Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 semanas
En esta emisión:

1.-¿Qué pasaría si las aves se extinguieran?
2.-Australopithecus, Lucy y Selam se exhiben en Europa
3.-Bocas de Polochic, humedal amenazado por tala y caza
4.-Impulsan jornada de limpieza de playas en Puerto Montt
5.-Avistamiento de huemules en Chile impulsa medidas de protección
6.-Drones en México dispersan semillas para reforestar bosques
7.-En Bucaramanga celebran 50 años de Casa de Cultura
8.-El metro de Buenos Aires se transforma en biblioteca

Foto de portada: Captura de pantalla / AFP.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00¡Gracias!
00:30Vivimos en tiempos que exigen comprender más y reaccionar mejor.
00:35La ciencia y la cultura son herramientas clave para enfrentar los retos del presente y construir nuevas respuestas colectivas.
00:45Iniciamos el noticiero científico y cultural iberoamericano NCC.
00:51Prepárense para un recorrido por el impacto del conocimiento y la cultura en nuestras vidas,
00:55respaldado por la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.
01:02Esto es lo más relevante de la ciencia y la cultura en Iberoamérica.
01:09¿Qué pasaría si las aves se extinguieran?
01:13Con más de 11.000 especies en el planeta, su ausencia significaría perder polinizadores, dispersores de semillas y controladores naturales de plagas.
01:23Un futuro incierto que la ciencia intenta prevenir.
01:29Un grupo de biólogos ambientalistas calcula que para el final de este siglo se habrán extinguido entre 500 y 1.300 especies de aves
01:39y 150 más estarán en peligro de desaparecer.
01:44Si las aves desaparecieran, nuestro planeta se vería privado del espectáculo de su armónico vuelo.
01:51Sin embargo, ese sería un mal menor, pues de ellas depende la polinización de las plantas, la dispersión de las semillas y el control de los insectos.
02:02Al extinguirse las aves carroñeras, otros depredadores transmisores de enfermedades se multiplicarían, como los perros salvajes y las ratas.
02:12Otro ejemplo es el albatro, ave pescadora que fertiliza con su guano la vegetación de muchas islas del Pacífico,
02:20con lo cual su extinción afectaría al ecosistema entero.
02:25Las principales amenazas para la supervivencia de las aves son el aumento de sustancias tóxicas contaminantes,
02:33los aparejos de pesca comercial en los que se quedan atrapadas y el aumento de nuevos depredadores.
02:39Lucy, el fósil de 3.2 millones de años y uno de los ancestros humanos más célebres, emprendió un viaje singular.
02:56Fragmentos de su esqueleto se exhiben en Praga, acercando al público europeo a la historia de nuestros antepasados.
03:03Los fragmentos óseos de Lucy salieron excepcionalmente de Etiopía y están expuestos desde el lunes por primera vez en Europa.
03:14El descubrimiento en Etiopía en 1974 de los antiquísimos restos de esta Australopithecus afarensis,
03:23un célebre antepasado humano de 3,18 millones de años de antigüedad,
03:28revolucionó la comprensión de los antepasados de la humanidad.
03:31Hoy, gracias a la exposición Orígenes Humanos y Fósiles, se exhibe junto a Selam,
03:36el fósil de una niña, Australopithecus, que vivió unos 100.000 años antes que Lucy
03:41y que fue encontrado en el mismo lugar 25 años después.
03:45El descubridor de Lucy, el estadounidense Donald Johansson,
03:49y el de Selam, el etíope Ceresenae Alemseget, asistieron a la inauguración en Praga.
03:54No importa donde agarres una rama en el árbol geneológico humano,
04:00las raíces conducen de nuevo a África.
04:02Es donde nos separamos por primera vez de los simios africanos.
04:06Es donde nos pusimos de pie por primera vez.
04:08Es donde nuestros cerebros crecieron por primera vez.
04:11Es donde comenzamos a hacer arte y herramientas de piedra especializadas.
04:14Y donde nosotros, como nos llamamos Homo Sapiens, evolucionamos.
04:20Este homínido de 1,1 metros de altura recibió su nombre de la canción de los Beatles,
04:25Lucy en the Sky with Diamonds, que el equipo que él encontró escuchó para celebrar el descubrimiento.
04:31Algunos estudios sugieren que Lucy era bípeda, trepaba árboles y se refugiaba en las ramas por la noche.
04:37También tenía brazos fuertes y piernas relativamente débiles que no utilizaba para trepar
04:42y que eran ineficaces para caminar.
04:44En su estado actual está compuesta por restos dentales fosilizados,
04:49fragmentos del cráneo, partes de la pelvis y el fémur.
04:52Se cree que murió entre los 11 y 13 años, considerada una edad adulta para esta especie.
04:57Su muerte pudo haber sido causada por una caída de un árbol,
05:00según un análisis de una fractura en uno de sus huesos.
05:04Los 52 fragmentos de Lucy se exhibirán durante 60 días en el Museo Nacional de Praga.
05:12América Central guarda humedales que son verdaderos pulmones de vida.
05:18Filtran el agua, regulan inundaciones y refugian miles de especies.
05:23En Guatemala, el humedal boca del Polochic es uno de los más importantes.
05:29Un santuario natural que sostiene comunidades y biodiversidad.
05:33En el corazón del Caribe guatemalteco, donde el río Polochic se encuentra con el lago de Izabal,
05:41se extiende el refugio de vida silvestre, Bocas del Polochic, un humedal vivo,
05:46declarado de importancia mundial por la Convención Ramsar desde 1996.
05:51Con 20.760 hectáreas protegidas, es hogar de más de 440 especies de fauna y 396 de flora.
06:02Varia tipología de garzas, por ejemplo, la garza tigre, garza verde, hay garza real,
06:08otras especies como chacana espinosa.
06:11Uno que nos hemos enfocado un poco es la espátula rosada.
06:14Es una ave migratoria que llega aquí desde febrero hasta fin de marzo.
06:19Aves migratorias encuentran aquí su refugio, alimento y descanso.
06:25En su ruta hacia el sur, por los corredores del Pacífico y del Atlántico, aproximadamente 5.500 personas.
06:34La mayoría de las etnias mayas viven en las más de 14 comunidades que rodean el área protegida,
06:41las cuales se benefician directamente de las ventajas ecológicas que brinda el humedal.
06:46Además, el humedal actúa como una planta de tratamiento natural.
06:51Filtra sólidos y residuos provenientes de municipios en Altavera Paz.
06:56Si nos metemos nosotros entre todo Rito Centro, pues ahí encontramos hasta jeringas que vienen seguramente
07:01a algún hospital o centro de salud de arriba, por ejemplo.
07:04Entonces lo retiene todo.
07:05Inclusive el agua pasa, la filtra y la deja pasar lo menos contaminado posible.
07:11El agua que entra de este sistema es más o menos el 70% viene del río Polocheque.
07:18Sale al sistema del lago y luego el río Dulce y luego el mar Caribe.
07:22Pero este ecosistema enfrenta graves amenazas.
07:26La caza, la tala para construcción y las redes de arrastre de hasta tres kilómetros.
07:32Son redes de arrastre para la pesca, que son redes ilegales, ¿verdad?
07:39Es una actividad que atenta no solo con el ecosistema, sino que también atenta con la seguridad alimentaria de otras familias,
07:47que ellos de alguna manera pescan lo más apegado posible al normativo de ley.
07:52Un pescador artesanal apegado al normativo obtiene tal vez 10, 15 libras de pescado para consumo y algo para la venta.
08:01En comparación con los jaradores, en un día pueden sacar hasta 5, 6, 10 quintales de pescado.
08:09Bocas del Polo Chic es un escudo natural, un aliado silencioso frente a los riesgos hidrometeorológicos
08:17y una invitación constante a proteger lo que aún no sostiene.
08:21Desde el Estorizabal, Guatemala, esto fue El Humedal, un aliado natural en tiempos de riesgo.
08:29En Chile, la Armada impulsa el Plan Tenglo, una iniciativa que une a ciudadanos, empresas e instituciones
08:38para limpiar playas y proteger los ecosistemas marinos.
08:43Más que una campaña, es un esfuerzo colectivo para devolverle la salud a la costa.
08:49Lares, universitarios, pescadores y representantes de la industria salmonera se unieron
08:55para participar en una nueva jornada de limpieza de playas en el marco del programa Plan Tenglo
09:02que impulsa la Armada de Chile.
09:05Y los y las estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Los Lagos
09:10fueron protagonistas de la actividad.
09:12Mi motivación principalmente, obviamente como estudiante, es poner en práctica lo que hemos estado aprendiendo,
09:19obviamente, además del cuidado del medio ambiente, de nuestra comunidad y del entorno que nos rodea.
09:26Además, esto nos ayuda como carrera a poder vincularnos con las demás comunidades, con empresas,
09:33con personas que están fuera de la comunidad universitaria.
09:37A cuatro años de su inicio, en el 2021, el Plan Tenglo persigue mantener un borde costero más limpio,
09:45donde colaboran voluntariamente un conjunto de organizaciones públicas y privadas,
09:51tales como la Universidad de Los Lagos y la Universidad Austral de Chile,
09:56la Secretaría Ministerial de Medio Ambiente, la Municipalidad de Puerto Montt,
10:00junto a empresas privadas, tales como Oxean, Ventisqueros, Salmones Austral y Profisur, entre otras.
10:09Para nosotros, como autoría marítima, es muy importante que también se sumen gente de los sindicatos
10:15y principalmente estudiantes, aparte también de las empresas del rubro privado.
10:20Esto también fue un objeto de fomentar la conciencia ambiental, mantener nuestro borde costero más limpio.
10:27En la última jornada de limpieza de playas, se pudo apreciar una creciente participación de empresas locales
10:34y profesionales de la Ingeniería Ambiental u Lagos.
10:38Para Ventisqueros es importante, tenemos un gran compromiso desde el año 2018 con las limpiezas de playas.
10:44Como empresa, tenemos un programa de limpieza de playas, nuestro se dan a nuestra responsabilidad
10:49y parte de ese compromiso también tiene que ver con poder ayudar a la comunidad
10:54y participar de estas nobles iniciativas y compromisos.
10:59Yo llevo 12 años al servicio de lo que es el área de gestión ambiental
11:03y 6 años en Ventisqueros, donde me he podido desarrollar como profesional,
11:09entregando todos los conocimientos que me entregó esta casa de estudio.
11:12Varios de los docentes también fueron muy importantes en lo que son las iniciativas
11:18y los proyectos que se han desarrollado en el área salmonera
11:20nos han incentivado a poder tener el ímpetu como profesionales
11:26de poder colaborar con la comunidad, colaborar con la industria
11:29y con todos los procesos de innovación que día a día te solicita
11:34lo que es la normativa y la industria salmonera en sí.
11:39El Plan Tenglo 2021 incluye limpieza de playas, pero también la limpieza de fondos marinos
11:47y la detección de naves abandonadas para el desguace de tales embarcaciones.
11:54En la Patagonia chilena fueron avistados varios huemules,
11:58uno de los ciervos más amenazados de Sudamérica y símbolo nacional de Chile.
12:03Su hallazgo confirma la importancia de proteger los ecosistemas cordilleranos
12:09donde aún resiste esta especie en peligro.
12:13En los últimos días, el hallazgo de dos subpoblaciones de huemules en la Patagonia chilena
12:19ha despertado la esperanza y alentado el optimismo de las organizaciones ambientalistas
12:23que luchan contra reloj para proteger al ciervo más amenazado y austral del mundo,
12:28del que solo quedan unos 1.500 entre Chile y Argentina.
12:32El último descubrimiento confirmado por la ONG Pueblo Patagonia
12:36registró la presencia de un grupo de ocho huemules en la localidad de Puchegüín.
12:41Allí, el investigador de la organización, Fernando Novoa,
12:44advirtió que este hallazgo puede dar una luz de esperanza
12:47sobre la posibilidad de hallar más subpoblaciones en áreas desconocidas.
12:51Y todavía hay lugares que quedan por descubrir y que no sabemos,
12:55y eso es interesante e importante porque es una especie que está en peligro
12:59y que tenemos que tratar de entender por dónde se mueve y cómo habita.
13:05Novoa agrega que su conservación no solo es un valor intrínseco,
13:07sino también por su rol como especie paraguas,
13:11pues son grandes dispensadores de semillas y su protección beneficia a numerosos ecosistemas y especies.
13:16Por su parte, Cristian Saucedo, director de Vida Silvestre de Rewilding Chile,
13:22explica que junto al gobierno del país lanzaron en 2023 el llamado Corredor Nacional del Huemul,
13:28una iniciativa público-privada para reducir las amenazas sobre la especie
13:32e impulsar iniciativas de conservación y monitoreo.
13:36El Corredor del Huemul lo que busca es incentivar el desarrollo de estas acciones
13:42y en el entendido que ninguna organización por sí sola ni el Estado puede hacerse cargo completamente
13:49de este llamado, de este desafío que significa el despliegue de estas acciones.
13:55Entonces el Huemul funciona como un verdadero indicador o un semáforo de la salud de ese ecosistema
14:01y de ahí, digamos, su relevancia.
14:03Organizaciones no gubernamentales, fundaciones como Huilo Huilo y el gobierno del país austral,
14:08coinciden en que los esfuerzos conjuntos alrededor de los huemules deben orientarse
14:13no solo al descubrimiento de más subpoblaciones,
14:16sino al desarrollo de estrategias que permitan asegurar su supervivencia a largo plazo.
14:22En 2024, los incendios forestales devastaron más de 1.6 millones de hectáreas en México,
14:30la peor temporada en décadas.
14:32Para revertir el daño en Michoacán se utilizan drones que dispersan semillas,
14:38una apuesta tecnológica para acelerar la reforestación.
14:46Autoridades del Estado de Michoacán en el oeste de México utilizan drones para dispersar semillas
14:51desde el aire y así reforestar cientos de hectáreas de bosque quemado.
14:54Michoacán, un estado ligeramente más grande que Costa Rica,
14:58es una de las regiones con mayor presencia de incendios forestales en el país,
15:02junto con la capital y el central estado de México.
15:04Para tierras que han sido afectadas por incendios, el año pasado tuvimos 97.000 hectáreas quemadas,
15:13este año fueron 36.
15:16El 2024 fue uno de los años más críticos en incendios forestales para México,
15:20con 1.600.000 hectáreas quemadas en todo el país, según cifras de la Comisión Nacional Forestal.
15:26El programa con el que las autoridades buscan reforestar utiliza drones.
15:31Utilizamos un drone que es marca DJI, Agras T20,
15:37que tiene la capacidad de levantar 20 kilogramos de peso,
15:40aparte del peso que ya tiene el dispositivo.
15:43Entonces combinamos estas tres semillas para dispersar en dos polígonos que tenemos aquí,
15:48que en conjunto suman 10 hectáreas.
15:51Las semillas ya están pregerminadas, es decir, ya vienen con una raíz,
15:54lo que ayudará a que den vida a una nueva planta.
15:56La gran oportunidad que se tiene después de que pasa un incendio,
16:02pues es que prácticamente se elimina la vegetación herbácea,
16:08la cual permite que la semilla llegue directamente al suelo,
16:11y bueno, esperamos ese porcentaje de germinación de al menos un 30% o menos.
16:20Tecnologías similares se han usado antes en Canadá.
16:23Sabemos que en otras partes del mundo se aplica este tipo de estrategias.
16:28Es una estrategia que todavía tiene que probar su efectividad en cuanto al éxito de germinación de las especies,
16:37pero sabemos que se utiliza en Australia, en Brasil, en otros lados,
16:41y repito, creo que cualquier tipo de innovación en pro de traer la naturaleza de vuelta para nosotros es importante.
16:48Las autoridades trabajan también con las comunidades,
16:50que en muchas ocasiones aportan las semillas y apoyan en el trabajo tradicional de reforestación.
16:54El Museo de Arte Moderno de Bucaramanga exhibe obras de la Casa de Cultura Custodio García Rovira,
17:07un espacio donde el arte regional dialoga con el nacional,
17:13una muestra que resalta la creatividad local y su aporte a la identidad colombiana.
17:18De su colección 50 años de arte y memoria es la exposición que ha engalanado durante este mes de agosto
17:27el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga para rendirle homenaje y tributo a cinco décadas
17:32de la Casa de Cultura Custodio García Rovira, Museo de Bellas Artes de la Ciudad Bonita.
17:38Creo que es como la hermandad que tenemos entre los museos y la Casa de Custodio García Rovira.
17:46Nosotros apenas hace unos meses cumplimos 35 años y era necesario para nosotros como entidad
17:55pues tener una celebración de los 50 años de ellos y hacer una selección de las mejores obras
18:02que tienen en su colección y colgarlas en nuestras salas.
18:06Esta muestra que reposa en los dos salones del Museo de Arte reúne una selección de obras emblemáticas
18:12de la colección de más de 140 obras de la Casa de Cultura como testimonio del legado artístico, patrimonial,
18:19incluso histórico del siglo XX con esculturas, pinturas y pinturas figurativas
18:24que han fortalecido el tejido cultural de la ciudad y la región.
18:28¿Qué van a encontrar ustedes acá? El acervo histórico, un ejercicio de cariño con los artistas,
18:36una colección de arte que merece ser socializada, revisada, analizada, estudiada por la ciudad
18:43y por supuesto por todos los visitantes.
18:46Allí no solo recorrerás y descubrirás obras de artistas santandereanos,
18:50conocerás piezas bidimensionales y tridimensionales de talentos nacionales e internacionales
18:56que han confiado en la Casa de Cultura para su conservación y divulgación,
19:01entre ellos Luis Alberto Acuña, Pedro Alcántara, Hermes Garnica, Marlene Hoffman, Carlos Gómez, entre otros.
19:08Un espacio que cumple 50 años con un espacio que acaba de cumplir más de 30 años, ¿cierto?
19:15Como el museo en sus más de 35 años de existencia y que logremos generar estos diálogos,
19:23yo creo que es fundamental y demuestra que las instituciones se pueden unir,
19:28pueden encontrar diálogos, podemos compartir públicos y también construir historia en la región.
19:36Con esta exposición honorífica, el Museo de Arte Moderno resalta la importancia del trabajo articulado,
19:42la fraternidad institucional entre museos con espacios aliados en pro de la cultura
19:47y la protección del patrimonio artístico.
19:49Además, nos invita a reflexionar sobre el papel del arte como memoria viva,
19:54como gesto de encuentro y como herramienta para la transformación social.
20:00Cada 24 de agosto, en homenaje al natalicio de Jorge Luis Borges,
20:05Argentina celebra el Día del Lector con una propuesta singular.
20:10El Metro de Buenos Aires se transforma por un día en una biblioteca pública andante.
20:16Esto es lo que sucede en la línea D.
20:19El Metro de la Ciudad Argentina de Buenos Aires se convirtió el sábado en una biblioteca pública andante
20:26para conmemorar el Día del Lector,
20:28una fecha que rinde homenaje al escritor Jorge Luis Borges
20:31y también celebra la pasión y entusiasmo por los libros.
20:34La propuesta se desarrolló a lo largo de la línea D del Metro Capitalino,
20:38donde usuarios compartieron viajes leyendo,
20:40entre las estaciones terminales Catedral en el centro y Congreso de Tucumán en el norte.
20:45La actividad fue organizada por Subterráneos de Buenos Aires, S.E., Esbase,
20:50e impulsada por la booktuber Cecilia Bona,
20:52quien busca promover la lectura como actividad colectiva.
20:57El evento consistió en hacer un viaje en Metro leyendo a lo largo de la línea D
21:01e incluyó no solo la lectura, sino también el intercambio de libros entre los presentes.
21:06Allí en diálogo con Xinhua, la profesora de Letras, Josefina Delgado,
21:09quien se desempeñó como subsecretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
21:13y como subdirectora de la Biblioteca Nacional,
21:16explicó que el sistema de transporte público subterráneo se ha vuelto amigable con el libro.
21:21Y realmente el subte que atraviesa toda la ciudad, ¿no es cierto?,
21:26en distintas líneas y en distintos sectores,
21:29es un lugar ideal para leer y para mostrar lo que se lee.
21:33La acción del sábado se inscribió en el ciclo denominado Jornadas Borges,
21:37organizadas por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
21:40para celebrar el nacimiento del escritor Jorge Luis Borges, el 24 de agosto de 1899.
21:46La programación incluye visitas guiadas, talleres de lectura, cine debate y espectáculos de narración y poesía,
21:52además del premio Joven Lector que se entrega cada año.
21:55Desde 2012, cada 24 de agosto se celebra en Argentina el Día del Lector,
22:00en conmemoración a Borges, autor de obras maestras como ficciones y el Alep.
22:04La suelta o liberación de ejemplares cedidos por la Dirección General de Promoción del Libro,
22:08Bibliotecas y la Cultura del Gobierno de la Ciudad,
22:11incluyó textos de escritores como Mario Vargas Llosa, José Saramago,
22:15Virginia Wolf, Mario Benedetti, Julio Verne, Agatha Christie, Alfonsina Storni y Coutsy,
22:21entre otros que fueron distribuidos en asientos, moletines de acceso y escaleras de ingreso al sistema.
22:27Con información de la Oficina en Buenos Aires, Argentina, Noticias Xinhua.
22:34Muchas gracias por acompañarnos en el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NCC.
22:42Agradecemos a los socios de ATEI que a través de sus plataformas hagan posible este noticiero,
22:48al igual que a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
22:54Soy Iván Carrillo, les invito a visitar nuestra página noticiasncc.com
23:00y a seguirnos en nuestras redes sociales.
23:03Somos arroba NCC Iberoamérica.
23:07La próxima semana más información científica y cultural.
23:30¡Suscríbete al canal!

Recomendada