- hace 1 día
En esta emisión:
1.-Descubren 16 nuevas especies de luciérnagas en México
2.-Costa Rica, el santuario mundial de las mariposas
3.-Ganadería sostenible: Colombia impulsa sistemas de silvopastoreo
4.-TVMorfosis 2025 reflexiona sobre la saturación informativa
5.-Ministros de América Latina trazan ruta ambiental desde Lima
6.-Antiguos taladores se vuelven guardianes de la Amazonía brasileña
7.-El poncho Para’í, símbolo vivo de la cultura paraguaya
8.-Notre Dame reabre sus torres tras cinco años de restauración
9.-Barcelona, invitada de honor en la FIL Guadalajara 2025
Foto de portada: Motion Array.
1.-Descubren 16 nuevas especies de luciérnagas en México
2.-Costa Rica, el santuario mundial de las mariposas
3.-Ganadería sostenible: Colombia impulsa sistemas de silvopastoreo
4.-TVMorfosis 2025 reflexiona sobre la saturación informativa
5.-Ministros de América Latina trazan ruta ambiental desde Lima
6.-Antiguos taladores se vuelven guardianes de la Amazonía brasileña
7.-El poncho Para’í, símbolo vivo de la cultura paraguaya
8.-Notre Dame reabre sus torres tras cinco años de restauración
9.-Barcelona, invitada de honor en la FIL Guadalajara 2025
Foto de portada: Motion Array.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00¡Gracias!
00:30Hola, ¿qué tal? Bienvenidas y bienvenidos.
00:35La ciencia y la cultura son fuerzas vivas que no solo interpretan la realidad, sino que impulsan el cambio.
00:41En cada emisión exploramos las ideas, los descubrimientos y las expresiones que dan forma al futuro de nuestra región.
00:50Iniciamos el noticiero científico y cultural iberoamericano NCC.
00:56Una producción de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas.
01:02Esto es lo más relevante de la ciencia y la cultura en Iberoamérica.
01:08En el Golfo de México, un grupo de científicos mexicanos ha identificado nuevas especies de luciérnagas.
01:17Estos insectos producen su propia luz mediante una reacción química entre la luciferina y la luciferasa,
01:24un proceso clave para comunicarse y reproducirse.
01:28El hallazgo amplía el conocimiento sobre la biodiversidad de la región y confirma que aún quedan muchas especies por descubrir.
01:39Las luciérnagas son hermosas a la vista.
01:42Actualmente es muy difícil tener la suerte de encontrarlas.
01:45En realidad se trata de un escarabajo volador cuya característica principal es que su cola irradia una luz brillante.
01:51Un grupo de especialistas han hecho hallazgos importantes sobre este insecto.
01:57En este reciente trabajo se describieron 16 nuevas especies correspondientes al Golfo de México.
02:06Esto abarca los estados desde Tamaulipas, Veracruz, hasta toda la península de Yucatán.
02:13Este laboratorio dirigido por el Dr. Santiago Zaragoza Caballero, que se encuentra en el Instituto de Biología de la UNAM,
02:21está especializado en la investigación de insectos y han publicado su conocimiento sobre luciérnagas desde 2020,
02:27lo que les permitió identificar a más de 300 especies de luciérnagas.
02:31En el norte del país se hizo otra publicación, o sea que abarca todo el norte desde Michoacán para arriba.
02:40En ese se describieron 48 especies.
02:43Y previo a ese, en el 2020 se hizo otro solo del centro de México, o sea Ciudad de México, Estado, Hidalgo, por ejemplo.
02:51Y en ese se descubrieron 37.
02:54Entonces, digamos desde el 2020 para acá se ha descrito aproximadamente un total de 100 especies nuevas de luciérnagas.
03:04Y eso nos da un total de 301 en el país.
03:10Para esta investigación se hizo uso de la colección entomológica con la que cuenta el Instituto de Biología en sus instalaciones,
03:16facilitando la clasificación de estas 16 nuevas especies.
03:20Hay que estudiar todas las estructuras del cuerpo del bichito.
03:26Si bien hay técnicas actuales, moleculares y digamos muy a la vanguardia,
03:34desafortunadamente del país no tenemos reservorios para comparar de esta manera.
03:39Entonces, ¿qué utilizamos y qué es lo más definitivo?
03:42Son los genitales y particularmente de los machos.
03:46Son los que hay más comúnmente en la naturaleza, en las luciérnagas.
03:50Las luciérnagas desempeñan un papel importante en el ecosistema al ser depredadores naturales de insectos más pequeños.
03:59Por ello, los especialistas consideran importante seguir clasificando la variedad de especies en las zonas del país que han sido poco exploradas.
04:06Costa Rica concentra más de 1.200 especies de mariposas diurnas y cerca de 8.000 nocturnas.
04:16Con más del 25% de su territorio protegido, el país se ha convertido en un santuario para estos insectos y en un referente mundial para su estudio y conservación.
04:27Costa Rica se ha consolidado como un verdadero santuario de mariposas con alrededor de 18.000 especies nocturnas y 1.600 diurnas,
04:36lo que representa cerca del 8% del total mundial.
04:39Estos insectos, conocidos como las jardineras del planeta, son un indicador de ecosistemas saludables y cumplen funciones clave como el reciclaje de nutrientes,
04:48la polinización y el mantenimiento del equilibrio natural.
04:51A pesar de su importancia, el estudio científico de las mariposas en Latinoamérica aún es incipiente.
04:56Así lo dijo el entomólogo costarricense José Montero, uno de los principales especialistas de la región.
05:01Las larvas de mariposas están comiendo todas las hojas, entonces ellas son las que están podando todos los árboles y todas las plantas y no todo crecería y quién se lo come.
05:10Por eso es que las mariposas se llaman las jardineras del planeta.
05:13Y el tercero de importancia es la polinización, que están contribuyendo a llevar el polen de una flor a otra flor y de esa manera permiten que en las plantas se puedan reproducir.
05:22Montero ha replicado más de 15.000 veces el ciclo de vida de las mariposas en su laboratorio en Quepos, Punta Arenas
05:28y ha logrado identificar 103 especies nuevas de mariposas nocturnas.
05:32Según explica, la investigación es esencial para la conservación.
05:36¿Qué es lo importante de ponerle nombre a esas mariposas?
05:38Que no podemos conservar lo que no tiene nombre.
05:42No sabemos cuáles especies se están extinguiendo en Costa Rica si ni siquiera sabemos cómo se llaman.
05:46Entonces de ahí la importancia de ponerle nombre a las mariposas.
05:49Porque a partir de ahí, cuando yo tengo un nombre, es cuando yo puedo empezar a agregar información a ese nombre.
05:54¿Qué come? ¿Quién se la come? ¿Dónde vive?
05:57Pero si no hay un nombre, no sabemos nada, no sabemos qué estamos perdiendo, ni sabemos qué es lo que tenemos que conservar.
06:04Más allá de su valor ecológico, las mariposas tienen un impacto cultural y económico.
06:08Están presentes en la poesía, la moda y el arte, y además constituyen una industria que genera alrededor de 3 millones de dólares anuales
06:15en exportaciones de pupas, etapa entre la larva y la mariposa, a más de 20 países, beneficiando a unas 400 familias campesinas.
06:23Con el mayor número de mariposarios por metro cuadrado en el mundo, Costa Rica se ha convertido en una potencia científica, comercial y turística en torno a estos insectos,
06:32reforzando la necesidad de impulsar la investigación y la conservación en toda la región.
06:36La ganadería es responsable de casi el 15% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
06:46En respuesta a este desafío, Colombia está implementando programas pioneros que integran prácticas agroforestales
06:54para reducir esta huella, restaurar ecosistemas y mejorar la rentabilidad.
07:01En su compromiso por promover prácticas agroforestales sostenibles, innovadoras y eficientes,
07:07la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAT en Colombia desarrolló el proyecto Red Silvopaz.
07:14De la mano de estudiantes de zootecnia, ingeniería agroforestal y productores del sector ganadero de Colombia y Ecuador,
07:20se exploró el uso de forrajes alternativos que aportan a la nutrición bovina y a la mejora del suelo,
07:27generando beneficios en productividad, competitividad y rentabilidad para las fincas.
07:33El silvopastoreo es un sistema de producción sostenible que integra cultivos de árboles, arbustos y pasturas
07:40para aprovechar eficientemente los recursos ambientales.
07:44En ese sentido, el proyecto investigativo se llevó a cabo en el Trópico Alto Andino de Colombia,
07:51en praderas experimentales donde se incorporaron nuevas especies de árboles para ser evaluadas.
07:57Entre ellas se destacan el aliso, elegido por su capacidad de fijación biológica de nitrógeno atmosférico,
08:04que actúa como fertilizante,
08:06y gramíneas forrajeras como el pasto quicuyo, seleccionado por su capacidad de adaptación y crecimiento.
08:14Durante el periodo de observación, el ganado fue sometido a un esquema de pastoreo rotacional,
08:20que les permitió adaptarse progresivamente y ser evaluados posteriormente.
08:25También se realizaron muestreos de las praderas, se aplicaron técnicas de frecuencia,
08:30se midió la temperatura de los animales y se tomaron muestras de leche para su análisis.
08:36Los sistemas silvopastoriles nos garantizan una mejor calidad de leche con mayores contenidos de grasa,
08:41proteína y sólidos totales específicamente para la producción de queso, que es muy necesario.
08:50En este caso estamos generando información valiosa para el resto de productores,
08:57no solo a nivel nacional, sino también compartiendo experiencias con Colombia,
09:00con la UNAD, para contribuir a la ciencia y, en este caso, al conocimiento de la importancia de los sistemas silvopastoriles.
09:08Los resultados demostraron que el uso de los forrajes alternativos, como los analizados,
09:14mejoró la fertilidad del suelo, contribuyó a la retención hídrica y previno la erosión.
09:20También le ofreció a los animales bienestar mediante sombra,
09:24protección térmica fortaleciendo su sistema inmunológico,
09:28incrementando su producción de leche a dos litros de leche diarios,
09:31en comparación con las vacas fuera del sistema.
09:35Desde Colombia, reportó para el noticiero científico y cultural iberoamericano NSC,
09:40la Universidad Nacional, abierta y a distancia, UNAD.
09:44Cada clic moldea la forma en que entendemos el mundo.
09:48En la era de la hiperconexión, los algoritmos deciden qué vemos, qué creemos y hasta qué ignoramos.
09:57Tevemorfosis 2025, desde la FIL de Guadalajara, propone un debate urgente.
10:03¿Puede la cultura mantenerse lúcida en tiempos de inteligencia artificial y desinformación masiva?
10:09La proliferación de plataformas digitales ha llevado a una producción masiva de contenidos audiovisuales.
10:18El uso de tecnologías avanzadas permite la creación de contenidos falsos altamente realistas, como los deepfakes.
10:27Tevemorfosis, infoxicados, el colapso del entendimiento global.
10:32El 4 y 5 de diciembre se llevará a cabo Tevemorfosis, el colapso del entendimiento global.
10:38La temporada 2025 fue titulada Infoxicados, para reflexionar sobre los efectos de la saturación de la información en la era digital.
10:48Se trata de un encuentro que se realiza en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
10:53El académico Carlos Scolari dará la conferencia La Fatiga Informativa y el Nuevo Consumidor Digital,
10:59en la que abordará cómo la saturación permanente de estímulos digitales está generando un agotamiento que impacta en la atención,
11:08disminuye la capacidad de memoria a corto plazo y erosiona el compromiso cívico de las y los ciudadanos.
11:15Tevemorfosis 2025 consta de ocho programas de televisión en los que se va a analizar cómo la sobreproducción de contenidos,
11:23el predominio de algoritmos, inteligencia artificial generativa y la fragmentación en plataformas digitales
11:30dificultan el entendimiento global, erosionan la realidad compartida y afectan la calidad de las democracias.
11:37Por eso esta temporada de Tevemorfosis busca proporcionar herramientas analíticas
11:42que permiten a las personas, a profesionales y medios, enfrentar estos retos desde una perspectiva crítica e informada.
11:50En este encuentro participarán expertos en inteligencia artificial, comunicación, periodismo y cultura digital,
11:57directores de medios, periodistas, filósofos y sociólogos especializados en tecnologías emergentes e influencers,
12:04representantes de organismos internacionales y creadores de contenido.
12:09Para NCC, Liz Ortiz.
12:10En Lima, los ministros y ministras de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe
12:18trazaron una nueva ruta común frente a la crisis climática.
12:23Durante la vigésima cuarta reunión del Foro Regional,
12:27se aprobó un plan para restaurar ecosistemas, asegurar el agua y proteger la Amazonía.
12:31Una urgencia reiterada por la presidencia del Perú.
12:38La presidenta de Perú, Dina Boluarte, inauguró el miércoles en la ciudad de Lima
12:42la vigésima cuarta reunión del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente en América Latina y el Caribe,
12:47donde aseguró que el foro representa un llamado de urgencia para cuidar la Amazonía.
12:51Y creo que la reunión de tantas autoridades, ilustres autoridades, en la capital de Perú
13:03no hace sino hacer un llamado de urgencia.
13:10¿Qué más hacemos para el cuidado de nuestra biodiversidad, de nuestra Amazonía?
13:18El evento, llevado a cabo en la capital peruana, es una reunión de alto nivel
13:22organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PENUMA,
13:25en colaboración con el gobierno peruano para establecer un espacio de diálogo político
13:29y colaboración en materia mental.
13:32Durante su discurso de inauguración, Boluarte advirtió que si los países no emprenden
13:35actividades concretas y reales en defensa del medio ambiente,
13:38el mundo enfrentará en pocos años una crisis hídrica de grandes proporciones.
13:43La mandataria aseguró que en Perú este problema ya se evidencia
13:46y tiene entre sus principales causas la minería ilegal en cabeceras de cuenca,
13:50lo que afecta el agua limpia que abastece a comunidades y ecosistemas.
13:54Recordó en ese sentido que Perú es uno de los principales países poseedores de minerales críticos
13:58como cobre, oro, plata, litio y zinc, e insistió en que la explotación debe ser regulada
14:03para no comprometer la sostenibilidad de los recursos.
14:06Boluarte mencionó también que el país aporta la seguridad alimentaria global
14:09con sus 4.000 variedades de papa, lo que refuerza la importancia de proteger las tierras y los cultivos.
14:14Suprayó que las políticas de su gobierno están orientadas a fortalecer la articulación multilateral
14:19en favor del medio ambiente, así como fomentar energías limpias y acceso a tecnologías sostenibles
14:24como paneles solares en comunidades rurales y amazónicas.
14:28Afirmó que Perú se mantendrá como un aliado de los esfuerzos globales de protección ambiental
14:32y que continuará con este trabajo junto con los países de la región
14:35en el marco del multilateralismo para preservar el único hogar que tenemos que es la tierra.
14:40Con información de la oficina en Lima, Perú, Noticias Xinhua.
14:46En la Amazonía brasileña, la agricultura es responsable de cerca del 70% de la deforestación.
14:55Hoy, antiguos taladores están adoptando prácticas agroforestales que buscan producir sin destruir,
15:02marcando un cambio profundo en la relación entre la selva y quienes viven de ella.
15:08Los Mamouí, una comunidad ubicada en una de las zonas más deforestadas de la Amazonía brasileña,
15:15lideran hoy un cambio de mentalidad y de método en la actividad agropecuaria,
15:20buscando reforestar áreas taladas en el pasado.
15:24El valor creciente de frutos como el azaí, junto a la asistencia técnica del gobierno,
15:28han contribuido a dar un giro ecológico entre los antiguos deforestadores.
15:32Y aunque el impacto de estas iniciativas sigue siendo limitado, ya hoy pueden verse avances.
15:38Como lo afirma Asadías Piñeiro, un agricultor de 72 años que hacia los inicios de los años 2000
15:44ocupaba irregularmente junto a cerca de 70 familias, terrenos en los que talaban, quemaban y sembraban hierba para las vacas,
15:52pero hoy se suman a las iniciativas que promueven la preservación de la Amazonía.
15:56Hoy el azaí es más valioso que el ganado. Estoy vendiendo el kilo de pulpa a 16 reales y la carne a 8 reales la mitad.
16:07Voy a respetar la legislación ambiental porque el agricultor tiene que tener ese conocimiento de no debilitar los manantiales,
16:14de protegerlos, porque en el futuro vamos a necesitar el agua.
16:18¿Sin agua cómo voy a irrigar mi cacao?
16:21Hace unos años, la empresa brasileña de investigación agropecuaria, institución pública dedicada a la innovación rural,
16:28tocó las puertas de los habitantes de Mamuí con una propuesta, instalar sistemas agroforestales.
16:35Esta iniciativa consiste en dedicar parte del terreno con ganado para plantar una combinación de árboles,
16:40en su mayoría típicos de la selva y de especies frutales rentables, como el cacao y el azaí.
16:46A pesar de que la empresa brasileña de investigación agropecuaria necesitaría más recursos para hacer crecer el proyecto,
16:54la comunidad de Mamuí, que en algún momento rechazó adaptarse a una agricultura sustentable,
16:59hoy toma nota de estas iniciativas, adhiere a la legislación y entiende la naturaleza como una alternativa para tener calidad de vida.
17:08En Paraguay, la elaboración del poncho de 60 listas, o paraí, sigue siendo un símbolo de identidad y resistencia cultural.
17:19Tejido a mano con técnicas heredadas por generaciones, cada pieza puede tardar meses en completarse.
17:26A continuación conoceremos a una de las guardianas más firmes de esta tradición,
17:32que lucha por mantener viva una de las artesanías más emblemáticas del país.
17:38El poncho paraí de Paraguay brilla en la Expo de Osaka.
17:43Los visitantes a esta feria internacional podrán ser testigos de la confección en vivo de este producto artesanal,
17:49Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, de la mano de su artesana Rosa Segovia,
17:54reconocida como tesoro nacional vivo y una de las guardianas de esta técnica ancestral.
17:59Antes era de generación a generación. Justo que yo estaba rompiendo eso, yo estaba enseñando a más gentes
18:09para que pueda conocer estas técnicas y seguir las técnicas ancestrales que tenemos.
18:16Para el embajador paraguayo en Japón, Mario Toyotoshi, la presencia de Segovia en la Expo es un lujo y un orgullo,
18:23pero también una oportunidad para poner el foco en la cultura tradicional paraguaya dentro del país asiático.
18:30Creemos que con un país como el Japón, que aprecia la cultura, aprecia la tradición,
18:37aprecia cómo se conservan esas tradiciones, que su presencia tenga un impacto muy positivo.
18:45En todo el país, solo hay 20 mujeres capaces de tejer este poncho utilizando la técnica artesanal,
18:52con un telar manual que requiere dedos muy finos para ir cruzando los hilos que forman las 60 listas que lo componen.
18:59Un legado vivo que teje la tradición de Paraguay.
19:03Cinco años después del devastador incendio que casi la reduce a cenizas,
19:08las torres de Notre-Dame de París vuelven a abrir sus puertas al público.
19:14Construida en el siglo XII y considerada una joya del gótico europeo,
19:18la catedral ha sido testigo de más de 850 años de historia.
19:26Un nuevo paso en la restauración de la emblemática catedral de Notre-Dame en París.
19:31A partir del sábado, será de nuevo posible subir a lo alto de las torres totalmente restauradas
19:37tras el incendio que devastó la catedral en 2019.
19:41El viernes, el presidente francés Emmanuel Macron inauguró oficialmente el nuevo recorrido.
19:50Este recorrido ya existía antes del incendio, pero se ha mejorado en muchos aspectos,
19:55por un lado en la comodidad de la visita y por otro en los puntos de vista,
19:59ya que ahora tenemos nuevos espacios y nuevas perspectivas que son magníficas
20:04y que ponemos a disposición del visitante.
20:10La visita de unos 45 minutos de duración cuesta 16 euros.
20:16Comienza en la Torre Sur con la subida al campanario, antes invisible,
20:20se pasa luego a las terrazas y continúa por el llamado patio de las cisternas,
20:25que separa las dos torres y permite ver el armazón de madera,
20:29reconstruido tras haber sido devastado por las llamas.
20:33El descenso se realiza por la Torre Norte.
20:36Solo podrán entrar 19 personas a la vez y se requiere una buena condición física para la visita,
20:43ya que hay que subir 424 escalones.
20:46Quienes se animen tendrán acceso a una vista panorámica de 360 grados de París,
20:52una de las más impresionantes de la ciudad.
20:54La Feria Internacional del Libro se prepara para abrir sus puertas
21:01con Barcelona como ciudad invitada de honor.
21:06Con el lema
21:06Vendrán las flores se esperan más de 3 millones de visitantes
21:10que celebrarán la literatura, la creatividad y los lazos entre México y Cataluña.
21:17La Feria Internacional del Libro de Guadalajara se prepara para recibir una nueva edición
21:24del 29 de noviembre al 7 de diciembre en Expo Guadalajara,
21:28consolidándose como el encuentro literario más importante en español.
21:31Bajo el lema Vendrán las flores, la Feria celebra su edición número 39 con la ciudad de Barcelona
21:37como invitada de honor, marcando un puente entre la literatura iberoamericana y la catalana.
21:43Barcelona llegará con una delegación de 69 autores que escriben tanto en catalán como en castellano,
21:48mostrando el pulso contemporáneo de su escena literaria.
21:51En su programa destacan nombres como Eduardo Mendoza, Javier Cercas, Carmen Riera, Cristina Fernández
21:57y Juan Manuel Serrat, quien será una de las figuras centrales de la feria.
22:01El cantautor catalán participará en el encuentro Mil Jóvenes,
22:05en una conversación moderada por Benito Taibo, donde hablará sobre el poder de la palabra,
22:10la música y la identidad cultural.
22:13Con más de 3 mil actividades, la FIL reunirá a 800 escritores de 34 países,
22:19ofrecerá 635 presentaciones del libro, 32 homenajes
22:23y recibirá a 18 mil profesionales del libro de 60 naciones.
22:29Entre los autores confirmados figuran Leonardo Padura, Rosa Montero, María Dueñas,
22:34Cristina Rivera Garza y el premio Nobel de Química Benqui Ramacrishan,
22:39quien participará en el programa FIL Ciencia.
22:41El premio FIL Literatura en Lengua Romances 2025
22:44será entregado al escritor Amin Malof, autor franco libanés
22:49y actual secretario perpetuo de la Academia Francesa.
22:52Asimismo, Eduardo Mendoza, recientemente distinguido con el premio Princesa de Asturias,
22:57abrirá el Salón Literario Carlos Fuentes,
23:00donde recibirá la medalla que lleva el nombre del autor mexicano.
23:03Con una derrame económica estimada en 700 millones de pesos
23:06y una asistencia superior a 900 mil visitantes,
23:10la FIL Guadalajara 2025 promete volver a ser un punto de encuentro
23:14entre la palabra, el pensamiento y la cultura universal,
23:18en una edición donde, como anuncia su lema, vendrán las flores.
23:22Desde Canal 44 para el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, Héctor Navarro.
23:29Muchas gracias por acompañarnos en el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC.
23:36Agradecemos a los socios de Atei que a través de sus plataformas
23:39hagan posible este noticiero, al igual que a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
23:47Mi nombre es Iván Carrillo, les invito a visitar nuestra página, noticiasncc.com
23:54y a visitarnos en nuestras redes sociales, somos arroba NCC Iberoamérica.
24:01La próxima semana, más información científica y cultural.
24:09¡Gracias!
24:10¡Gracias!
Recomendada
1:55:47
|
Próximamente
2:02:59
1:16
1:29:09
1:42