Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 8 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En este contacto quiero saludar al vocal del Tribunal Supremo Electoral, el doctor Gustavo Ávila, me acompaña.
00:07Muy buenos días, Estefany desde Estudios.
00:11Estefany, muy buenos días. Para mí es un gusto poder conversar con usted e informar a los bolivianos.
00:16Gracias, vocal, por cedernos este tiempo para que sea usted quien nos explique los alcances de esta normativa
00:23y, por supuesto, los plazos como máximo para que se pueda emitir oficialmente la convocatoria a las elecciones subnacionales.
00:31Claro que sí, el contenido de esta norma en realidad refleja a la cantidad de escaños que se van a elegir en seis departamentos,
00:39principalmente que no cuentan hasta la fecha con estatutos autonómicos.
00:43Hablamos de La Paz, Oruro, Potosí, Sucre, Cochabamba y Beni, que no cuentan todavía con estatutos,
00:49por lo tanto, necesitaban de la aprobación de esta ley que determina la cantidad de escaños de asambleístas,
00:55la clasificación de estos y el sistema electoral para elegir a estos ciudadanos.
01:01Con la aprobación en el Senado tenemos un gran avance.
01:05Agradecemos la aprobación que ha realizado el Senado y ahora toca el trabajo a diputados.
01:10Este trabajo en realidad es de vital importancia porque va a permitir que podamos convocar a elecciones subnacionales.
01:17El plazo máximo es el 19 de noviembre.
01:20Hay un dato importante.
01:22La primera fecha de la elección subnacional estaba prevista para el 15 de marzo,
01:26pero en virtud que se retrasó la aprobación de esta ley, ahora hemos tenido que mover la fecha al 22 de marzo.
01:33Ahora, Bocal, ¿tiene información sobre cuándo van a sesionar los diputados y hasta qué fecha tienen como máximo?
01:41No tenemos esa información.
01:43Sin embargo, nosotros les hemos hecho saber, como usted lo mencionaba, que la fecha límite es hasta el 19 de noviembre,
01:50teniendo en cuenta que el 19 de noviembre tendríamos que sacar la convocatoria para que las elecciones sean el 22 de marzo del año venidero.
01:59Ahora, si esta fecha ya ha sido postergada para el 22 de marzo del 2026, en caso de haber segunda vuelta,
02:06¿también se tiene previsto que esté dentro de los plazos?
02:09Sí. Si realizamos la elección el 22 de marzo, tenemos prevista esta segunda vuelta,
02:16que solo es para el caso de gobernadores, que se realizaría en el mes de abril.
02:20Y, posteriormente, ya en la primera semana de mayo,
02:24todas las autoridades electas tendrían sus credenciales para asumir los cargos.
02:29Es importante, Stephanie, explicar a la ciudadanía que esta elección es bastante compleja,
02:34teniendo en cuenta la cantidad de cargos a elegir. Estamos hablando de más de 5 mil cargos electivos,
02:40concejales, asambleístas, alcaldes, gobernadores, vicegobernadores, etc.
02:45Entonces, eso es lo que hace complejo este proceso electoral. Vamos a tener dos papeletas.
02:50Una papeleta para elegir autoridades de los gobiernos departamentales, como son gobernadores y asambleístas,
02:57y la segunda papeleta para elegir alcaldes y concejales municipales.
03:00Ahora, Vocal, otra de las consultas que es necesario conocer,
03:06no solamente esta normativa va a permitir llevar adelante la convocatoria para las elecciones subnacionales,
03:12sino también será llave clave para permitir el presupuesto para la realización de las elecciones subnacionales.
03:21Usted lo explica muy bien. Para que nosotros podamos convocar a una elección,
03:26necesitamos dos elementos fundamentales, el respaldo normativo, que sería esta ley, y el presupuesto.
03:32Pero también esta ley va a permitir que el Ministerio de Economía y Finanzas tenga el respaldo legal
03:37para aprobar y poder ejecutar el presupuesto para esta selección.
03:41¿Cuánto? ¿Cuánto es el presupuesto vocal?
03:44El presupuesto que ha marcado el Tribunal Supremo es alrededor de 300 millones.
03:50Es un presupuesto más alto que el de las elecciones generales, precisamente por las características que le explicaba.
03:56Tenemos más de 5 mil cargos electivos.
03:59En el último proceso subnacional del año 2021, hemos tenido más de 30 mil candidatos en el proceso electoral.
04:07La impresión de papeletas son dos, en realidad. Tenemos dos ánforas.
04:11Eso es lo que encarece el proceso electoral al ser tan complejo.
04:15Tenemos más de 300 municipios en los que se va a elegir candidaturas.
04:19Por lo tanto, el presupuesto oscila alrededor de los 300 mil bolivianos.
04:24300 millones de bolivianos.
04:25Por supuesto que vamos a estar al pendiente también del desarrollo de esto.
04:30Ahora, vocal, quisiera que nos explique, le explique a la población,
04:33¿qué pasa con aquellos seis departamentos que usted ha mencionado que no cuenten con sus estatutos autonómicos?
04:39¿Cuál es el rol que va a desarrollar el Tribunal Supremo Electoral para la ejecución en estos departamentos de las subnacionales?
04:45Sí, es importante establecer que en virtud de que estos departamentos no cuentan con su estatuto,
04:51es por eso que hemos recurrido a la ley.
04:53Si revisamos la ley en el contenido, establece que en cada uno de estos departamentos
04:58la cantidad de autoridades que se va a elegir y el sistema electoral que se va a utilizar.
05:04Por ejemplo, en el caso de La Paz se ha determinado la cantidad de asambleístas,
05:08cuáles van a ser por territorio, por población y la representación indígena,
05:13al igual que los seis departamentos.
05:15Y en el Beni se ha establecido que se va a elegir conforme a como se venía haciendo.
05:21En realidad, ellos eligen gobernador, van a elegir ese gobernador,
05:25por regidores y sus gobernadores también,
05:28reconociendo a las autoridades que han venido cumpliendo funciones
05:32a lo largo de estos periodos constitucionales.
05:34¿Qué pasa con los otros departamentos? ¿Cómo será la elección?
05:39En los otros departamentos nosotros tenemos la norma de respaldo.
05:43En el caso de Santa Cruz, Pando y Tarija,
05:45que tienen ya estatutos constitucionalizados, adecuados y en ejecución,
05:51lo que nosotros hacemos es cumplir lo que determina su estatuto
05:55en el tema de la cantidad de asambleístas,
05:58la clasificación por territorio y población y la representación indígena también.
06:03Entonces, hay que estar expectantes de lo que vaya a suceder en Cámara de Diputados.
06:07Vocal, ¿cuál es el pedido a los legisladores?
06:11El pedido es que se lo haga en el menor plazo posible.
06:14Recordemos, en realidad, que nosotros tenemos una fecha límite.
06:17El 22 de marzo es una fecha en realidad en la que ya no puede haber más postergaciones
06:22porque la siguiente fecha sería ingresar al mes de abril,
06:26pero eso ya no nos permitiría realizar una segunda vuelta electoral
06:30para el caso de los gobernadores.
06:32Por lo tanto, el pedido del Tribunal Supremo
06:34es que esta ley en Cámara de Diputados se apruebe en el menor plazo posible.
06:39Vamos a estar al pendiente.
06:40Vocal, muchísimas gracias por atendernos.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

4:48
1:20
0:55
1:38
0:36
1:00