Más de 1.100 jóvenes panameños ya han participado en el Laboratorio Latinoamericano de Acción Ciudadana, una iniciativa que desde 2019 impulsa el desarrollo de liderazgo, pensamiento crítico y solución de problemas reales en comunidades de todo el país. En una entrevista reciente con Noticias AM, Nivia Rossana Castrellón, de la Fundación Jóvenes Unidos por la Educación, anunció que ya están abiertas las inscripciones para la edición 2026 del programa.
00:00Otras noticias que tienen que ver con la educación y pronto se estará realizando el Laboratorio Latinoamericano de Acción Ciudadana que nació en el año 2019.
00:12Es un evento que reúne a los jóvenes a hacer el análisis de temas que uno no se imagina.
00:19Y es interesante y sobre todo satisfactorio ver la capacidad que tienen nuestra juventud, no solamente de entender los problemas, sino plantear posibles soluciones.
00:29Bueno, yo quiero agradecerle a Nibia Roxana Castrellón por estar con nosotros esta mañana, que a lo largo de estos años ha estado justamente apoyando esta iniciativa que ya, desde el 2019 a la fecha, ¿cuántos jóvenes han logrado participar?
00:42Bueno, ya llevamos más de 1.100 jóvenes en todo el país y quiero contarte que realmente el Laboratorio es una iniciativa que nace en 2019, es una colaboración entre Jóvenes Unidos por la Educación y el Canal de Panamá.
00:56¿Qué hacemos con los jóvenes? Es importante que se sepa primero los retos de política pública, que son inmensos en diferentes áreas, desde en su momento educación, ambiente, sostenibilidad, institucionalidad, competitividad y demás del propio Canal de Panamá.
01:15Y con ellos les enseñamos sobre política pública los retos, les enseñamos también cuáles son las herramientas de la ciudadanía activa, cómo ser un ciudadano, porque a veces se piensa que ser un ciudadano es facilito.
01:28Y no, hay que enseñar mucha ciudadanía y sobre todo con el ejemplo y además ellos después plantean sus hipótesis de cómo resolver un reto nacional a través de un proyecto.
01:40Se les da capital semilla, vienen jóvenes de todo el país de 15 a 24 años, nosotros los acogemos acá en Panamá y además hay clases híbridas y ellos después presentan sus proyectos que son implementados en campo.
01:55A lo largo de estos años, ¿qué temas han abordado?
01:57Bueno, te vas a impresionar. Hemos abordado desde educación en su momento, en 2019, en 2020, nosotros tuvimos un gran reto que fue hacer un laboratorio que abordara el tema ambiental con distanciamiento social.
02:13Y aunque tú no lo creas, lo logramos hacer con proyectos que hoy día todavía siguen vigentes, incluso en Cocle.
02:20Por el otro lado, al año siguiente fueron los objetivos de desarrollo sostenible.
02:24Más adelante, también el índice de competitividad global para que ellos comprendieran que no es solamente tener infraestructura, no es solamente tener un canal.
02:34Si tú tienes un sistema educativo que no forma apropiadamente, Panamá pierde competitividad, por ejemplo, si no tienes un sistema de salud que cumpla con ciertos requisitos, también incide en la competitividad.
02:47Y en los últimos dos años son tres pilares que tienen que ver con un activo, el activo más valioso del país, que es el canal de Panamá, que son institucionalidad, competitividad y sostenibilidad.
02:59Entonces, todos esos temas los abordamos con los jóvenes y lo importante es que se sepa que esto es absolutamente gratuito, que esto es una beca que gana la persona.
03:09Usualmente tenemos alrededor de 600 a 700 jóvenes que aplican.
03:14¿Cuándo se realiza este nuevo laboratorio?
03:16Este laboratorio va a empezar el 24 de enero, pero en este momento las inscripciones están abiertas.
03:23Deben entrar a la página del canal de Panamá y allí van a ver que dice laboratorio y donde dice laboratorio está, por supuesto, la solicitud.
03:34Allí la deben llenar, se requiere una carta de recomendación, pero que sepan que hemos tenido estudiantes de todo el país y la gran noticia que yo siempre le digo a Panamá,
03:45tenemos talento en los rincones más recónditos.
03:47Por favor, apliquen, no piensen que no van a ser considerados.
03:52Nosotros ya tenemos, muchachos, 25 egresados de la comarca Nove Bugle, de la comarca Enveragüonán, hemos tenido de todas partes de Panamá.
04:01Y lo más bonito es que algunos ya hoy día tienen sus becas a nivel internacional ganadas por ellos mismos.
04:08Justamente te iba a decir, ¿cuáles han sido los frutos cosechados a lo largo de estos años y qué experiencia nos puedes compartir de los jóvenes que en años anteriores han participado de este laboratorio?
04:20Bueno, primero que todo tenemos algunos que ya han sido electos a nivel nacional y que están dando cátedra de cómo hacer las cosas bien en sus puestos.
04:28Por un lado, tenemos internacionalistas, tenemos becarios a nivel del mundo.
04:34Estamos hablando de las becas Fulbright.
04:37En este momento tenemos al menos cuatro Fulbrighters en los Estados Unidos estudiando cosas tan diversas como, imagínate,
04:45política pública y data utilizada en educación, Big Data para hacer política pública, ingenierías.
04:52Tenemos así mismo, y es bien interesante, nuestra primera egresada de Harvard Law School, de la Escuela de Derecho de Harvard,
05:01y quiero decirlo con mucha alegría, oriunda a su familia, ella de Chiriquí, y que ella fue becada 75% por la universidad.
05:09Esta experiencia le permite, porque tuve una oportunidad de compartir con los jóvenes en un ejercicio como este,
05:17y de verdad que es impresionante ver la capacidad que tienen nuestros muchachos de no solamente entender,
05:24sino también de tener claro de que en base a sus capacidades, sus conocimientos y sus habilidades,
05:30hacia dónde deben enfocarse para que en el futuro hacer sus aportes a nuestra sociedad.
05:36¿Cuántos este tipo de dinámicas?
05:38¿Cómo permeamos este tipo de dinámicas a un sistema educativo que necesita que este tipo de ejercicios se hagan con más frecuencia?
05:47Bueno, yo primero que todo quiero decir que todos los aprendizajes deben ser teórico-prácticos.
05:52Precisamente el laboratorio tiene la cualidad de que se les enseña la teoría,
05:58pero ellos de inmediato van aplicando.
06:00Tienen mentores, tienen personas que los ayudan, que los orientan, y son egresados del propio sistema.
06:07Son jóvenes ayudando a jóvenes, que es lo más bonito.
06:11Y además, para permearlo al sistema tenemos que entender algo.
06:15Nosotros no podemos seguir con la metodología memorística.
06:19No tenemos que seguir con eso de reproducir información.
06:23Nosotros tenemos que cultivar el pensamiento crítico, y más ahora, en la era de la inteligencia artificial.
06:28Porque todos esos ejercicios de clasificación de información, de pronto de resumen de información,
06:36eso ya se logra con la inteligencia artificial.
06:39Necesitas tener mucho pensamiento crítico y mucha capacidad de toma de decisiones y de resolución de problemas.
06:44Importante para todos aquellos jóvenes que nos escuchan, están abiertas ya las inscripciones,
06:49nos los comparte Nibia, hay que ingresar a la página de la Autoridad del Canal de Panamá.
06:53Así es.
06:54Y allí dice laboratorio.
06:55Dice laboratorio y muy importante, dice Panamá Canal y entonces diagonal, laboratorio.
07:03Bien importante.
07:04Aquí todo mundo tiene oportunidad.
07:07El sistema de evaluación es a través de una rúbrica que ha sido construida entre Jóvenes Unidos por la Educación y el Canal de Panamá.
07:15Las solicitudes se anonimizan y son evaluadas por dos voluntarios, uno del Canal de Panamá y otro de Número.
07:25¿Y cuáles son los requisitos? ¿Hay una edad promedio?
07:2715 a 24 años. Desde los 15 años nosotros podemos tenerlos acá y esa es la definición de juventud precisamente de las Naciones Unidas.
07:37Nibia, yo no puedo permitir que te despidas en esta entrevista sin antes darte la oportunidad porque Nibia Roxana es la que nos trae aquí los mensajes positivos para entusiasmar a los jóvenes.
07:46Panamá entero está celebrando en este momento la clasificación a este mundial y como podrás ver, bueno, la mayoría de jóvenes sueñan con ser deportistas.
07:57Un sistema también que demanda que hayan oportunidades justamente para que esas actividades extracurriculares sumen nuevos talentos, no solamente en la disciplina del deporte, sino también en otros mensajes para el país, para la selección de lo que hoy estamos celebrando.
08:12Primero un abrazo enorme. Ustedes no saben lo orgullosa que estoy, sobre todo porque pensar que de nuestros barrios, de nuestros lugares más humildes, voy a llorar de nuevo en televisión.
08:24Yo siempre ruego en televisión.
08:27Sí, porque vienen de barrios humildes, muchachos que soñaron.
08:31Muchachos que soñaron, muchachos maravichosos, disciplinados. Yo conozco un par, yo conozco un par y quiero decirles que su ejemplo para nosotros es muy importante para esa juventud que sueña, que trabaja, que se esfuerza, que entiende que este país se construye trabajando, no se construye a través de palancas.
08:49Entonces ustedes nos están demostrando que sí se puede y que además se puede venir desde abajo cuando nadie creía y miren lo que pasó anoche.
08:57Así que gracias por darnos esa alegría y sigan adelante y nos vemos en el mundial y lo van a hacer muy bien, estoy segura.
09:04Nibia, y comparto antes de despedirte y te lo comparto como anécdota, nuestro compañero Jonathan, del cual me siento muy orgullosa esta mañana del excelente trabajo que ha hecho, viene de nuestros barrios.
09:18Y Jonathan, de niño, narraba los juegos del barrio. Y hoy Jonathan nos da esa satisfacción de haber disfrutado el país entero de esta gran celebración.
09:31Así que, así como Jonathan, así como los muchachos que nos representan hoy en esta selección, pues yo de verdad te digo que hay que seguir motivándolos.
09:41No solamente eso, a la juventud hay que darles espacios y oportunidades y tener, por favor, los que somos más adultos, el respeto y la madurez de escuchar sus ideas, tomarlas en cuenta y construir juntos.
09:55Gracias, Nibia, por venir a compartir con nosotros, como siempre.
Sé la primera persona en añadir un comentario