.
04:01Chapultepec, agosto 15 de 1909.
04:06El señor Tomás A. Edison, ahora estimado y buen amigo, me refiero a su grata 8 de julio.
04:16Yo también como usted, recuerdo con placer el tiempo aquel en que tuve la satisfacción
04:23de conocerle y conocer sus atrevidos experimentos, haciéndome partícipe de su fe inquebrantable
04:32en el grandioso porvenir de las ciencias físicas. Fue allá en su patria, en los primeros días
04:40de la luz eléctrica en Nueva York, y desde entonces presentí en usted al héroe del talento,
04:47al triunfador del trabajo, al que más tarde habría de someter a disciplina el fuego arrebatado
04:54por Franklin a los cielos, para perpetuar acá en la tierra, en sus maravillosos aparatos
05:01cronográficos, la cariñosa voz de los seres amados, reproduciendo todos los ritmos, todos
05:10los acentos y todas las modulaciones del lenguaje humano.
05:14Me es grato complacerle porque tengo en muy alta estimación a los grandes benefactores de la humanidad
05:23y usted es uno de ellos, porque usted ha creado nuevas fuentes de felicidad, de bienestar
05:31y de riqueza para el género humano, utilizando las más poderosas fuerzas conocidas, luz, electricidad,
05:40su trabajo y género, su amigo que con orgullo estrecha su mano, Porfirio Díaz.
05:48Esa grabación, la única conocida por Don Porfirio, marcó el momento en que México
05:53quiso hablarle a la modernidad, literalmente.
05:56Y es que cuando se habla de Díaz, continuamente se dice que soñaba con la francesara México,
06:01copiando la arquitectura y el estilo del país europeo.
06:04Y sí, con eso impulsó la creación de colonias que hoy son símbolo de la Ciudad de México,
06:09la Roma, Santa María la Rivera, Guerrero, Juárez o Vallejo, son claros ejemplos de esto.
06:14Pero no solo eso, ya que buscó promover las artes a través de obras culturales que hoy son emblemas nacionales
06:20como el Palacio de Bellas Artes, la Universidad Nacional, antecedente directo de la UNAM,
06:25o ejemplos tan visibles como el Hemiciclo a Juárez, el Ángel de la Independencia y hasta el Monumento a la Revolución.
06:31Pero eso merece una mención aparte, que te lo contaremos más adelante.
06:35Con todo esto, la capital dejó de ser un pueblo grande y comenzó a parecer una ciudad moderna,
06:40propia de la visión de un hombre progresista, convencido de llevar a su país a lo más alto.
06:44Pero también un hombre que, como todos, al final era humano.
06:49Don Porfirio, del general y megalómano al hombre.
06:54Porque detrás del manatario rígido y del símbolo político, existió un hombre con rutinas,
06:59aficiones y excentricidades que rara vez aparecen en los libros de texto.
07:03Pocos saben que le encantaba el billar, los naipes y el boliche.
07:06Era obsesivo con la puntualidad.
07:08Subió a las pirámides de Teotihuacán incluso a los 70 años, formaba parte de la masonería y alcanzó el grado 33.
07:15Díaz siempre se movió entre disciplina y excentricidad.
07:19Tenía rutinas altamente estrictas, levantarse temprano, caminar todos los días y mantener todo bajo control.
07:25Debido a su formación militar, Porfirio Díaz fue un hombre de principios claros y defensor de sus convicciones,
07:30nunca dispuesto a dejarse doblegar por quienes lo retaron o pretendieron cuestionar sus acciones.
07:35Fuertemente convencido de ver a México como una potencia,
07:39incluso plantó cara al vecino del norte para defender la soberanía de su patria, como veremos a continuación.
07:46El conflicto entre Porfirio Díaz y William Taft
07:49En 1909 tuvo lugar un acontecimiento diplomático de enorme relevancia que, pese a su impacto,
07:57ha sido relegado por la historia oficial mexicana.
07:59La reunión entre Porfirio Díaz y el presidente de Estados Unidos, William Howard Taft.
08:04El encuentro ocurrió el 16 de octubre de 1909, en un espacio simbólico para ambos países,
08:09El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua, donde se habilitó la antigua aduana fronteriza,
08:14hoy convertido en el Museo Histórico de Juárez, como escenario del diálogo entre mandatarios.
08:19Lo que en apariencia era un gesto de cordialidad y cooperación,
08:23escondió detrás un conjunto de presiones políticas, económicas y geoestratégicas
08:27que marcarían el destino del régimen porfirista.
08:30Taft llegó con una lista de exigencias que respondían al proyecto expansionista estadounidense
08:35y a la necesidad de mantener su influencia en América Latina.
08:38Sin embargo, Díaz rechazó todas y cada una de ellas por ir en contra de los intereses nacionales de México,
08:43lo que detonó una fractura profunda entre ambos gobiernos.
08:47Entre las demandas del presidente estadounidense destacaban
08:50Detener el desarrollo del canal seco de Tehuantepec, considerado una amenaza para el canal de Panamá,
08:56obra en la que Estados Unidos había invertido una cantidad enorme de recursos.
09:00Instalar una base naval en Baja California, clave para el proyecto militar estadounidense hacia el sur del continente.
09:07Devaluar la moneda mexicana para beneficiar a empresas y comerciantes norteamericanos.
09:10Cancelar la compra de armas provenientes de Alemania y sustituirlas por armamento de fabricación estadounidense.
09:18Explicar y cesar la ayuda que México brindaba a José Santos Zelaya, expresidente de Nicaragua.
09:23Esta última petición relacionada con Nicaragua fue especialmente conflictiva.
09:28Zelaya, líder fuerte e incómodo para Washington, había sido derrocado tras una intervención de Estados Unidos.
09:34Pero México, bajo el mando de Díaz, había brindado apoyo diplomático y político al presidente nicaragüense ante los avances estadounidenses.
09:42Este respaldo a Zelaya fue visto en Washington como una afrenta directa, un desafío a la influencia estadounidense en Centroamérica.
09:49Para Taft, la postura de Díaz cruzaba una línea roja.
09:52Ningún país latinoamericano debía contradecir los intereses estratégicos de Estados Unidos en la región.
09:58A estas tensiones se suman otros puntos especialmente irritantes para el presidente norteamericano.
10:03El trato preferencial que Díaz daba a compañías británicas, particularmente las ligadas a Lord Whitman Pearson, Lord Goddrey, en sectores como la construcción y el petróleo.
10:14Taft exigía concesiones para empresas estadounidenses que deseaban controlar recursos energéticos claves, pero Díaz se negó.
10:21El canciller mexicano, Enrique Krill, testigo directo de la reunión, registró la molestia con la que Taft abandonó el encuentro.
10:28Para el mandatario estadounidense, la negativa rotunda de Díaz significaba un obstáculo para los intereses de Estados Unidos en México y América Latina.
10:36Y la respuesta no cardó.
10:40El apoyo estadounidense a la revolución mexicana.
10:43Al no conseguir que Díaz cediera, Washington cambió su postura hacia el régimen porfirista.
10:48La aparente cordialidad entre ambos países se transformó en un ánimo hostil y estratégico.
10:54Estados Unidos comenzó a favorecer y financiar a la oposición mexicana, especialmente a Francisco I. Madero, quien buscaba derrocar a Díaz e iniciar un cambio político profundo.
11:03A este proceso se sumó la llegada a México de Sherwin Gillette Hopkins, apodado el abogado de las revoluciones.
11:09Sus actividades estuvieron vinculadas al financiamiento y la logística que facilitaron la gestación del movimiento maderista.
11:16Para muchos analistas, este apoyo estadounidense fue decisivo en el debilitamiento del régimen porfirista.
11:22El edificio de la exaduana de Ciudad Juárez fue transformado para la ocasión con decoración francesa, candiles austriacos y detalles neoclásicos que buscaban reflejar elegancia y diplomacia.
11:37Sin embargo, detrás del esplendor del recinto se gestaba el inicio del fin para Porfirio Díaz.
11:43Aunque se acuñaron medallas conmemorativas en ambos países, un intento por proyectar amistad internacional, la realidad es que la reunión marcó un punto de inflexión.
11:52Después de 1909, la política exterior estadounidense hacia México cambió de manera radical.
11:57La negativa de Díaz a someterse a las pretensiones norteamericanas, su defensa de Zelaya en Nicaragua y su cercanía con capitales europeos fueron factores que llevaron a Washington a dejar de verlo como un aliado útil.
12:10A partir de ese momento, la influencia estadounidense empezó a inclinarse hacia los sectores opositores, acelerando el desgaste del régimen porfirista y abriendo paso a los acontecimientos que culminarían en la Revolución Mexicana.
12:23La tormenta después del porfiriato, 1911 a 1914
12:28La rebelión contra el régimen de Porfirio Díaz, iniciada por Francisco I. Madero el 20 de noviembre de 1910, escaló y ganó el apoyo de gran parte de la sociedad civil.
12:38Debido al desconocimiento de los resultados electorales y al descontento social, las fuerzas revolucionarias obtuvieron victorias como la toma de Ciudad Juárez en mayo de 1911, lo que debilitó militarmente al gobierno de Díaz.
12:50En ese momento, ya también ha vejentado y falto de ímpetu que le caracterizó toda su vida.
12:55Como consecuencia de la derrota militar, se firmaron los tratados de Ciudad Juárez el 21 de mayo de 1911, que estipulaban la renuncia de Díaz y del vicepresidente Corral.
13:05El 25 de mayo de 1911, Díaz presentó su renuncia formal a la presidencia de México ante la Cámara de Diputados, con un documento en el que explicaba su decisión y que dice
13:15Respetando, como siempre he respetado la voluntad del pueblo, y de conformidad con el artículo 82 de la Constitución Federal,
13:23vengo ante la suprema representación de la nación a dimitir sin reserva el cargo de presidente constitucional de la República,
13:30aunque me honró el pueblo nacional, y lo hago con tanta más razón, cuando que para retenerlo, sería necesario seguir derramando sangre mexicana,
13:38abatiendo el crédito de las naciones, derrochando sus riquezas, cegando sus fuentes y exponiendo su política a conflictos internacionales.
13:45No conozco hecho alguno imputable a mí que motivara ese fenómeno social, pero permitiendo, sin conceder, que pueda ser culpable inconsciente,
13:52esa posibilidad hace de mi persona la menos a propósito para raciocinar y decir sobre mi propia culpabilidad.
13:59Así, el 31 de mayo de 1911, Porfirio Díaz abandonó México desde el puerto de Veracruz en el barco Yipiranga, exiliándose en Europa hasta su fallecimiento en 1915.
14:10Sin embargo, después de la renuncia y partida de Porfirio Díaz, México no encontró la paz.
14:15Se hundió en un torbellino político de conflictos internos que abrieron la puerta a la intervención extranjera.
14:21Madero solo estuvo dos años en el poder, de 1911 a 1913, cuando fue asesinado.
14:27En 1914, mientras Victoriano Huerto intentaba sostenerse, Estados Unidos ocupó el puerto de Veracruz.
14:33Oficialmente, era por seguridad hemisférica, pero el mensaje era claro.
14:37México estaba debilitado y vulnerable.
14:39El mundo entero sobreviviría a conflictos económicos, militares y de intereses entre las potencias.
14:45Y México, débil, sin un liderazgo claro y fuerte, y con disputas internas que son meritorias de otro video,
14:51quedó atrapado en dichos conflictos.
14:53Fue el contraste perfecto, del país modernizado y orgulloso del porfiriato,
14:57al país vulnerable y dividido que dejó su caída.
15:00Ahora, tampoco se puede contar el porfiriato sin ver lo que hubo detrás del proceso y la modernidad.
15:06En primer lugar tenemos la explotación laboral, jornadas brutales, tiendas de raya, deudas eternas,
15:12condiciones inhumanas de trabajo en el campo y las fábricas, privilegios para hacendados y latifundistas,
15:18discriminación con motivo de raza, apariencia y clase social.
15:22Segundo, despojo de tierras.
15:24Miles de comunidades indígenas perdieron sus ejidos bajo nuevas leyes agrarias.
15:29La tierra quedó en manos de hacendados y empresas extranjeras.
15:33Tercero, represión política.
15:35La prensa crítica fue silenciada.
15:37Las elecciones eran simulacros.
15:39Los opositores terminaban encarcelados o desaparecidos.
15:42Y cuarto, el gran contraste.
15:44El mismo hombre que defendió la no reelección en 1876 gobernó 30 años consecutivos.
15:50El punto de quiebre cuando México dijo basta.
15:56El crecimiento económico había llegado, pero solo para unos cuantos.
16:00Es verdad que el mundo entero padecía de condiciones propias de la época.
16:04Política, militarización, sindicalismos, movimientos sociales.
16:08Pero mientras el campo y las fábricas ardían de enojo, las élites allegadas al gobierno
16:12brindaban con champaña, acrecentando el descontento social.
16:16Díaz tenía 80 años y decía que México ya estaba listo para la democracia, pero nunca
16:20soltó el poder de las urnas.
16:22La elección, manipulada contra Francisco y Madero, encendió la chispa final y el régimen
16:27que durante años había presumido orden y progreso, comenzaba a desmoronarse.
16:32Y con él, también la figura de su propio arquitecto.
16:34Lo que siguió no fue solo un cambio de gobierno, sino el final de una era.
16:38Durante su exilio en Europa, Díaz vivió con una profunda nostalgia por México.
16:42De acuerdo con historiadores que han revisado su correspondencia, seguía diariamente las
16:46noticias nacionales a través de periódicos importados.
16:49En esos años, también surgieron episodios curiosos que alimentaron su leyenda personal.
16:54Uno de los más citados es una visita a Egipto.
16:57Existe una fotografía histórica donde aparece montado en un burro frente a las pirámides.
17:01Una imagen que ha sido recuperada en libros y columnas culturales por su simbolismo.
17:05Un expresidente que alguna vez representó modernidad y poder, ahora retratado sobre
17:10un animal humilde, asociado a la vida rural mexicana.
17:13Algunas versiones populares afirman que eligió el burro porque le recordaba a Oaxaca.
17:18Aunque esa explicación pertenece más al folclor que a una fuente documentada.
17:22Lo que sí es claro, según especialistas, es que la imagen se convirtió en un retrato
17:26involuntario de su caída, del Palacio al Burro, de gobernar por más de 30 años, a
17:30mirar desde lejos, de renunciar para evitar el derramamiento de sangre, a observar cómo
17:35su país ardía en la Revolución.
17:37Porfirio Díaz murió en Francia el 2 de julio de 1915.
17:41Su cuerpo aún no regresa oficialmente a México, pues permanece enterrado en el cementerio
17:45de Mont-Barnasse, en París, en un pequeño mausoleo cuyo tamaño no se asemeja a las grandes
17:50construcciones y legado que dejó Don Porfirio y que aún permanecen de forma visible en tantos
17:55rincones de México.
17:56Como último dato, el monumento a la Revolución que todos conocemos era originalmente el Palacio
18:01Legislativo, una de las obras monumentales encargadas por Porfirio Díaz que nunca se
18:06completó y que fue reconstruido para ser un monumento conmemorativo de la Revolución
18:10Mexicana, una obra paradójica que nos recuerda la magnificencia y el tamaño de las ambiciones
18:15de Don Porfirio y que terminó siendo el mayor recordatorio de su caída.
18:21Entonces, ¿qué fue Don Porfirio Díaz?
18:25La pregunta que divide es sobre mesas, artículos, debates y hasta TikTok.
18:29¿Héroe o villano?
18:30¿El militar que derrotó a los franceses o el presidente que reprimió opositores?
18:34¿El hombre que modernizó un país o el que permitió desigualdades?
18:37¿El que trajo estabilidad o el que convirtió esa estabilidad en una jaula?
18:41Según especialistas, su figura encarna ambas cosas.
18:44Porfirio Díaz es un personaje lleno de claroscuros, un líder que impulsó la modernización
18:48y al mismo tiempo consolidó un régimen autoritario.
18:51Su legado sigue abierto a interpretación y continúa generando debates entre historiadores
18:56y el público en general.
18:57Lo que es innegable es que Porfirio Díaz tiene un lugar como pocos en la historia de México.
19:02¿Pero tú qué opinas?
19:03¿Crees que el porfiriato debe verse como una etapa de progreso, de autoritarismo o una
19:07mezcla compleja de ambos?
19:09Comparte tu opinión en los comentarios y no olvides dejar un like y seguirnos para no perderte
19:13más historias como esta.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada