El gobierno de Mulino instaló la Mesa del salario mínimo que debe definir el ajuste para 2026, pero lo hace en un contexto de sistemática ofensiva antisindical. Mientras se abre formalmente el diálogo, acciones judiciales, regulatorias y represivas debilitan la capacidad negociadora de los trabajadores, favoreciendo la postura empresarial de postergar cualquier aumento. teleSUR
00:01El gobierno instaló este sábado la mesa del salario mínimo, que debe definir el ajuste que regirá a partir de enero del 2026.
00:09Pero lo ha hecho en un contexto marcado por una ofensiva antisindical, mediante acciones en frentes judiciales, regulatorios, bancarios, económicos, mediáticos y represivos.
00:20La administración Mulino ha creado un escenario favorable a los empresarios, quienes mantienen su postura habitual, argumentando que no es el momento para un aumento.
00:29Contando con la empresa privada como sus aliados estratégicos, el órgano ejecutivo decidió, como primera opción, reprimir a las organizaciones sociales y sindicales representativas y se tomó por asalto al Consejo Nacional de Trabajadores Organizados, CONATO.
00:47Por estas motivaciones, para las suscritas organizaciones sindicales, un salario mínimo debe garantizar la necesidad vital de los trabajadores y su familia.
00:59No es aceptable que se perpetúe el concepto de salarios minúsculos, incompatibles con la vida decente y con el crecimiento económico que el país proclama.
01:09Hoy, por el contrario, la comisión ha sido reducida a algunas reuniones en las cuales no se ha dado la gira que acostumbraba a hacerse a nivel nacional,
01:22lo que impedirá revisar y constatar la realidad de cada una de las regiones del país y de las demandas de los trabajadores en diferentes regiones.
01:32En Panamá no existe un salario mínimo, sino más de 70. La cifra varía según la provincia, el tipo de trabajo y el tamaño de la empresa,
01:41oscilando entre los 341 dólares para el empleo doméstico y los 1,015 de un mecánico aéreo, por ejemplo.
01:48Aunque el promedio ronda los 630, la mayoría de los trabajadores gana menos de ese umbral.
01:53Estas distorsiones, que profundizan la desigualdad y refuerzan la alta informalidad laboral, quedarán una vez más relegadas en el debate.
02:02La artimaña para poder tener dirigencia complaciente en la comisión de salario mínimo y que no defienda los intereses de los trabajadores y trabajadoras.
02:12Son más de cerca del 60% de los trabajadores de este país que son asalariados los que se benefician con el ajuste del salario mínimo.
02:20Por lo tanto, es la negociación más importante que existe en este país.
02:26Esta negociación se enmarca en una ola de precarización laboral, despidos masivos, acuerdos forzados y beneficios sin respetar para los trabajadores.
02:35El problema se agrava porque el Ministerio de Trabajo no media, sino que facilita esta ofensiva al ignorar los pliegos de cargos y entorpecer las convenciones colectivas, traicionando su función esencial.
02:46En la práctica, estamos modificando el Código de Trabajo y su accionario. Eso está claro.
02:51Si eso es grave y lo hemos denunciado, pues no ha habido forma de corregirlo.
02:56La mesa iniciará sus sesiones este miércoles con una frecuencia semanal.
03:00Según el cronograma, trabajadores y empresarios presentarán sus propuestas el 3 de diciembre y tendrán una semana para llegar a consensos,
03:09con el 10 de diciembre como fecha límite pautada para la aprobación.
03:13Si no hay acuerdo, la última palabra la tendrá el órgano ejecutivo,
03:17que deberá publicar el decreto con las nuevas tasas del salario mínimo a más tardar el último día del año.
03:23Reca Chandiramani, Telesur, Ciudad de Panamá.
Sé la primera persona en añadir un comentario