Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 minutos
Los mercados bursátiles vivieron una semana de corrección impulsada por la sensación de burbuja en el sector tecnológico. El Nasdaq perdió 3.76% ante inversión que ven los mercados caros. Se espera una pausa para que las utilidades.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con Jorge Gordillo
00:19y su servidor Manuel Somoza para platicar de temas económico-financieros en México y en el mundo.
00:27Esta semana que está terminando, que es la primera semana del mes de noviembre, fue muy particular.
00:37Empezó a sentirse un sentimiento de que las bolsas estaban dentro de una burbuja o muy adelantadas,
00:49sobre todo aquellas del sector tecnológico que tienen que ver mucho con la inteligencia artificial.
00:55Y la verdad se ha dicho, sí, los promedios móviles están muy por encima de los promedios de los últimos 5 y 10 años.
01:06El mes de octubre fue un mes de alzas muy importantes en los sectores tecnológicos y hubo algunas voces de bancos de inversión importantes
01:19como Goldman Sachs y Morgan Stanley que dijeron que los mercados los veían caros.
01:28Y yo personalmente creo que sí están, si no caros, un poco adelantados.
01:33No me queda claro que se esté viviendo una burbuja, pero sí me queda claro que los mercados deberían de hacer una pequeña pausa
01:42para tomar un respiro y darle oportunidad a que las utilidades justifiquen los precios que estamos viendo en las distintas acciones.
01:52Por otro lado, también hay que decir que en términos generales los reportes de las utilidades al tercer trimestre del año de las mismas tecnológicas
02:04en términos generales superaron por mucho las expectativas con incrementos por arriba del 13%
02:12cuando el promedio de crecimiento de las utilidades en el S&P ha sido del 8%, el 8%.
02:19Pero bueno, esto trajo como consecuencia una baja en todos los índices del mundo en la semana.
02:28El Dow perdió en la semana el 1.5%, pero sigue trayendo el 10% de rendimiento anualizado.
02:35El Standard & Poor's perdió 2.31% y en el año trae una ganancia del 13%.
02:41El Nasdaq perdió 3.76%, pero en el año sigue con una ganancia del 18%.
02:49En las bolsas europeas se redujeron los rendimientos 1.16% en la semana,
02:56pero los acumulados están en euros 11.3% arriba.
03:01Y luego en Asia Pacífico la pérdida fue de apenas 1.50% en la semana, pero el rendimiento es de 29.25% en dólares.
03:13El Nikkei perdió 4%, es la bolsa que más perdió, pero en el acumulado sigue trayendo 26% de rendimiento en yenes.
03:23Y el Shanghai Composite fue el único que tuvo un pequeño crecimiento del 1.08% y un 19% acumulado en el año.
03:35O sea que fue una mala semana para los mercados bursátiles y la explicación es esa.
03:41Una sensación de que los mercados se adelantaron a los resultados que se están esperando de las empresas.
03:49No sé qué opinas mi querido Jorge.
03:52Saludos Manolo, saludos a todos.
03:55Sí, efectivamente fue una semana de corrección después de un mes inaudito,
03:59un mes muy muy bueno para los mercados bursátiles y está enfocado, como bien lo dices,
04:04en las empresas tecnológicas y sobre todo las que le han apostado más a la inteligencia artificial,
04:10que han tenido resultados sorprendentes y a todos nos llama la atención.
04:14Entonces se ha vuelto moda y cuando el mercado genera una moda, pues se adelanta, como bien comentas.
04:20O sea, todo el mundo quiere comprar y lo que provocan es que es un sector correcto,
04:25es el sector que tienes que apostarle, es el sector de inversión en los siguientes años.
04:29El problema es que cuando se genera una sobrecompra de manera importante,
04:36bueno, provoca algo de preocupación en los mercados.
04:39Entonces, esta corrección creo que es sana la que estamos viviendo.
04:44Yo no creo que estemos cerca de un rompimiento, de una burbuja o de un crack.
04:48Todavía no lo estamos, pero sí tenemos que estar muy atentos de hacia dónde movernos
04:54en cuanto a inversión hacia adelante, porque todo el tema de inteligencia artificial es muy interesante,
04:59pero está cambiando muy rápido.
05:01Entonces hay empresas que están endeudándose muy fuerte y pueden perder
05:05si la tecnología se mueve de un lado para otro.
05:10Las Google, las Amazon, esas van a absorber la inteligencia artificial, no la están produciendo.
05:16Entonces, bueno, hay que estar simplemente aprendiendo esta nueva época
05:20y para no llevarnos un susto hacia adelante que nos haga decepcionarnos
05:26de un cambio tan importante que hay en la economía y en el mundo.
05:29Así es, yo estoy de acuerdo. Yo no pierdo el optimismo.
05:34Me sigue gustando mucho el sector tecnológico.
05:37También me parece que la prudencia es algo que debería de prevalecer, ¿no?
05:42De repente los mercados son muy alegres y hay muchas cosas en el horizonte que no están definidas.
05:50Por ejemplo, tenemos el dato de que la inflación no acaba de ceder.
05:57La inflación está fuera de los objetivos del Banco Central en los Estados Unidos.
06:03Está pegada al 3% cuando el objetivo es el 2%.
06:08Y por el otro lado, también vemos que, por ejemplo, los datos del empleo, pues no sabemos bien a bien cómo están,
06:18pero hay ese sentimiento de que el empleo está mucho más débil de lo que se pensaba originalmente.
06:24Pero como el gobierno está cerrado, pues faltan esas estadísticas importantes.
06:29Y llegan otras a sustituirlas, pero que no son tan confiables, ¿no?
06:33Por ejemplo, nos dicen que ADP dijo que se habían creado 42.000 empleados privados en el mes de octubre
06:41cuando se esperaban 25.000.
06:43Pero ese es un dato muy volátil.
06:46El que nos hace falta es la nómina no agrícola, cuántos empleos se crearon en el mes de octubre
06:52y eso sigue siendo todavía una incógnita porque el gobierno está cerrado.
06:57Yo sí creo que Jerome Powell tiene la razón de decir, oigan, no den por dado que la tasa de interés va a bajar en diciembre
07:06y que vamos a tener tres bajas el año entrante.
07:10Perdón, eso es pura especulación.
07:13Vamos a ver primero cómo se acomodan los grandes factores macroeconómicos
07:18y qué efectos tienen estos en las distintas economías.
07:22A mí México me preocupa mucho, Jorge, porque los crecimientos que veo son verdaderamente pequeños.
07:32Salió el dato de la inversión fija bruta en menos 8% y eso es algo terrible.
07:40Un país donde no se invierte es un país que no puede crecer, que no se puede desarrollar.
07:46En fin, tiene una serie de cuestiones negativas.
07:51La gente se conforma con decir, bueno, pero el consumo subió un poquito.
07:56Pero también, cuando lo vemos, sí subió un poquito, pero verdaderamente fue muy poquito.
08:02Con eso no vamos a salir adelante.
08:05Con eso vamos a seguir estando anclados en la mediocridad.
08:09Las finanzas públicas están muy apretadas y no hay soluciones de fondo.
08:16Me preocupa que el gobierno le siga metiendo dinero a petróleos mexicanos.
08:22Es una caja negra.
08:23Sí ha mejorado la fotografía de Pemex.
08:27Claro que ha mejorado a costa de las erogaciones del gobierno federal.
08:33Pero además de estas inyecciones de dinero y de las ayudas para pagar la deuda, lo que no se resuelve es el problema de base.
08:42Hay un problema estructural en Pemex que no está resuelto.
08:47Es una empresa que tiene una estructura que no le permite ser competitiva.
08:52Pemex produce menos petróleo que el que producía hace siete años, a pesar de las enormes inyecciones de dinero que ha tenido.
09:02Y tiene la misma estructura de hace 20 años, cuando producía tres millones de barriles diarios.
09:08Y hoy produce 1.6.
09:11Entonces, bueno, pues es algo que se tiene que hacer.
09:14Para poder reestructurar Pemex, hacer una reingeniería para darle una dimensión adecuada y que pueda ser una petrolera productiva y no una carga enorme para el Estado como lo es al día de hoy.
09:28Pero no sé qué quieras comentar sobre los datos económicos y luego terminar con la inflación, que si bien salió, no fue tan mala,
09:39pero todavía está por arriba también de los propios objetivos del Banco Central.
09:45No, yo coincido contigo.
09:48Observar datos de inversión así de pobres cayendo en estructuras importantes, en sectores importantes, no es una buena noticia.
10:00Porque eso es lo que nos va a sostener o que lo que va a explicar el crecimiento futuro.
10:04Hoy el crecimiento es bajo, es casi nulo, y si no hay inversión no va a mejorar esta situación.
10:13Tenemos algunas mejoras, como dices, de corto plazo de consumo, pero no son sostenibles.
10:19Y sí necesita el país mejores condiciones de confianza, lo platicamos mucho, de convencimiento al sector privado.
10:29Pero información que salió la semana pasada sobre ya la aceptación del presupuesto, cuando lo revisas,
10:36el gasto sigue siendo muy alto en no inversión, en cosas muy de corto plazo.
10:43Entonces, coincido contigo en la preocupación, necesitamos ver algo diferente que no se está dando.
10:49Por el otro lado, en cuestión de precios, tenemos buenas noticias.
10:53La inflación bajó en términos anuales a 3.57, está alejándose por lo menos más lejos del 4%.
11:00En los próximos meses nos vamos a acercar un poquito más al 4%.
11:03Banxico está cómodo con estos números, con este margen que le da alrededor del 4%,
11:09y esto le permite seguir en su apuesta de bajar tasas de interés.
11:14Bajó la tasa de interés otra vez de fondeo a 7.25, 25 puntos base, y es muy probable que la baje a 7% a final de año.
11:22A estos niveles, la discusión va a estar más importante, más álgida al año que entra,
11:28sobre si tiene oportunidad y quisiera llegar al 6% en 2026, si hay oportunidad de ello.
11:33Va a depender mucho qué haga la Fed, si se pueda o no continuar bajando su tasa de interés,
11:38y va a depender mucho qué tanto preocupación o volatilidad genere el mercado y de confianza
11:47ante los muchos retos que se vienen hacia adelante, entre ellos la revisión del T-MEC
11:51y otros fenómenos importantes de manera internacional.
11:56Así es, mira, para terminar, porque ya se nos fue el tiempo, yo diría que aplaudo la decisión de Banxico.
12:03También espero, igual que tú, que logre bajar la tasa al 7%, creo que esto es en beneficio de la economía mexicana,
12:13ayuda mucho el abaratar el costo del dinero para aquellas gentes que lo deben, etc.
12:19O sea que esa es una muy buena noticia.
12:22Y también coincido en que bajarla del 7%, que seguramente la vamos a ver en diciembre,
12:28al 6%, que sería un objetivo lógico para Banxico en el 2026, va a estar bastante más difícil,
12:37porque ahí el entorno internacional puede que no nos juegue tan a favor como si nos ha jugado en este año.
12:44Pero bueno, se nos acabó el tiempo, mi querido Jorge.
12:47Muchísimas gracias, pero sobre todo gracias a todos ustedes que nos acompañan semana a semana
12:53aquí en Milenio, Mercados en Perspectiva.
12:58Nos vemos pronto.
12:59Gracias, Manolo. Que estén muy bien. Hasta la próxima semana.
13:01¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

5:56
Próximamente
2:58