Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 15 minutos

Nuestro sitio :
http://www.france24.com/

Únase a la comunidad Facebook :
https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/

Siganos en Twitter :
https://twitter.com/France24_es

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Es momento ahora de ir directo a la COP con nuestras enviadas especiales María Clara Calle y Valeria Sacone.
00:08Hoy tienen una invitada especial para hablar del que quizá es el tema más complejo de las negociaciones climáticas y es el dinero.
00:15En esta COP que se realiza en la ciudad brasileña de Belém, los negociadores discuten cómo recaudar hasta 1,3 billones de dólares anuales de aquí a 2035.
00:25María Clara, buenas tardes, cuéntenos más de esta idea.
00:30En efecto, primero que todo la bienvenida a Sandra Guzmán, la directora general del Grupo de Financiamiento Climático de Latinoamérica y el Caribe.
00:39Pero antes un breve contexto para Sandra y nuestra audiencia y es que este 1,3 billones de dólares viene de una promesa incumplida que hicieron los países desarrollados en 2009.
00:48La promesa de los 100 mil dólares anuales para los países en desarrollo.
00:53Esto se debió haber cumplido al 2020, no se cumplió y de allí en Bakú, en la COP 29 del año pasado, surgió la nueva cifra, 300 mil millones de dólares.
01:03Algo considerado como insuficiente por los países en desarrollo, quienes crearon además esta nueva idea, una hoja de ruta para recaudar 1,3 billones anuales que se discuten aquí en la COP.
01:17Y simplemente para hacernos a la idea de cuánto dinero es esto, es un poco menos del presupuesto, del gasto militar total que tuvo la OTAN en tan solo un año, 2024.
01:27Sandra, ahora sí, bienvenida.
01:29Y la gran pregunta, ¿cómo recaudar estos 1,3 billones de dólares?
01:32Muchísimas gracias, Madacalara. Y creo que partes de un punto fundamental.
01:37Primero, hay que entender que la frustración de los países en desarrollo precisamente se asocia a que el gasto militar ascendió solo en 2025 a 2,7 mil millones de dólares, bueno, más bien billones en español.
01:51Y la frustración es que no se trata de una falta de recursos, sino una falta de voluntad de asignar recursos por parte de los países desarrollados.
01:59Hoy por hoy la pregunta de fondo no es solo el cuánto, sino de dónde va a venir.
02:05La comparación, si tú analizas cuánto nos falta, por ejemplo, para la adaptación al cambio climático, estamos hablando de cerca de 360 mil millones de dólares.
02:14Es decir, si tú pusieras el gasto militar que asciende a 2,7 billones, podrías pagar siete veces la adaptación al cambio climático.
02:22La discusión aquí entonces versa no solo sobre la fuente, sino sobre los mecanismos.
02:26Los países en desarrollo ya no quieren tener solo mecanismos vía préstamos que está incrementando la deuda de los países.
02:33Y los países desarrollados están hablando de una multiplicidad de recursos, no solo de presupuesto público, sino también de fuentes innovadoras, lo que ellos llaman,
02:42y de financiamiento privado que hoy por hoy no es accesible para todos los países.
02:47Y ahí es donde está la pregunta. Queremos que sean los países desarrollados los que hagan propuestas y que se comprometan a la movilización y a la provisión de financiamiento público.
02:58Pero si el dinero existe y se trata de voluntad, ¿dónde está la dificultad para pactar ese dinero?
03:03Sí, absolutamente. Aquí estamos hablando de la voluntad de los países desarrollados.
03:07Primero de entender que asignar este financiamiento climático no es solo en beneficio de los países en desarrollo.
03:13Estamos aquí hablando de una adaptación, de una mitigación que tiene que ser en beneficio de todos.
03:19Por ejemplo, aquí en esta COP se está discutiendo diferentes medidas y se está hablando de la necesidad de que los países desarrollados sean quienes lideren.
03:26Y que lideren ese financiamiento público principalmente para la adaptación.
03:30Pero también estamos hablando de otro mecanismo que es el famoso artículo 21c, que habla de movilizar, de hacer que todos los flujos de financiamiento sean consistentes con el desarrollo bajo en carbono.
03:41Y aquí los países en desarrollo sí están de acuerdo en transitar hacia ese esquema, pero siempre y cuando tengan ese apoyo.
03:47Entonces, lo que necesitamos es llegar a un acuerdo y entender que no solo es un apoyo para los países en desarrollo,
03:53sino realmente salir de aquí con un paquete que beneficie a todos los países, que realmente estemos hablando de inversiones.
04:00Insisto, no solo en adaptación y mitigación, pero incluso en pérdidas y daños, María Clara.
04:04Los costos que estamos sufriendo los países a causa de huracanes, sequías, ya se está incrementando.
04:09Y hoy por hoy está clarísimo que no actuar va a ser mucho más costoso que hacerlo.
04:14Y ese es el gran llamado de esta COP.
04:16De hecho, solo Jamaica con el huracán Melisa perdió aproximadamente 8 mil millones de dólares.
04:21Y aunque parece poco, esto es cerca de la mitad de su producto interno bruto anual.
04:27Y finalmente, de manera muy breve, Sandra, quiero preguntarle, ¿qué pasa si no logran ese pacto de los 1,3 billones?
04:33Lamentablemente, si salimos de aquí, de esta COP, sin un paquete de financiamiento que tenga esta ruta para la movilización de 1,3 billones,
04:40pero principalmente un compromiso reforzado de financiamiento para la adaptación de mínimo 120 mil millones,
04:47lamentablemente esta COP estará siendo considerada como un gran fracaso en la historia del sistema climático.
04:53Ya veremos entonces si esta COP fracasa o no.
04:56Sandra Guzmán, gracias por estar con nosotros.
04:58Y ustedes sigan con más desde Bogotá.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada