- hace 6 semanas
Baja el dólar paralelo: economista explica causas, efectos y desafíos
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Realmente, Robert, tenemos que hablar de economía. La gente se pregunta, ¿qué es lo que está pasando con el dólar?
00:05¿Qué repercute el cambio del dólar paralelo en todo lo que tiene que ver la industria de nuestro país?
00:11Así es, Mariana. Porque, bueno, la población se hace una pregunta que es muy válida.
00:15Si el dólar paralelo ha reducido y era uno de los inconvenientes para el incremento de precios,
00:21¿por qué muchos de los precios no han reducido?
00:23Esa pregunta la vamos a transmitir precisamente al economista que nos acompaña esta mañana, Antonio Sarabia,
00:28ella está junto a nosotros a través de videollamada. Antonio, te agradezco por atendernos. Buenos días.
00:34Un placer. ¿Cómo están? Un saludo.
00:37Antonio, principalmente con esta cuestionante que la gente tiene, ¿por qué hay un dólar paralelo que sube y baja,
00:43y no solamente en días, sino incluso en diferentes horas?
00:47Bueno, lo que pasa es que tienes condiciones de mercado que hacen que el precio fluctúe, ¿no?
00:52En este minuto lo que estamos viendo es un ligero incremento de la oferta de dólares.
00:58Me voy a explicar. Hemos tenido superávits en la balanza comercial en junio y en julio.
01:04Muy chiquitos, ¿no? Y que además son raros porque típicamente venimos teniendo déficits en la balanza comercial.
01:10Pero esto significa que le entran un poco más de dólares al país de lo que salen.
01:14Ah, superávits en la balanza comercial.
01:16Hemos tenido un incremento en las remesas, que han llegado a valer 1.500 millones de dólares las remesas.
01:22¡Ojo con las remesas!
01:24Las remesas han llegado a ser en la segunda exportación no tradicional, solo después de la soya.
01:30Entonces te están llegando más dólares por la remesa.
01:32También ha habido un incremento en las reservas internacionales.
01:36Acuérdate que se han aprobado créditos por más o menos 700 millones de dólares.
01:41Y además el oro que tiene el Banco Central se ha revaluado porque el precio del oro está por las nubes.
01:47Entonces con todo eso lo que tienes es que hay un poco más de dólares en las reservas internacionales,
01:53un poco más de dólares en el país.
01:54Te añado una cosa más.
01:56Las expectativas de un cambio de gobierno, que las cosas vayan a mejorar, etcétera,
02:01generan confianza y eso hace que la gente saque sus dólares del colchón bank,
02:05lo que tiene guardado, no es cierto, en la casa, lo van sacando de a poco.
02:10Y entonces eso incrementa la oferta de dólares.
02:12Al mismo tiempo, ojo, si incrementa la oferta de dólares, baja la demanda de dólares.
02:17¿Por qué?
02:18Otra vez, por las expectativas.
02:20Parece que la cosa va a ir mejor, parece que vamos a tener un gobierno más racional.
02:23No van a ser estos señores, ¿no es cierto?, que hacían las cosas tan mal
02:28y nos dejaron en la noche oscura de 20 años de crisis.
02:31Entonces no necesito protegerme tanto y entonces reduzco mi demanda por dólares.
02:36Eso explica por qué el dólar empieza a caer y llega más o menos a 10 bolivianos ahora, ¿no?
02:45Pero por otro lado, ustedes dicen bien, los precios no caen.
02:49Va a haber una tendencia a la caída de la inflación.
02:53¿No es cierto?, cuando todas estas cosas pasan, la gente no quiere demandar dólares como antes,
02:58por lo tanto el boliviano se revalúa.
03:00Va a haber una caída en el ritmo al cual los precios se incrementan.
03:04Pero no esperemos que los precios bajen mañana, digamos la próxima semana, etc.
03:09Hay otros aspectos, hay otros efectos que hacen que los precios se mantengan caros.
03:14No hay 10, los costos de producción no han caído.
03:18Entonces va a haber una tendencia a la baja en la inflación, pero no se va a dar tan rápido como con el precio del dólar.
03:25Antonio, en base a lo que nos estás diciendo, este sería un buen momento para buscar de alguna manera
03:31un cierto tipo de estabilización en el precio del dólar.
03:35Te consulto esto en base a, por ejemplo, lo que ha propuesto una exautoridad del Banco Central
03:40que señalaba tres posibles pasos para lograr esta estabilización.
03:44Una liberación de las exportaciones, una devolución de los depósitos en dólares para volver a generar confianza
03:50y finalmente la eliminación del impuesto a las transacciones financieras.
03:55¿Consideras que esto de alguna manera puede llegar a favorecer, a estabilizar el precio del dólar?
04:01Claro que sí, es lo que se tiene que hacer, definitivamente.
04:04Es decir, lo primero que tiene que hacer el próximo gobierno es generar estabilidad macroeconómica
04:09y para eso necesitamos salud fiscal.
04:11Eso significa reducir el gasto agresivamente, porque llevamos 11 años consecutivos de déficit fiscal,
04:18no puede seguir la fiesta, hay que reducir el gasto, hay que reducir el déficit.
04:22Pero a partir de ahí, una vez que estabilices la salud fiscal,
04:26tienes que generar la posibilidad de que al país le entren dólares.
04:30¿Cómo le entran dólares al país? Exportaciones.
04:32Y para eso tienes que liberar todos los cupos a la exportación.
04:36Pero en serio, el que quiere exportar el 100% de su producción, que la exporte.
04:40¿Qué es eso de tener que mantener el mercado interno y no sé qué?
04:44Excusas para prohibir la exportación.
04:46El que quiere exportar, exporte. Liberar los cupos.
04:49Segundo, seguridad jurídica para que te entre inversión extranjera.
04:54Tercero, eliminar impuestos, para que así sea más fácil el agente exporte.
04:58Bueno, y es un pedido que tiene muchos sectores.
05:00El tema impositivo que muchas veces consume a las empresas y consume a la formalidad, sobre todo.
05:06Y lo que hace es llevar a la informalidad.
05:08¿Qué esto genera más que todo desorden, Antonio?
05:10¿Y qué es lo que está ocurriendo cuando precisamente se ve que las empresas ya no pueden funcionar,
05:15que despiden personal y llevan a más gente a la informalidad?
05:19Así es. Lo que tenemos que hacer para evitar la informalidad es reducir impuestos, reducir trabas burocráticas.
05:25Y muy importante, ninguno de los candidatos está hablando sobre esto y es muy importante que les preguntemos sobre esto.
05:32Reformas en el mercado laboral. Hay que hacer más barato la contratación de personal en el sector formal.
05:39Es muy caro contratar a una persona en el sector formal porque hay impuestos, porque hay prestaciones sociales,
05:46porque hay justificación de despido, porque hay salario mínimo, porque hay doble aguinaldo.
05:50Por eso no se contrata en el sector formal.
05:53Reformas en el mercado laboral para que así la gente migre del sector informal al formal.
05:58Bueno, y de esa forma generar una mejor economía. Ahora, Antonio, mucha gente se pregunta,
06:03¿se puede hablar de un dólar a 6.96 o es que ya no se llegará a tener un dólar oficial como el que tenemos actualmente,
06:12pero en el paralelo marca algo totalmente diferente?
06:16Bueno, eso hay que ver probablemente. Acuérdense que esto solamente es un valor nominal.
06:20Podría ser 6.96, 10, 12, 14. No importa. Es decir, lo que hace aquí el valor nominal es la oferta monetaria en bolivianos.
06:30¿Cómo se compra dólares en la economía? Con bolivianos, ¿no es cierto? Es la única forma.
06:34¿Y quién controla la cantidad de bolivianos? El Banco Central.
06:37Entonces, si el Banco Central decide aumentar la oferta monetaria, pues el precio del dólar va a subir.
06:42Si el Banco Central reduce la oferta monetaria, el precio del dólar va a bajar.
06:46Lo importante acá es que el precio del dólar refleje la real escasez de la divisa.
06:52Por lo tanto, el Banco Central tendrá que decidir en el próximo gobierno,
06:56bueno, la real escasez de la divisa significa que con esta oferta monetaria el dólar va a valer 10 bolivianos,
07:02va a valer 11, va a valer 12. No creo que le llegue a valer 6.96 otra vez.
07:08Pero una vez que se defina eso, el Banco Central tiene que ser responsable,
07:12dejar de emitir dinero para cubrir déficit.
07:14Si hacemos eso, vamos a tener una economía sólida.
07:17Cuando el Banco Central interviene imprimiendo, se genera inflación, se desordena la economía.
07:23Antonio, hablando del Banco Central, justamente hace algunos días el banco había anunciado
07:27presentar una investigación sobre la creación de una moneda virtual propia del Banco Central.
07:33Hablamos del boliviano digital.
07:36¿Qué opinión tienes respecto a esto?
07:38¿Qué repercusión consideras que puede generar en nuestra economía la ejecución particularmente de esta moneda virtual?
07:45No lo tengo claro, te voy a ser sincero, y no creo que las autoridades del Banco Central la tengan clara tampoco.
07:52Es decir, lo que puede generar con eso es que mucha gente compre la moneda virtual,
07:57eso significa recoger bolivianos de la economía, y puede ser una herramienta para controlar la oferta monetaria.
08:03En ese sentido, me parece una cosa interesante.
08:06Por ejemplo, los bonos que ha sacado el Banco Central recién,
08:10te están pagando una cantidad enorme de interés, arriba del 10%, 11%, 12%.
08:15Eso significa que el Banco Central está desesperado, tratando de recoger bolivianos de la economía,
08:21que la gente compre estos bonos, los bolivianos se recogen de la economía,
08:25y por lo tanto hay menos presión sobre el dólar.
08:27Entonces, esta moneda, digamos, esta criptomoneda, puede ejercer el mismo rol.
08:34¿No es cierto?
08:34Hago más efectiva la criptomoneda, recojo bolivianos.
08:37Entonces, puede ser un mecanismo para controlar la política monetaria.
08:40Bien, Antonio, llevando la entrevista un poco más a la preocupación que tiene ahora la gente con el tema del bolsillo,
08:47muchas personas están preocupadas por los precios,
08:49y no solamente hablo de precios de electrodomésticos, de celulares,
08:52de cosas que probablemente se pueden prescindir.
08:55Te hablo de precios de la canasta familiar, de productos básicos que están muy elevados.
08:59¿Qué tendencia crece con esta bajada que se está teniendo del dólar?
09:03¿Pueda ver a que disminuyan estos precios?
09:05No necesariamente productos de importación, los productos en general,
09:08desde la carne, el pollo, el aceite, la harina.
09:12Pues yo te digo que creo que va a haber una tendencia a la caída de la inflación,
09:16pero que la gente me entienda bien.
09:17La inflación es el ritmo al cual los precios se incrementan.
09:21Entonces, no te estoy diciendo que los precios van a bajar,
09:23te estoy diciendo que los precios van a dejar de subir al mismo ritmo que venían subiendo.
09:28¿Por qué?
09:28Porque hay una recogida de bolivianos de parte del Banco Central,
09:32una caída de la oferta monetaria,
09:34porque hay una menor demanda de dólares por las expectativas y todo lo que hemos hablado antes.
09:40Entonces, la inflación va a caer probablemente.
09:44La gente tiene esperanza de que el nuevo gobierno va a estabilizar las cosas.
09:48Entonces, por lo tanto, eso te dé un respiro.
09:52Pero, ojo, hay cosas muy importantes y fundamentales que afectan los precios de la canasta básica.
09:57El precio del diésel, por ejemplo.
10:00Exactamente, que es uno de los principales problemas que estamos teniendo.
10:03Claro.
10:04Entonces, si los transportistas no pueden conseguir diéseles...
10:07Ayer he visto una noticia que el 70% de los camiones que se usan para transporte están haciendo cola.
10:13Es decir, no están llevando cosas de un lado al otro.
10:16Eso significa que te llega menos mercadería al mercado y, por lo tanto, los precios se mantienen altos.
10:21Pero eso no es inflación.
10:23Eso es reflejar la escasez relativa de los bienes.
10:26Porque los camiones no se mueven, pues los precios suben.
10:29Pero la inflación, entendida como un fenómeno monetario, el Banco Central imprimiendo,
10:34eso va a ceder un poco a medida que lleguemos a la transición al nuevo gobierno,
10:39porque la gente espera que el nuevo gobierno maneje mejor la cosa fiscal.
10:43Antonio, bueno, me queda una duda respecto a lo último que dices del tema del diésel,
10:49que por supuesto es uno de los principales problemas que tiene el país.
10:52Y lo que hacía es mención con las reservas internacionales.
10:55Si hay un alza en las reservas internacionales, pero esa alza se está yendo particularmente a la importación de combustible,
11:01en su gran mayoría, ¿no es un círculo vicioso al problema del combustible?
11:06O sea, vale decir que no llegaría dando una solución a lo que haces mención.
11:11Correcto.
11:12En este último tiempo ha llegado un poquito más de dólares a las reservas internacionales
11:18de lo que se utiliza para comprar combustible y pagar la deuda.
11:21Por eso es que nuestras reservas internacionales han crecido un poco.
11:25Pero eso es una cosa circunstancial.
11:27En general tienes toda la razón.
11:29Aquí la madre del cordero, uno de los problemas más grandes que tiene nuestra economía
11:35es la importación de combustibles que nos cuesta como 2.000 millones de dólares al año.
11:40Eso significa que el próximo gobierno, si tiene las agallas de hacer las cosas bien,
11:47tendría que eliminar el subsidio a los hidrocarburos.
11:50No podemos seguir viviendo con 2.000 millones de dólares de subsidio todos los años,
11:54la mitad del déficit fiscal.
11:56Así que tenemos que eliminar el subsidio a los hidrocarburos,
11:59liberar la importación de los combustibles
12:01y el próximo gobierno debería decirle al país,
12:04señores, yo no me meto más al negocio de importar combustible.
12:08El gobierno no tiene por qué hacerlo.
12:10Lo hace ahora el sector privado.
12:12Ustedes importen al precio que consigan en la frontera.
12:16Véndanlo adentro.
12:17No les voy a cobrar impuestos.
12:19Libre compra y venta de combustibles en el país
12:21y así nos evitamos del subsidio que nos va a terminar destruyendo la economía una y otra vez.
12:29Bueno, son parte de los análisis económicos que se hacen y no se hacen desde ahora.
12:33Se hacen hace mucho tiempo.
12:34Las políticas no han cambiado con el actual gobierno.
12:37Mucha expectativa hay de la gente con las próximas autoridades
12:40y esas expectativas son las que hacen que también haya un cambio entonces del dólar paralelo.
12:44Todo es circular.
12:46Si no hay diésel, sube los productos.
12:48No se puede exportar porque no hay camiones que saquen productos a otros países.
12:51No se generan divisas.
12:52Eso quiere decir que no ingresan dólares a nuestro país.
12:55Y es así como se va generando una crisis nacional económica de la que estamos hablando.
13:01Antonio, te quiero agradecer por habernos atendido esta mañana.
13:03Es un tema muy amplio del cual podríamos hablar mucho tiempo,
13:07pero de todos modos has resuelto muchas de las dudas que seguro tenía también nuestra audiencia.
13:12Claro que sí. Muchísimo gusto y cuando quiera.
13:14Lo estaremos convocando más adelante.
13:16Gracias, gracias Antonio.
13:17De esta manera hemos hecho un análisis de lo que sucede económicamente en nuestro país.
Recomendada
3:11
|
Próximamente
27:18
32:46
0:24
0:20
0:32
5:23
Sé la primera persona en añadir un comentario