Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 horas
Reinserta presenta el libro "Cómo no ser un sicario" para abordar el fenómeno del reclutamiento infantil. José, señaló que la edad de mayor riesgo está entre 12 y 15 años e influyen la carencia de oportunidades y la normalización de la violencia.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Este lunes la organización Reinserta va a presentar un libro muy interesante,
00:05¿Cómo no ser un sicario?
00:07En el que se van a abordar justo estrategias de prevención y protección para los niños, niñas y adolescentes
00:12en esta problemática que es una realidad.
00:14Pero justo para hablar un poquito más al respecto, el día de hoy nos acompaña José Pablo Balandra,
00:18él es director de operaciones de Reinserta.
00:20Gracias por estar con nosotros.
00:21Gracias Liliana por la invitación.
00:23Primero, este libro mañana se va a presentar.
00:26Mañana mismo en el Museo Papalote.
00:28Cuéntame un poquito primero cómo nace el de, oigan, tenemos que hacer un libro de esto.
00:32O sea, ¿está pasando algo?
00:34Pues surge desde 2021.
00:36Reinserta hizo una investigación en donde fuimos a lo largo y ancho de la República
00:41y nos sentamos con adolescentes en conflicto con la ley.
00:45Los entrevistamos y buscábamos un perfil muy especial.
00:49Adolescentes y jóvenes que fueran reclutados o que estuvieran en manos de la delincuencia organizada.
00:53Y ahí escuchamos sus historias y quisimos entender qué factores había para poder participar y cuál era su historia.
01:02Y eso nos lleva al día de hoy en una nueva estrategia porque el tema Liliana sigue pendiente.
01:08Y es un tema que vemos con más frecuencia y que Reinserta tiene una clara apuesta para no quitar el dedo del renglón y poder hacer algo al respecto.
01:17Ya no son hechos aislados. Esto está pasando en todo el país y vemos que cada vez son más jóvenes y niños los que están participando.
01:26¿Qué factores son los que influyen? Porque yo tenía entendido en ciertos estudios, justo hablando de este tema, que hay dos cosas.
01:33Uno, el salir de la pobreza de manera fácil.
01:37Y el otro, un tema cultural de la familia.
01:39Mi papá se dedica a esto, es como muy natural que yo también sea cooptado por el crimen organizado.
01:46Estas dos modalidades sí existen, sí siguen existiendo.
01:49¿Y cuál ha crecido más que la otra?
01:51Si es que...
01:52Siguen existiendo sin duda el tema de la carencia, no únicamente de recursos,
01:58también la falta de servicios y de oportunidades que existen alrededor.
02:03No es criminalizar la pobreza, pero sí hay una correlación entre la aspiración y lo romantizado que se tiene la delincuencia organizada con esa aspiración.
02:18También existe, y esto es fruto también de la investigación de reinserta de hoy los adolescentes que están en conflicto con la ley,
02:23observamos que seis de cada diez casos había una relación de pares que eran criminógenos.
02:31Es decir, hay una normalización de la violencia ligana.
02:35Y también vemos otro factor de riesgo que es el tema de acceso a las sustancias, a las drogas.
02:40Hoy vemos un fenómeno cada vez con edades más tempranas.
02:44Reinserta sacó este promedio y está entre los 12 y 15 años de edad en donde encontramos un mayor factor de riesgo.
02:51Y es un gancho.
02:52Pero el factor de riesgo, ¿dónde?
02:54En los estados, en provincia, en los poblados.
02:59Porque a veces uno lo ve, está súper lejos, no, hombre, es en el cerro, es en la montaña.
03:06Y ojo.
03:06Esto está sucediendo en colonias como lo nombraste hace un momento en la Ciudad de México, en el Estado de México.
03:12Esto está en prácticamente todos los estados de la República.
03:16Este fenómeno no está distinguiendo códigos postales.
03:20Esto habla también de un fenómeno de cómo nuestro tejido social y nuestras redes de apoyo se están difuminando.
03:25Vemos niños que están siendo cooptados por las redes digitales, no únicamente las plataformas que conocemos, sino que ya también hay programas específicos, videojuegos específicos, con más de 10 millones de visitas al mes.
03:41¿Cómo cuáles?
03:41Hola. Esto está una plataforma que se llama School Girls.
03:47En fin, hay un montón, Liliana.
03:49Y esto habla también de que los niños están encontrando respuestas y están encontrando muchas otras cosas que los adultos no nos estamos ni imaginando en el entorno digital.
03:57¿Qué vamos a encontrar en este libro?
03:59En este libro vamos a encontrar cinco lecciones.
04:02La primera de ellas, pues los datos y estos factores de riesgo.
04:07La segunda lección es justamente esta realidad a conocer.
04:12Tenemos un mapa de riesgos en donde vemos algunas de estas ciudades en donde hay una mayor prevalencia delictiva.
04:19La tercera, Liliana, es ¿cuál es la otra cara de la moneda?
04:23¿Qué podemos hacer?
04:24Es hablar de las redes de apoyo, de la importancia de las comunidades, de la familia y del acompañamiento que debe de existir para estas niñas, niños y adolescentes que están en un proceso de desarrollo también.
04:35Y que necesitan de sus pares y de personas que los cuiden.
04:39Hay una cuarta que habla justamente de los peligros de la red.
04:42Es importante hablar hoy del Internet.
04:44Que los adultos estemos muy bien asesorados, informados con todo lo que hay alrededor.
04:50Y por último, cerramos con la tarea pendiente.
04:54El llamado de reinserta.
04:56Y esto implica un llamado hacia las autoridades educativas, pero también con una clara apuesta, Liliana, que es hablar hoy de sentar las reglas del juego.
05:04De nombrar el crimen y de tipificar el delito de reclutamiento.
05:09Porque hoy no está visualizado y no se puede castigar.
05:12Oiga, quiero destacar esta parte, si me lo permites.
05:15En el mapa de riesgo está muy interesante todo lo que viene en el libro.
05:20En el mapa de riesgo estás hablando, además no solo de entidades, sino de lugares más en específico.
05:25Por ejemplo, Chihuahua, Ciudad Juárez y Chihuahua Capital.
05:28Ciudad de México, Gustavo Amadero, Venustiano Carranza e Iztapalapa como lugares de mayor riesgo.
05:35En el Estado de México está Ecatepec, Naucal, Pantlanepantla, Nezahualcóyotl y Coautitlán.
05:41En Colima, Manzanillo, Baja California, está Mexicali, Ensenada, Tijuana y Tecate.
05:48Son, dices aquí, o esta es una de las zonas, generalizados.
05:54Estamos en todos lados.
05:55Y esto es una data, Liliana, de la propia Secretaría de Gobernación que sacó hace unos meses una especie de estudio, de diagnóstico en donde había mayor prevalencia.
06:05Aquí está. Se la vamos a mostrar. Ahí está, ahí está.
06:07A ver, este libro de verdad que vale oro. Me parece que son mucho, muchísimo tiempo de investigación, de análisis, en donde está poniéndose el tema sobre la mesa y yo te agradezco muchísimo.
06:19Mañana, horario y lugar de presentación.
06:23Va a ser a las once y media de la mañana en el Museo Papalote.
06:27Daremos la presentación de este libro, nos acompañarán especialistas y tendremos también un testimonio que Reinserta ha podido acompañar en constituirse en su red de apoyo y tratar de salir de esta pesadilla y construir de nuevo una vida libre de violencia.
06:45Perfecto. Pues muchísimas gracias. Es que de verdad este libro, ¿lo van a vender? ¿Dónde?
06:51Estamos en pláticas para poderlo poner a disposición, a venderlo y si no lo concretamos, esto lo vamos a divulgar en todas partes.
06:59Es que esto tiene que ser en todas las escuelas. De verdad, vale oro esto. De verdad, ¿cómo no ser un sicario?
07:05Y de verdad, preocupémonos, porque a veces lo creemos como si fuera nada más de ciertos estados, pero a mí me parece brutal la parte en este mapa donde la Ciudad de México, el Estado de México.
07:17De verdad que muchísimas gracias, gracias por venir a presentarnos.
07:20Este recuerdo, tenemos una cita mañana a las once.
07:22Once y media de la mañana.
07:23Museo Papalote de Leña. Muchísimas gracias.
07:25Gracias, Liliana.
07:26Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

5:56
Próximamente