Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
En este fascinante documental, exploramos la vida y obra de Félix Rodríguez de la Fuente, un pionero de la ecología y el naturalismo en España. Conocido por su célebre producción "El Hombre y La Tierra", Félix no solo entretuvo a millones, sino que también educó sobre la rica fauna y flora de nuestro país, rompiendo barreras entre el conocimiento científico y el público general. A lo largo del video, descubriremos cómo su personalísima voz y su profunda pasión por la naturaleza ayudaron a cambiar la percepción de muchas especies, que eran desconocidas o malinterpretadas en su tiempo.

El documental, realizado con motivo del 25 aniversario de trágica desaparición, está repleto de entrevistas a más de 30 personas cercanas a él, incluyendo amigos, familiares y colaboradores como Carlos Sanz y Juan Carlos del Olmo. También se incluyen fotografías inéditas y valiosos documentos gráficos y sonoros que enriquecen la narrativa de su vida. A través de este contenido, el espectador aprenderá sobre los proyectos que Félix impulsó, como ADENA, y cómo su legado sigue vivo en la lucha por la conservación de la naturaleza en España y más allá. Prepárate para un viaje emocional y educativo que te acercará a la figura de "Félix, el Amigo de los Animales", y comprenderás por qué su obra sigue siendo relevante hoy en día.

#FélixRodríguezDeLaFuente, #EcologíaEnEspaña, #NaturalezaYConservación

Félix Rodríguez de la Fuente, ecología, naturaleza, conservación, documentales sobre animales, educación ambiental, fauna española, legado naturalista, historia de la televisión, amigo de los animales.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¡Muchas gracias!
00:30¡Muchas gracias!
01:00¡Muchas gracias!
01:30¡Muchas gracias!
01:32¡Muchas gracias!
01:34¡Muchas gracias!
01:36¡Muchas gracias!
01:38¡Muchas gracias!
01:40¡Muchas gracias!
01:42¡Muchas gracias!
01:44¡Muchas gracias!
01:46¡Muchas gracias!
01:48¡Muchas gracias!
01:50¡Muchas gracias!
01:52¡Muchas gracias!
02:24¡Muchas gracias!
02:26¡Muchas gracias!
02:28¡Muchas gracias!
02:30¡Muchas gracias!
02:32¡Muchas gracias!
02:34¡Muchas gracias!
02:36¡Muchas gracias!
02:38¡Muchas gracias!
02:40¡Muchas gracias!
02:42¡Muchas gracias!
02:44¡Muchas gracias!
02:46¡Muchas gracias!
02:48¡Muchas gracias!
02:50¡Muchas gracias!
02:52¡Muchas gracias!
02:54¡Muchas gracias!
02:56¡Muchas gracias!
02:57¡Muchas gracias!
02:58¡Muchas gracias!
02:59¡Muchas gracias!
03:00¡Muchas gracias!
03:01¡Muchas gracias!
03:02¡Muchas gracias!
03:06¡Muchas gracias!
03:08¡Muchas gracias!
03:12Fue una generación, la de nuestros padres sobre todo, que acababan de salir de una maldita
03:18guerra y sin embargo no lo vimos reflejado en la casa.
03:21Las casas tenían mucha amabilidad, tenían un ambiente muy bueno y recuerdo mi infancia
03:25infancia, pues como la época de mi vida en la que llené pilas. Había un gran ambiente
03:30intelectual, mi padre era un purista del castellano, estaba enamorado de la lengua, era un lector
03:35empedernido, los episodios nacionales, el Quijote no lo volveré a leer en mi vida, tampoco
03:40fue forzado, porque fue un Quijote para niños, es decir, comentado por mi padre, si había
03:44un gran ambiente intelectual, muy importante, ciertamente, yo creo que no hay nada por generación
03:48espontánea, es decir, Félix es un producto de algo. Félix no fue un joven fácil para
03:55un padre, Félix en un pueblo de 3.000 habitantes, pues fue de los primeros que se ponía jersey
04:00rojos y iba con un halcón en el puño. Mi padre, por ejemplo, nunca jamás le prohibió
04:04esto, es decir, era un hombre muy equilibrado y tuvimos una inmensa fortuna de tener estos
04:09padres.
04:14Qué maravilla de hogares, repito que qué tributo ha pagado la sociedad con la mujer trabajadora
04:20afuera. Cómo vamos a olvidar a nuestra madre en aquellas enormes invernadas de Castilla,
04:2512 grados bajo cero. Yo olía a caldo, yo olía a cocidos castellanos, eran unas casas
04:31realmente protegidas, llegabas y te miraban los zapatos a ver si los tenías mojados.
04:36Tuvimos la enorme fortuna de que no existiera la televisión.
04:39Yo recuerdo cuando era niño que cuando me iba a los páramos de mi pueblo de Poza de la
04:50Sal y volvía vencida ya la tarde con las primeras estrellas a mi casa, el pueblo olía de una
04:58manera especial. Era el fuego de las chimeneas que olían entonces a carbón vegetal, a bojes,
05:05a ulagas, a leña, el olor del pueblo. Mezclado quizá con el olor de pan cocido y con olor un poco
05:14ácido y cálido del ganado doméstico. Llevo clavado en lo más profundo de mi ser el olor que tenía
05:23mi pueblo cuando llegó el día por las tardes. Su padre no era partidario de una temprana
05:30escolarización. Esto unido a una guerra civil dio lugar a la circunstancia de que Félix pudiese
05:36disfrutar de una infancia libre, lejos de los colegios hasta los nueve años. Samuel, notario
05:43de profesión, impartía lecciones básicas a su hijo en el seno del hogar, lo que le permitió
05:48adherirse sin ningún problema al sistema escolar cuando fue enviado a los sagrados corazonistas
05:53en Vitoria. Y allí Félix se dio cuenta de lo que es perder la libertad. Me contaba
06:03Félix que muchas noches lloraba en su cama recordando todo lo que vivía en el campo con
06:12sus amigos, todas sus vivencias, los cuentos que le contaba la madre, los cuentos que le
06:19contaban los pastores.
06:22Fui aprendiendo sin darme cuenta a hacer lo que ahora hago, porque yo no sé si ustedes
06:30sabrán que durante las vacaciones que yo tenía en mi infancia, cuando volvía a mi
06:35poza de la sal, yo cosechaba multitud de sensaciones, las metía en mi cabeza con verdadera hambre,
06:40porque yo quería luego durante todo el invierno rígido, disciplinado, del internado, tener
06:47imágenes para que cuando yo estaba sentado en mi pequeño pupitre y el fraile hablaba
06:52de no sé qué cosas seguramente muy interesantes, pensamientos de pájaros, en mis llanuras
06:57soleadas, en mi libertad, en mi vida de niño prehistórico, que creo que ha debido ser la
07:04época más feliz para los niños.
07:06En 1946, Félix se traslada a Valladolid, donde ingresa en la universidad para estudiar
07:20la carrera de medicina, siguiendo el consejo paterno.
07:23Por primera vez, lejos de la estricta disciplina de los internados, vuelve a experimentar el
07:29cosquilleo de la libertad que tanto anhelaba.
07:31Coincidimos en el Colegio Mayor Reyes Católicos, me encontré con Félix y con su padre, con
07:41don Samuel.
07:43Entonces ahí, pues esa charla que se tiene hasta que llega el momento de que te tomen
07:47nota, pues me enteré que Félix era el segundo año ya que estudiaba, porque en el anterior
07:52había estado haciendo el golfo y solo había probado las tres marías.
07:55Don Samuel, que era un hombre muy serio, pero amable, cariñoso, pues me estuvo preguntando
08:02a mí también qué estudios había hecho, en fin.
08:05Y se conoce que le parecía un poco más serio que su hijo y me encomendó que le cuidara
08:11durante el curso, cosa que a Félix le sentó fatal.
08:14Con 18 años y lejos de su casa, Félix se entrega a sus inquietudes.
08:23La lectura, el deporte y las distracciones de una ciudad como Valladolid ponen en un segundo
08:28plano los estudios universitarios.
08:30Él siempre venía muy pobre, así.
08:46Venía a ver a algún catedrático brillante, que a él le gustaba venir alguna vez a verle,
08:50pero no, no siempre, ¿no?
08:52Y él al llegar el día 1 de mayo se encerraba en casa y ya no salía más hasta los exámenes.
08:57Incluso se dejaba la barba y ya le podías ir con el mejor plan del mundo, decir que vamos
09:04a estar a la zona y imposible.
09:06No salía de casa en todo el mes de mayo.
09:08En aquella época normalmente casi todos los exámenes eran una parte oral y otra parte
09:14escrita.
09:15Y desde luego la parte oral Félix la abordaba.
09:17Eso la abordaba y sacaba unas notas magníficas.
09:20La anécdota sería algo así, como empezar un examen con la siguiente oratoria, pues
09:28claro, dejaba deslumbrados a todo el mundo.
09:30Al parecer dijo algo parecido a esto.
09:32Corría el año 1820 y no sé cuánto, cuando el leopardo inglés añadió a su ya profusa
09:39diadema una joya inestimable.
09:41La isla de Malta, claro, para empezar a hablar de las fiebres de Malta, trotraerse a la historia
09:47del imperio británico, para explicar la brucelosis, pues claro, era una cosa que dejaba a todo
09:51el mundo atónito, como luego nos dejó durante decenios a todos los españoles y le ponían
09:57sobresaliente.
09:57Gracias a dos de sus mejores atributos, la oratoria y la memoria, Félix va sacando
10:03con altísimas calificaciones las asignaturas de su carrera, sin resignarse por ello a dejar
10:08de lado sus aficiones, como el atletismo, ganando el campeonato universitario en 400 metros
10:13lisos.
10:15Y entonces cayó en sus manos un método de gimnasia sueca, que era del profesor Müller,
10:22el método Müller, y me convenció para que lo hiciéramos los dos, y allí en la habitación
10:27abríamos el balcón en pleno invierno para respirar aire puro, y total que se cogía
10:34una pulmonía tremenda, también le sentó mal que yo no me la cogiera siendo pícnico
10:39y el atlético, y entonces pues se puso francamente mal.
10:46Realmente no tenía vocación por la carrera de medicina, la estudiaba un poco obligado
10:50por su padre, y entonces pues se le hacía cuesta arriba, procuraba dedicarse a cuesta
10:57cosas que le gustaban más, a leer libros de las novelas de Jack London, por ejemplo,
11:01de Oliver Kulbo, que trataban todo de historias de animales en Canadá, los tramperos, eso le
11:08encantaba.
11:10Durante estos años, el destino quiso unir la trayectoria de Félix con la de un joven
11:15que más tarde se convertiría en uno de los mejores biólogos que ha dado este país,
11:19José Antonio Valverde.
11:20Gracias a él, Félix pudo ahondar en su pasión por la naturaleza y los animales,
11:26descubriendo su verdadera vocación.
11:28Conocerse fue trascendental para los dos, ya que coincidían en inquietudes poco comunes
11:33en aquellos tiempos.
11:35Entre ellas, se encontraba el excéntrico reto de tratar de resucitar un arte medieval,
11:39la cetrería.
11:51Yo recuerdo que a mí me hablaba siempre de Tono como uno de los maestros de él, donde
11:57él bebió todos esos conocimientos en Valladolid y luego ya, como él tenía esa facilidad luego
12:03para expresarse, lo que Tono era un científico puro y entonces divulgar no era lo suyo.
12:11Cuando estaba finalizando el bachiller y más tarde metido, diríamos que en el arduo
12:18laboreo de la carrera de medicina, llegaré yo algún día a domesticar a los pájaros de
12:24presa, llegarán a ser mis amigos, llegarán una zona a estar sobre mi puño y cazar para
12:29mí.
12:45¿Qué mejor, singladura, por mi parte, que la de retrotraerme, una vez más, a años
12:54infantiles y juveniles?
12:57A lo que yo he llamado muchas veces, me agreste infancia.
13:01Infancia de niño de pueblo de los páramos de burgos.
13:05Infancia de niño despeinado, con el rostro quemado por el sol, con el cierzo en la cara,
13:13correteando por la paramera.
13:15Siempre buscando algo en el regazo del viento, siempre preguntando algo a la línea del horizonte,
13:24siempre con algo que aprender, con algún secreto que arrancara a la tierra y a las nubes
13:30y al sol y a las hierbas y a los animales.
13:33Desde luego, cuando él contempla, por primera vez, a un halcón cayendo, abismándose directamente
13:43sobre unos patos en esa charca de la paramera burgalesa, sin duda él no sabe que va a ser
13:50un halcón, él mismo, en la vida.
13:52Sin duda no sabe que su carácter, su trayectoria, va a tener esa misma intensidad de lo preciso,
14:00de los raudos, de lo que acaba consiguiendo sus objetivos, pero eso no deja más que una
14:07impronta, es probablemente una marca al estilo de las de que a fuego nos deja a veces las
14:13experiencias absolutamente imborrables de la vida y casi todos los seres humanos tenemos
14:17media docena de experiencias así.
14:20Lo que pasa es que la de Félix Rodríguez de la Fuente es una experiencia casi sacada
14:24de la noche de los tiempos.
14:30Su padre tenía unos viejos prismáticos que él los robaba porque no se los dejaban,
14:35porque esas cosas en aquella época eran valiosísimas, y él le quitaba los prismáticos para ir a
14:40espiar a los patos.
14:42Y en uno de esos momentos él espantó a los patos.
14:45Y cuando los patos se levantaron, de repente oyó un silbido y era un halcón peregrino que
14:51había venido del norte, sería un neblí, y acuchilló al pato que cayó a los pies de
14:57Félix. Entonces Félix se quedó con el pato en la mano, palpitante, todavía vivo, medio
15:01vivo, y el neblí, el halcón, dando vueltas a su alrededor.
15:05Esta vivencia despertó en Félix una fascinación por los halcones que le llevaría, años más
15:11tarde, a tratar de aliarse con ellos.
15:13En España hacía aproximadamente 150 años que no se cazaba con halcón. En España no
15:22había ningún halconero viviente, y si alguien quería resucitar la cetrería, tendría que
15:27arrancar sus normas y sus reglas de los empolvados libros escritos en el siglo XIII y el siglo XIV
15:34hace por el príncipe don Juan Manuel y el canciller Perro López de allá.
15:41Él tiene que aprender en los tratados, muchos de ellos antiquísimos, casi todos medievales,
15:47cómo se hace lo que técnicamente llamamos práctica de la caza con aves. Y claro, esto le sumerge
15:55en los que podríamos denominar primeros libros de divulgación científica del mundo europeo-occidental.
16:02Tener un halcón en el puño, sumergir su mirada en la profundidad de los ojos del halcón,
16:14y pensar el mundo fue todo uno. Allí Félix sintió o percibió por primera vez el mundo de la etología,
16:25del comportamiento. Una ave que es sumamente libre y por entendimiento con el hombre, le sueltas al viento
16:33y vuelve a tu puño, es algo atractivo, sumamente fascinante.
16:40Félix, en el año 66-67, primero tenía unas inquietudes conservacionistas que en aquel momento no tenía nadie,
16:52porque ni los propios posteriores líderes conservacionistas habían hecho nada por proteger las aves de presa,
16:58dado que en aquel momento no es que eso fuera negativo, era así. Es decir, las aves de presa eran unos bicharracos
17:05que andaban por ahí, a los que se les podía pegar un tiro en cualquier momento y no pasaba nada.
17:09Incluso era bueno. En algunos sectores se consideraban alimañas y te daban hasta una prima por su cabeza.
17:16Llega este hombre y con su relación tan personal con estos animales vía la cetrería, pues tiene otra forma de pensar
17:26y lucha porque se conserve, troncando con toda una corriente mundial que está en esos momentos luchando por lo mismo.
17:35En 1954 se crea la Sociedad Española de Ornitología, siendo Félix uno de los firmantes del acta fundacional.
17:42Desde esta plataforma y gracias a estudios de campo que realiza personalmente,
17:47en 1966 se consigue proteger el halcón peregrino y las rapaces nocturnas en España.
17:53Sus intensas relaciones internacionales con otros cetreros y biólogos que luchan por un cambio de mentalidad
17:59cristalizan en 1963 en el Congreso Internacional para la Protección de las Aves de Presa en Caen, Francia,
18:07donde presenta su trabajo sobre las poblaciones del halcón peregrino en España.
18:12En esta conferencia sobre los trapaces de la ciudad de Caen había más o menos un biólogo por país,
18:25es decir, que por España había Félix, en Francia había mi hermano y yo,
18:30y realmente fue un choque porque en pocos años todos los países de Europa más o menos
18:36cambiaron las leyes de conservación para hacerles estos alimañas que teníamos que matar por cualquier medio,
18:43veneno, disparo, etc. Estos animales se hicieron sagrados.
18:46España, de la mano de Félix, se convierte en un referente para la comunidad internacional,
18:53al ser el primer país europeo que crea este tipo de leyes conservacionistas.
18:57Félix, consciente de la importancia de trasladar este mensaje a la sociedad,
19:01escribe artículos en revistas y su primer largometraje, Alas y Garras,
19:06ganaría varios premios como el arquero de bronce en el Festival de Gijón.
19:09También colabora como asesor de cetrería en la producción americana de El Hit,
19:14protagonizada por Charlton Heston y Sofía Loren.
19:20Félix me preguntó si no se podía ir al Lido para pasar la primera noche,
19:24la última noche que tenía que pasar en París.
19:29Y en esta cena en frente de las bailadoras, en el Inno, el French Cancón y todo,
19:34con los ojos un poco a las chicas, pero más a describirme como los halcones del Castillo,
19:41a donde los estudiaba en Castilla, describiéndome el grito, el ruido, el picado del halcón peregrino.
19:47Y realmente yo me di cuenta que Félix no era un hombre ordinario.
19:53En 1964, a petición del gobierno español, captura y lleva a Arabia Saudita dos halcones peregrinos,
20:00entregándoselos al rey Saud.
20:01En octubre de ese año, gana un concurso internacional de cetrería
20:05y se abre la puerta de lo que sería una vida entregada a la comunicación.
20:10Félix aparece en la portada del ABC y es invitado al programa Fin de Semana,
20:14donde embeleza durante cinco minutos a los españoles hablando de su halcón durandal.
20:19Cuatro años más tarde, sus conocimientos cetreros le permitieron desarrollar una acción pionera en España,
20:25que aún hoy sigue vigente como único método efectivo frente al control de aves en aeropuertos.
20:31Félix se traslada a Madrid, donde culmina la especialidad de estomatología con el premio extraordinario Landete Aragón.
20:48Poco después comienza a trabajar en la clínica del doctor Valdomero Sol,
20:52pero únicamente media jornada, ya que la otra la reservaría para dedicarse a su verdadera pasión,
20:57la cetrería y los estudios de campo.
21:00Sin embargo, a los pocos años, Félix abandonaría definitivamente la profesión de dentista
21:05para realizarse como cetrero y divulgador.
21:10En 1959, si mal no me acuerdo, entra en acción el plan de estabilización.
21:17En España todo el mundo se aprieta el cinturón,
21:19salen dos millones de migrantes para Alemania y aquí el trabajo escasea
21:24y era un momento en el que decidir dejar un empleo en una clínica como era la del doctor Sol
21:33y dedicarse a una cosa tan precaria y tan desconocida como era tener un centro de fauna,
21:41de zoología, con cetrería y tal, pues demuestra una personalidad como muy arriesgada,
21:48muy osada, muy dispuesta a lo que haga falta, a pasarlo mal.
21:53Por otro lado, muy respetuosa con las tradiciones y con las cosas,
21:57porque él no toma esa decisión hasta que no muere su padre, ese año del año 59.
22:01En este momento se dio cuenta Félix que ya no tenía el respaldo familiar,
22:10la seguridad que te ofrece la figura del padre.
22:14Entonces, es lo que habla Jacques Monod en la vida.
22:17La vida todo es casualidad y necesidad.
22:21Y enfrentado a sí mismo ante la necesidad es cuando Félix tuvo un desarrollo total y absoluto.
22:28Cuando ya había acabado mi carrera de medicina y mi especialidad de estomatólogo
22:32y mi familia se las prometía muy felices pensando en que iban a tener un hijo con bata blanca
22:37y con un cartel de dentista en una calle de Madrid,
22:40pues de pronto me dije que me iba a dedicar a las cosas de la naturaleza,
22:44porque siempre he sido un soñador.
22:46Apostando por su verdadera vocación, Félix se aventura en el mundo de la comunicación.
22:50Así realiza su segundo trabajo cinematográfico.
22:54Publica su primer libro, El arte de la cetrería.
22:56Colabora en el programa de televisión española fin de semana durante dos años
23:01y escribe para la revista Blanco y Negro con un gran éxito.
23:05Y él percibía, creo yo, que se abría un horizonte sospechado.
23:09Él empezó a abrir una ventana, empezó a ver un paisaje
23:12y él empezó a ver que aquello tenía mucha vida.
23:15Luego vino una película que se llamaba Las cigarras,
23:18tuvo su éxito, él se promocionaba muy bien.
23:21Y yo creo que ahí empezó la cosa.
23:26Era una novedad completa en el periodismo español,
23:30el que en lugar de darle importancia a las crisis políticas,
23:34que era donde se enviaban enviados especiales,
23:37pues Félix fuese como enviado especial a hacer reportajes
23:40sobre el mundo africano en general,
23:43tanto la naturaleza como también, como es lógico, toda la fauna africana.
23:47Y eso demostró que había mucha gente en España
23:51que tenía ya especial interés y especial curiosidad por esos temas.
23:56Eso hay que unirle a que en una época en que no se hablaba
24:00de los problemas del medio ambiente,
24:02Félix fue el primero que ya en esos reportajes
24:05introdujo el problema del medio ambiente
24:07y la necesidad de la preservación de la naturaleza.
24:10En esa época, Félix no era excesivamente conocido.
24:15Hizo una serie de reportajes y de fascículos extraordinarios,
24:20tuvieron un éxito enorme, le lanzaron a la gran fama,
24:23porque entonces la Casa de ABC era el faro del mundo
24:26de la comunicación en España.
24:28Y yo creo que de ahí saltó después a la televisión
24:32por el éxito que habían tenido aquellos reportajes
24:35y aquellos fascículos, que realmente fueron extraordinarios
24:38y especialmente por el texto de él y por la presentación,
24:42porque él aportó una documentación gráfica
24:44en color de primer orden.
24:47En torno al 64, 65, 66,
24:51se produce el gran salto de Félix Rodríguez de la Fuente
24:54a los medios de comunicación.
24:57Está casi todo centrado en su primera comparecencia,
25:01a través de la televisión, en el hogar de casi buena parte
25:06de la sociedad española.
25:09Y el verdadero suceso, probablemente el fulcro
25:14que marca una dimensión completamente nueva
25:18para el resto de su vida,
25:20es que eso es tan absolutamente captado por la sociedad española
25:26que a los pocos días empieza a haber una inundación de cartas
25:29pidiendo que aquel señor vuelva a salir por la pantalla,
25:32es un fenómeno de reacción del propio público.
25:39Tengo que tener una España en que los grandes maestros de la naturaleza
25:41o habían muerto o estaban exiliados,
25:44no había, era un vacío tremendo.
25:45Este vacío lo habían llenado los tecnócratas,
25:48los forestales o lo que sea.
25:49El agua era dominio de las confederaciones
25:54y la fauna no existía, el concepto oficial español,
25:58había especies de caza, especies energéticas,
26:01y la vegetación no existía,
26:03existían especies de interés maderable,
26:06o sea, trofeos y madera.
26:10Y él entró ahí, con gran regocijo mío,
26:14como un poco elefante por cacharrería,
26:17y mudó ese concepto.
26:18Eso es lo que se llama un carácter fanérico.
26:20Porque era una época fascinante de la televisión española.
26:24Primero porque había medios muy rudimentarios.
26:30Era en el paseo de la Habana,
26:31era en directo.
26:35Y Félix podía desarrollar cualquier tipo de tema que quisiera.
26:40Entonces era absolutamente fascinante.
26:43Ahí fue el principio del todo.
26:46Tenía tal facilidad, tal inteligencia natural
26:49de encontrar la palabra exacta en el momento exacto.
26:51Y otro mérito suyo increíble
26:54era su cálculo del tiempo.
26:56Porque los programas primeros,
26:58que a lo mejor eran de cinco minutos, de siete minutos,
27:01sabía siempre en el momento exacto
27:03terminar con la frase exacta
27:04y sin preparárselo.
27:05Él siempre decía
27:06yo pienso de lo que voy a hablar
27:09mientras me maquillan.
27:10Hay muchas referencias para la gente
27:14que está llegando a las ciudades por la emigración
27:17de que este señor les está hablando de ese mundo
27:19que quieras que no, lo echan de menos.
27:23Y entonces Félix es también la voz
27:26del mundo de los pueblos,
27:28el mundo de los campos cultivados,
27:31el mundo de muchas referencias
27:33que para la gente era normal.
27:34Y ibas a un bar
27:36y todo el follón del café, del vino,
27:39oye fulano, Manolo, no sé qué,
27:41se callaba todo el mundo
27:42para ver a Félix
27:42que al principio aparecía solo diez minutos,
27:45dos veces, una vez cada dos semanas,
27:47porque tenía que compartir el programa con Jaime.
27:50El bosque auténtico
27:52son los árboles como Dios les puso,
27:55desordenadamente ordenados,
27:57mezclados con arbustos,
27:59rodeados de los cabáveres de los gigantes
28:02que abatió el rayo,
28:03dando sombra a su vez
28:05a los pequeños hijos
28:06de estos árboles
28:08que buscan la luz
28:09y que quieren perpetuarse
28:11en esa unidad fantástica,
28:14maravillosa,
28:16que se llama
28:16el bosque de hoja caduca,
28:20el bosque caducifolio,
28:21el sitio
28:22a donde todos queremos ir.
28:25Me fascinado se convirtió en fascinado,
28:27porque tenía
28:28la necesidad,
28:30pero en historia
28:31de comunicar a sus semejantes
28:34tanto su admiración
28:36como la fragilidad del medio
28:40en el que estamos viviendo,
28:41tan fácil de perder.
28:43En los años que siguieron
28:44a su primera aparición en televisión,
28:46Félix trabajaría ininterrumpidamente,
28:49pasando de hablar sobre halcones
28:50y otras especies animales
28:51a introducir temas tan innovadores
28:53como la biosfera,
28:55el comportamiento animal
28:56y la contaminación.
28:57Su éxito fue instantáneo,
28:59presentando espacios
29:00como nuestro amigo Félix
29:01a toda plana,
29:02Imágenes para saber,
29:04Vida salvaje,
29:05Fauna y Planeta azul,
29:07convirtiéndose esta última
29:08en la serie de divulgación
29:09más larga
29:10de la historia de televisión española.
29:12En el Frente Editorial,
29:13Félix continúa
29:14su carrera divulgativa,
29:16que culmina con la publicación
29:17de la Enciclopedia Mundial de la Fauna.
29:19Queridos seguidores de Fauna,
29:21muy buenas tardes.
29:22El éxito que tuvo Félix
29:24con el programa de televisión española
29:27de todas las series de animales,
29:31pues nos hizo pensar,
29:32desde el punto de vista editorial,
29:34que ahí había toda una posibilidad
29:36enorme a desarrollar.
29:39Hemos de recordar que en la época
29:41que televisión sacaba la luz
29:43de estos programas,
29:45se paraba la circulación en España.
29:48El mismo día en que hice
29:49el último examen de mi carrera
29:51no me había acostado
29:53en toda la noche
29:53porque éramos estudiantes
29:54de los de antes,
29:55que para el examen
29:56te quedas toda la noche estudiando.
29:58Y a las dos de la tarde,
30:00después de haberme examinado,
30:01me iba a meter en la cama
30:02y me llamó una señorita
30:03y me dijo,
30:04le llamo de parte
30:05del doctor Rodríguez de la Fuente
30:06para ofrecerle un trabajo,
30:08el día que había terminado.
30:10Naturalmente creí
30:11que era una broma,
30:12que lo había organizado
30:13alguno de mi familia,
30:15y la contesté,
30:16bueno, llámeme otra a mí
30:17que cuenta una de romanos.
30:19Y la pobre chica dijo,
30:21pues por si acaso quiere,
30:22mire, tal es la dirección,
30:24a las cuatro y media
30:25le esperamos.
30:27Por una parte,
30:29él buscó
30:30un acercamiento
30:33al tema absolutamente nuevo,
30:35que es el acercamiento
30:36a través de los lugares geográficos,
30:39cosa que rompió un poco
30:41la tradición
30:42de este tipo de publicaciones
30:44sobre obras de temas
30:46de este tipo.
30:47Por una parte.
30:48Por otra,
30:49pues él no tenía experiencia
30:51de una obra,
30:52de la envergadura
30:52de la que estábamos hablando
30:53y que estábamos hablando
30:56de un número de páginas,
30:58francamente,
30:59muy importante.
31:00Estábamos hablando
31:01de 3.000 páginas
31:02y gran formato
31:03y mucha ilustración,
31:04etcétera, etcétera.
31:05Otra cosa fue
31:06la realización de la obra,
31:07que la obra fue muy complicada,
31:09porque además
31:10el fascículo semanal,
31:12cuando no tienes
31:13la obra ya de por sí preparada
31:15y lo quieres hacer
31:16francamente bien
31:17y tienes que mandar
31:18fotógrafos por el mundo
31:19y tienes que crear
31:20todo un equipo editorial,
31:22como se creó,
31:23con gente
31:23que en aquel momento
31:25eran relativamente jóvenes,
31:26pero ya despuntaban,
31:28como era Castroviejo,
31:29Delibes,
31:30Araujo, etcétera,
31:31gente que hoy día
31:32son incuestionables
31:33y son gente de primerísima,
31:35pero en aquel momento
31:37se formó con ellos
31:38un equipo
31:39y un núcleo editorial
31:40que trabajaron
31:42a destajo
31:42y bajo la dirección
31:44de Félix,
31:45que imponía
31:47un ritmo
31:47feroz,
31:48como era él,
31:49con su vitalidad
31:50y su energía
31:51y su fuerza,
31:52digamos.
31:53Había un chalé
31:54en la colonia del Viso,
31:55no me acuerdo la calle,
31:57ahí había un par de secretarias,
31:58una de ellas muy agradable,
31:59Conchita,
32:00y ahí fueron cayendo,
32:01José Chulalande,
32:02una serie de ellos,
32:03y era un clima extraordinario
32:05en todos los aspectos.
32:08Y venía un señor
32:08que ahora es profesor
32:10de investigación,
32:11o no sé qué,
32:11se llama Jesús Mosterín,
32:13que estudiaba filosofía,
32:14que era el que Salvat
32:15había designado
32:16para controlar
32:17aquel mundo incontrolable
32:18de todas formas,
32:19con Félix,
32:20con Gécho de Rolanda,
32:20había que terminar
32:22un capítulo de no sé qué
32:24y faltaba por pintar
32:25el rabo de la cebra
32:26y estábamos hablando
32:27de los patos colorados
32:28de las tablas de Daimiel
32:29y el otro salía con no sé qué
32:31y luego llamaban
32:31que había encontrado
32:32una tortuga
32:33al auce de Santander
32:34y claro,
32:35las máquinas de Salvat
32:36no esperaban,
32:37era divertidísimo.
32:37Él fue el que me enseñó
32:41a escribir
32:42y a contar las cosas
32:43por escrito
32:44porque el primer trabajo
32:46que me encargó
32:47me lo hizo repetir cinco veces,
32:48por ejemplo,
32:49lo rompió cuatro
32:50y yo ya estaba
32:51muy deprimido,
32:52yo quería decir,
32:53bueno,
32:53pues no sirvo para esto
32:55y lo dejo,
32:55¿no?
32:55y la quinta vez
32:57me dijo,
32:58así es como quería yo
33:00que lo hicieras,
33:00esto es lo que tienes que hacer,
33:02¿no?
33:02Y en esta historia
33:03pues lo normal
33:05que es también
33:05la aproximación clásica
33:07tradicional,
33:07es decir,
33:08los mamíferos
33:09son vertebrados
33:10con sangre caliente,
33:12con pelos,
33:12con reproducción así,
33:14con tal,
33:14la sangre caliente,
33:16pues es para tal,
33:17para tal,
33:17la reproducción
33:18y él me decía,
33:19no, no, no,
33:20tienes que saber
33:20integrar eso
33:21en una historia,
33:22tiene que ir todo seguido,
33:24como una novela
33:25que tenga un argumento,
33:27tienes que tener
33:28un hilo conductor.
33:29Los andarines del invierno
33:30nos damos cuenta
33:32de que el cielo
33:33está constelado,
33:35está lleno
33:35de unos pájaros
33:37a los que casi no se ven,
33:39pero que cantan
33:40incesantemente,
33:41que llenan
33:42hasta las mañanas de invierno,
33:44que hacen desperezarse
33:45a la hierba
33:46todavía hierta
33:47por la escarcha
33:48que ha caído sobre ella
33:49con el torrente cristalino,
33:51con el torrente de plata
33:53de sus voces.
33:54Son las alondras,
33:55son los alaudidos
33:56en general.
33:58Lo describía
33:59de tal manera
34:01lo que quería
34:02que dibujara
34:03que yo automáticamente,
34:04mentalmente ya veía,
34:06o sea,
34:06tenía esa capacidad
34:07de descripción
34:08y luego
34:09yo tenía que tener
34:11la suficiente imaginación
34:12para poder
34:13interpretar.
34:15Yo recono un dibujo
34:16que era
34:16los diferentes
34:18predadores,
34:19cómo podían cazar,
34:21por ejemplo,
34:21el zorro era la boca,
34:23el lince
34:24era la zarpa,
34:26la mangosta
34:27eran la boca
34:28y las garras,
34:30o sea,
34:30eran diferentes
34:32carnívoros,
34:33cómo capturaban,
34:35por eso,
34:35en aquellos dibujos,
34:37claro,
34:37en la fotografía
34:37no existían.
34:39sobre nuestros textos
34:42dictaba
34:43otro parecido
34:44a la secretaria.
34:46Había una secretaria
34:47eficazísima,
34:48como yo no he conocido
34:49otra igual,
34:50que escribía
34:51directamente
34:52a medida que él hablaba,
34:53sin ordenadores
34:54que no existían,
34:55con la máquina
34:56de escribir,
34:57y le salía
34:57un texto
34:58como el nuestro,
35:00pero con su acento,
35:01con su tono,
35:03muchas veces
35:03con anécdotas
35:04personales
35:05mezcladas,
35:05A pesar de la gran dificultad
35:09de producir
35:10las páginas,
35:1124 páginas
35:13cada semana
35:13durante tres años
35:15y de una obra
35:18de un nivel de creación
35:19tan evidente
35:22como era esta,
35:23hemos de decir
35:24que no fallamos
35:25ni una sola semana.
35:26Nos sorprendió
35:27el éxito
35:28en el sentido
35:30de que fue
35:30superior a lo esperado,
35:32pero
35:32habíamos previsto
35:34esta posibilidad
35:35y desarrollamos
35:36un nivel
35:39de impresión
35:40y de reimpresiones
35:41muy fuerte
35:42para poder estar
35:43a la altura
35:44de la demanda
35:44que el mercado
35:45nos exigía
35:46en este momento.
35:48Cuando salió
35:49la enciclopedia
35:50a fauna,
35:51mi compañero
35:52de pupitre,
35:53que se llamaba
35:55y se llama
35:55Roberto Arta Sánchez,
35:57el que luego
35:57fundaría el FAPAS,
35:59y yo empezamos
35:59a coleccionarla.
36:00Los dos
36:01la comprábamos,
36:02que por cierto
36:03nos llevaba
36:03todo nuestro presupuesto,
36:05semanal,
36:06a mí me daban
36:06en casa
36:06cinco duros de paga
36:08y cinco duros
36:08que se quedaba
36:09a salvat.
36:11Y ahí fuimos
36:12coleccionando aquello
36:13y yo recuerdo
36:13que cuando decidí
36:14estudiar periodismo
36:15me vine a Madrid
36:16y traía una mochila
36:18que yo era
36:19de aquella montañera,
36:20escalador,
36:22y tenía una mochila
36:22de ataque
36:23con la que había
36:24subido el naranjo
36:24de Bulnes
36:25y en ella
36:26puse
36:27los once tomos
36:28eran
36:28que ya
36:29mucho después
36:31pesé por gusto,
36:32por saber cuánto
36:33llevaba yo en la espalda
36:33en aquel viaje
36:34eran 16 kilos
36:35con los que crucé Madrid
36:37desde la parada del autobús
36:38hasta la pensión
36:39y era mi único patrimonio,
36:41la obra de Félix,
36:42eso te da una idea
36:43de cómo era
36:44el vivir,
36:46el sentir
36:47de la juventud
36:48aquellos años
36:49y aquella historia
36:50de Félix.
36:51Por primera vez
36:53Rodríguez de la Fuente
36:54hizo una aproximación
36:56que ponía
36:56la estepa
36:57o el bosque
36:58o la llanura
36:59o la selva tropical
37:01o, bueno,
37:02los alledos
37:03pirinaicos,
37:04¿no?
37:04Y poner juntos
37:06a las mariposas
37:07del alledo
37:07con el urogallo
37:08pues no se había hecho nunca,
37:10no existía
37:11ninguna enciclopedia,
37:12¿no?
37:12Estoy seguro
37:13de que
37:14coincidió
37:16o tuvo la fortuna
37:18de ser
37:19el momento
37:19adecuado
37:20en el mundo
37:21cuando se estaba
37:22despertando
37:22la conciencia ecológica.
37:24Yo he presumido
37:25mucho
37:25de que
37:26pocos años después
37:27recorrimos
37:28como 40 museos
37:30de historia natural
37:31europeos
37:32para hacer
37:32mi trabajo
37:33de tesis
37:34y en la inmensa mayoría
37:35estaba fauna
37:36en francés
37:37o en italiano
37:38o en alemán
37:39o en inglés
37:39entre los libros técnicos
37:41del museo,
37:42¿no?
37:43La enciclopedia mundial
37:44de la fauna
37:44cosechó un éxito
37:45sin precedentes.
37:47En España
37:47fueron vendidos
37:48más de 18 millones
37:49de volúmenes.
37:50Fuera de nuestras fronteras
37:52la obra fue traducida
37:53a 14 idiomas
37:54llegando a más de 22 millones
37:56de volúmenes vendidos.
38:11Escuchando aullidos de lobos
38:12me dormía muchas noches
38:14en mi pueblo burgalés
38:16de poza de la sal
38:17al pie del alto páramo
38:20de poza y de masa.
38:22Escuchando aullidos de lobos
38:24me relataron
38:25en mi casa
38:26para que conciliara el sueño
38:27las dramáticas aventuras
38:30de los lobos
38:30por aquellos paros.
38:33Y recuerdo
38:33que uno de los momentos
38:35más trascendentales
38:37de mi vida
38:37uno de esos momentos
38:39que influyen ya
38:40para el futuro
38:42de toda la existencia
38:43de un ser humano
38:44lo tuve
38:45precisamente
38:46en el alto páramo.
38:50Cuando era niño
38:51estaba
38:52acompañando
38:53a una batida
38:54de cazadores
38:54y bueno
38:56pues azuzado
38:57como todos los niños
38:58de aquella época
38:59había que exterminar al lobo
39:00era el diablo
39:00y tal
39:01le habían hablado
39:01todo era
39:02él se imaginaba
39:02un animal baboso
39:03rabioso
39:04horrible
39:05feísimo
39:06y cuando de pronto
39:07mientras esperaba
39:08a un lobo
39:09que entrara
39:10en un puesto
39:10al que le iban a disparar
39:11él lo pudo observar
39:13con unos primáticos
39:14que por lo visto
39:14le habían regalado
39:15poco tiempo antes
39:16le pareció
39:17que aquel era
39:18un animal
39:18impresionante
39:20precioso
39:20maravilloso
39:21y de pronto
39:22pues él
39:22lo que contaba
39:23saltó del puesto
39:24gritando
39:25para que el lobo
39:26se escapara
39:26se fuera
39:27y no lo matara.
39:29Viendo aquel animal
39:30que era un animal
39:31hermosísimo
39:32de mirada doble
39:34profunda
39:35que era quizá
39:36la más acabada
39:37representación
39:38de la fuerza
39:39de la libertad
39:40de la nobleza
39:41del parpitar
39:42del corazón
39:43de la madre tierra.
39:47Pasó el tiempo
39:48mucho tiempo
39:49quizá
39:50más tiempo
39:52del que uno querría
39:53que habría pasado
39:54porque hace
39:55unos diez años
39:56tuve la oportunidad
39:58de conocer
39:59verdaderamente
40:00al lobo.
40:05un amigo
40:07de Valladolid
40:08nos dice
40:08que en un pueblo
40:10de la zona
40:11están montando
40:12un festejo
40:13arrastrando
40:13por las patas
40:14dos cachorros
40:15de lobo.
40:18Rápidamente
40:19se va
40:20a esta zona
40:22para rescatar
40:22a los cachorros
40:23que unos había muerto
40:25y otros dos
40:26seguían viviendo
40:27y los trajo
40:28a casa.
40:32Tenía dos
40:32lobenos
40:33dos huérfanos
40:33apenas acababan
40:35de abrir los ojos
40:35se les podría alimentar
40:37con una mezcla
40:38de leche
40:39y de carne
40:39suponía
40:40pero aquellos lobos
40:41me iban a permitir
40:42conocernos.
40:43¿Cuál no fue
40:47mi decepción
40:48de ver
40:50dos cachorritos
40:51feos
40:53con un pelo
40:54todo pegajoso
40:56con
40:58legañas
41:00en los ojos
41:00una mala pinta
41:02y fue una decepción
41:04enorme.
41:06Pero por otro lado
41:07el lado
41:08maternal
41:08de mi persona
41:09les acogí
41:12les cuidé
41:13les limpie
41:14bien con
41:15la esponjita
41:15y de pronto
41:17su pelo
41:18se hizo más ancho
41:19y de pronto
41:21les vi guapísimos
41:22y entonces
41:23me sentí
41:24enormemente
41:25atraída
41:26porque
41:27el lobo
41:28es un animal
41:29mítico
41:29y pensar
41:30que tenía
41:31la esencia
41:31de la naturaleza
41:32dentro de mis brazos
41:33bajo mi responsabilidad
41:35me tenía
41:36absolutamente
41:37ilusionada.
41:39He de constatar
41:42recordándolo ahora
41:43con verdadera emoción
41:44que de no haber sido
41:46por la estrechísima
41:48colaboración
41:48de mi mujer
41:49no hubiera yo podido
41:51sacar adelante
41:51a los lobos
41:52porque si es cierto
41:53que tengo vocación
41:55de padre lobo
41:56de líder sobre todo
41:58de jefe de manada
41:59no tengo tanta
42:00vocación maternal.
42:02Y de nuevo
42:09Félio Rodríguez de la Fuente
42:11y su señora
42:12Máster Parmentier
42:12fueron los pioneros
42:13en este campo
42:14contaron como unos colaboradores
42:15pero ellos fueron los que estuvieron ahí
42:16al pie del cañón
42:18y manteniendo
42:19esas poblaciones
42:20casi dialogando
42:22con ellas
42:23estando en una situación
42:25de extrema afinidad
42:27con el lobo.
42:29Jugaba con los lobos
42:32me faltaban
42:33de respeto
42:34totalmente
42:34me agarraban
42:35por el cuello
42:36nos arrastrabamos
42:38en el suelo
42:39bueno
42:40fue absolutamente
42:41una época
42:42fascinante
42:43y a Félix
42:44le consideraban
42:45como lobo
42:46alfa.
42:47¿Por qué aúllan los lobos?
42:49se pregunta la gente
42:50les podríamos contestar
42:52que en primer lugar
42:53para comunicarse
42:54unos con otros
42:55en segundo lugar
42:56para marcar
42:57sus territorios
42:58en tercer lugar
42:59quizá
43:00para expresar
43:01la profundísima tristeza
43:03del corazón
43:04de una especie
43:06que dominó
43:07el medio mundo
43:07y que está ya
43:09al borde de la extinción.
43:11Poder criar lobos
43:12le brindó la oportunidad
43:13de profundizar
43:14en el comportamiento social
43:15de estos animales
43:16y descubrir
43:17otra de sus grandes pasiones
43:19la etología
43:20basándose en los estudios
43:22etológicos
43:23con las ocas
43:23de su amigo
43:24el premio Nobel
43:25Conrad Lorenz
43:26Félix troqueló
43:27a los lobeznos
43:28para así poder observarlos
43:29y trasladar
43:30a la comunidad científica
43:31uno de los primeros
43:32y más extensos estudios
43:34sobre este animal
43:34proscrito.
43:36Sus observaciones
43:37sobre comunicación
43:38gestual
43:38y corporal
43:39fueron trasladadas
43:40con el apoyo
43:41de didácticos dibujos
43:42a la enciclopedia
43:43de Salvat.
43:48Cuando él decía
43:49fíjate
43:50las orejas
43:51fíjate
43:52los rabos
43:52los labios
43:54la boca
43:55entonces yo
43:56estaba muy rápidamente
43:57iba tomando
43:58los apuntes rápidos
43:59de cada lobo
44:00para luego después
44:01esos dibujos
44:02se publicaban
44:02en
44:03se publicaron
44:03precisamente en fauna.
44:06Al igual que ocurrió
44:07con el halcón
44:07sus estudios
44:08y presiones
44:09dieron lugar
44:10a que en 1970
44:11el lobo
44:12pasara de ser
44:13considerado
44:14una alimaña
44:14a una especie
44:15cinegética
44:16evitando su caza
44:17indiscriminada.
44:19La primera gran polémica
44:20de su carrera
44:20llegaría de la mano
44:21de este animal.
44:24Si no hubiera sido
44:25por Félix
44:26el lobo ibérico
44:27probablemente
44:27se hubiera extinguido.
44:29¿Cómo se ha extinguido
44:30en Francia
44:31en Alemania
44:31en Suiza
44:32en Inglaterra
44:33en Dinamarca
44:33en la mayor parte
44:34de los países
44:34de Europa Occidental?
44:36Cuando Félix
44:37inició
44:37sus campañas
44:39entre comillas
44:40de protección
44:41de divulgación
44:41de defensa del lobo
44:42apenas quedaban
44:43en la península ibérica
44:44400 o 500 ejemplares
44:46a finales
44:46de los años 60
44:47a principios de los 70.
44:49Hoy día
44:49hay 2.000
44:502.500.
44:52Félix se enfrentó
44:53pues desde
44:54a los colectivos
44:54ganaderos
44:55se enfrentó
44:56a casi todos
44:57los pastores
44:57de este país
44:58a no poca parte
45:00de la colectividad
45:01de cazadores
45:02él intentó
45:04y consiguió
45:05realmente
45:06que el lobo
45:07fuera respetado
45:08exactamente
45:09de la misma forma
45:10que 10-15 años antes
45:11había conseguido
45:12lo mismo
45:12con las rapaces
45:13lo consiguió
45:14con el lobo
45:15es decir
45:15es una segunda parte
45:17de ese tipo
45:18de actividades
45:19de decir
45:20bueno
45:20esto pasa
45:21de ser algo
45:22absolutamente detestable
45:24a ser algo
45:25aceptado
45:26y ya
45:26de casi inmediato
45:28admirado
45:28por el conjunto
45:30del pueblo español.
45:32que el lobo
45:33viva
45:33donde pueda
45:35y donde deba vivir
45:36para que en las noches
45:38españolas
45:39no dejen
45:40de escucharse
45:42los hermosos
45:43aullidos
45:44del lobo
45:45no dejen
45:47no dejen
45:49no dejen
45:51no dejen
45:52los hermosos
45:53y
45:53en las noches
45:54y
45:54de las noches
45:55que el de las noches
45:56se han visto
45:56y
45:57que el de las noches
45:58se han visto
45:58que el de las noches
46:00se han visto
46:01en el año 1973
46:02y
46:04Empieza la aventura de la vida en el año 1973 y durante siete años, todos recordamos aquel 1980, durante siete años estuvimos todos los jueves teníamos la cita con el programa.
46:22O sea que es un programa semanal durante siete años, lo que conlleva alrededor de los trescientos y pico programas.
46:35Y fíjense ustedes, queridos amigos de la radio, que sin darnos cuenta, durante semanas, que ya suman meses, nosotros hemos estado jugando precisamente a eso,
46:46a transmitir objetivamente, sinceramente, apasionadamente, cultura y conocimiento,
46:54mediante ese juego maravilloso y exclusivo de nuestra especie, que es la palabra, el verbo.
47:02La radio llega mucho más que la televisión. La radio la puede oír cualquiera en el campo, con un transistor.
47:07Era la época del transistor, en que el pastor llevaba el transistor en el bolsillo, la gente llevaba la radio en el coche encendida.
47:14La televisión la podías ver solo en horas determinadas fuera del trabajo. La radio la podías oír en el trabajo, en cualquier zapatería, en cualquier tienda.
47:22Oías a Félix hablar por la radio y Radio Nacional. Y además tenía ya sus mesas redondas, sus debates, invitaba gente.
47:29Fue totalmente novedoso. Eso no existía anteriormente en la radio española.
47:33Él se sentaba en el estudio, cogía una cuartilla, se ponía a dibujar y empezaba a contar, a contar y a contar historias maravillosas.
47:46Desde los cuentos de lobos, que es una de las cosas más bonitas que he oído yo espontáneamente,
47:52hasta todo lo que concurría con los trabajos que él hacía de campo, los que había hecho en televisión,
48:02pero siempre muy imaginativo.
48:05Y una cosa que no se le olvida a nadie, es que practicaba el lenguaje castellano como nunca lo he escuchado jamás.
48:15Los ojos verdes, transparentes, cristalinos.
48:22Los ojos con todo el mensaje de los bosques y las estepas españolas, desde el día de la prehistoria.
48:32Los ojos con toda la fuerza y con toda la nostalgia de una especie condenada a muerte.
48:45Cuando se plantea el rodaje del programa El Hombre de la Tierra, la primera serie, mi jefe era Pedro Medilla Reneses.
49:00Entonces, teníamos un reto por delante, porque pensábamos que la oportunidad era grande, era muy importante,
49:09rodar en 35 milímetros, ya era complejo y un reto, por el material tan pesado que se tenía que utilizar.
49:1670.000 metros de película, cuatro equipos de cámaras de superficie, un equipo de cámaras submarinas,
49:2315 técnicos cualificados y la ayuda de cuatro organismos del gobierno venezolano,
49:28permitieron llevar a cabo un auténtico récord en la cinematografía zoológica.
49:33Montar aquellos equipos de cámaras, con las Arriflex, con los Trafocator 25-50, 250, metidos en bling,
49:41y rodar en alta velocidad con las cámaras primeras Michel, las Michel que necesitaban, por ejemplo,
49:46necesitaban una dotación de batería muy grande y muy pesada.
49:51Eran todos retos que se iban uniendo a lo que representaba tener que rodar en unos exteriores,
49:56inhóspitos, desconocidos, y que aquello fue, verdaderamente, llamémosle un reto,
50:02el primer gran reto que tuvo Televisión Española en cuanto a equipos de filmación
50:05para rodar una serie espectacular como se rodó.
50:09Estábamos rodando constantemente, porque eran, como había muy pocas horas de nocturnidad,
50:15pues eran horas de nocturnidad, y era constante, estaba pariendo constantemente ideas.
50:20Fíjate cómo sería que íbamos a hacer ocho películas y salieron de Venezuela dieciocho.
50:26Llegamos a Implena Estación Seca, y él inmediatamente, un día, me decía,
50:31mira, esto hay que filmarlo así, aquí se mueren de sed, los galápagos y los babas,
50:36impresionan a la anaconda, Operación Rescate, el mundo de las aves,
50:40y lo decidió y estructuró aquello, y un día tenía el esqueleto,
50:45viéndolo a través de la pantalla y de la mentalidad del espectador, del espectador,
50:50de cómo impresionar y darle una coherencia a todo aquello, y lo sabe, fue un éxito.
50:56Ese día se la jugó bien, porque se había cogido ocho anacondas,
51:01y a la vez estaba dirigiendo a dos cámaras, y entonces, en una de esas,
51:06después de haberse cogido ocho anacondas, la tenía agarrada una que era enorme,
51:11y estaba dirigiendo Roa, por aquí, en un primer plano.
51:15Cuando se vio la anaconda, que estaba un poquito ya más suelta,
51:19fue cuando se tiró a la cara.
51:22Yo recuerdo que cuando se enviaron los primeros negativos a través de la velija diplomática,
51:32yo los recogí, fuimos a Fotofin,
51:35Tere Montoya, me acordé de toda la vida,
51:36estaban esperándonos, sacamos, revelamos aquel material,
51:41y las primeras imágenes, en la sala de proyección número 2,
51:45Pedro Medilla y yo fuimos las que la vimos,
51:47cuando vimos, en calidad de pantalla grande, 35 milímetros,
51:51aquellos indios, los huaycas, quedamos impresionados.
52:01Y la llegada de las tribus ya era impresionante,
52:04ya era impresionante porque, claro, eran...
52:07Es que era un mundo, veías a esas personas que eran como muy guapos,
52:13había... las mujeres eran... bellezas, ¿eh?
52:18Porque, ya te digo, era llegar allí y rodearme,
52:22rodearme de mujeres, de hombres,
52:26y yo estaba pues alucinada,
52:28me desabrochaban la camisa,
52:31y yo decía, no, por favor, no,
52:32que venden 14 hombres detrás,
52:34que llevan en la selva,
52:35no sé cuánto tiempo, sin ver a una mujer blanca.
52:38Y yo digo, no, por favor.
52:41Con el viaje a Venezuela,
52:43se inicia la producción de la serie de documentales
52:45con mayor despliegue de medios humanos y técnicos
52:48que Televisión Española ha realizado.
52:50La serie se estrenó en 1973,
52:53y continuó ininterrumpidamente su emisión
52:56hasta el año del fatídico accidente,
52:58con un total de 124 capítulos,
53:00rodados mayoritariamente en España.
53:03Al son de la atractiva melodía de Antón García Abril,
53:06millones de españoles pudieron acercarse
53:08a los tesoros de su entorno natural.
53:12Él quería algo entusiasmante,
53:16recuerdo la palabra,
53:17dijo, algo que tenga fuerza,
53:19que tenga la misma fuerza que tiene la naturaleza,
53:22algo que tenga la misma impresión
53:24para el público que lo recibe,
53:26que la imagen que va a recibir después.
53:27Ese tipo de cosas,
53:28él las inculcaba,
53:29porque él era un gran comunicador
53:31que sabía contagiar.
53:35Recuerdo cuando lo escuchó,
53:37como Félix era un hombre
53:39de unos impulsos emocionales enormes,
53:43que cuando algo le gustaba,
53:45gritaba, literalmente gritaba,
53:48pues yo recuerdo que cuando yo,
53:49el hombre, la tierra, el tema,
53:51dio gritos de ilusión, de entusiasmo,
53:54dijo que eso,
53:56que le había dado en la diana de su corazón
53:58y dijo unas cosas que le habían impactado.
54:01Y fue muy emocionante.
54:03Para un compositor
54:18era esta propuesta
54:20que Félix hizo
54:22para trabajar yo sobre esta serie,
54:25era una propuesta llena de incógnitas
54:27para el compositor,
54:28llena de ilusionamientos,
54:31llamamientos, de pasiones
54:32y técnicamente de una dificultad enorme,
54:36porque anteriormente,
54:38al menos yo,
54:38no conocía ningún modelo
54:40en el cual podía yo basarme.
54:42No existía.
54:44Cuando se hizo la filmación del lobo,
54:47ahí sí que él me pedía algo muy especial.
54:51Él me pedía
54:52que yo escribiese
54:54la voz del lobo.
54:56Y, efectivamente,
54:58yo escribí una música
54:59que era unos coros de hombres.
55:02Y había un coro
55:04que decía solamente la palabra
55:06el lobo.
55:06La verdad,
55:10es que él me pedía
55:12Gracias por ver el video
55:42Gracias por ver el video
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

2:14:54
Próximamente