Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 17 horas
Noviembre es el mes de la Patria en Panamá, un periodo de fervor cívico donde se conmemora la Independencia de España y la separación de Colombia. Esta última fecha, que cumple 122 años, sigue siendo un punto de fractura histórico que divide las visiones: por un lado, la "historia rosa" que celebra la gesta soberana impulsada por las élites, y por el otro, la "historia negra" que lamenta la ruptura del ideal bolivariano.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Noviembre es el mes de la patria en Panamá.
00:03El día 3 se cumplieron 122 años de la separación de Colombia,
00:08una fecha que hasta hoy genera pasiones, cuestionamientos y una pugna entre dos visiones,
00:14la historia negra del bolivarianismo roto y la historia rosa impulsada por las élites del país.
00:20Nosotros, los colombianos en aquella época,
00:23nos matábamos entre sí, entre liberales y conservadores en las montañas andinas.
00:30Perdíamos el canal de Panamá, perdíamos Panamá.
00:35Si bien la separación de 1903 consolidó la influencia directa de Estados Unidos en Panamá,
00:42que luego controlaría una franja del país con sabor a colonia,
00:46esta influencia se había gestado mucho antes.
00:53...entre la nueva Granada y los Estados Unidos.
01:01Y el tratado...
01:04...en efecto logró, no tanto la protección de nuestros territorios,
01:12sino logró el pretexto perfecto y legítimo de los Estados Unidos
01:18para crear todo el escenario de intervención que después pudo consolidar.
01:26Años después, cuando el Senado de la Gran Colombia rechazó el Tratado Herrán-Hai,
01:31que permitiría a Estados Unidos construir el canal de Panamá,
01:35se desencadenó la separación del 3 de noviembre de 1903.
01:40Esta se consolidó el 5 de noviembre en Colón,
01:43cuando el buque estadounidense USS Nashville, apostado frente a la costa,
01:48impidió que el barco colombiano Orinoco llegara a sofocar el movimiento independentista.
01:53En ese conflicto, entra a Estados Unidos a aprovechar la debilidad política
02:01de quienes deberían proteger nuestra soberanía.
02:06Y por eso, lograron un tratado que les permite construir el canal de Panamá.
02:19En el contexto de un 1903...
02:23...que todavía celebramos como el momento de nuestra independencia,
02:41nuestra... no sé cuál independencia, cuál número de independencia,
02:45que al final no era ninguna independencia.
02:47Olmedo Beluche, autor del libro El mito de los próceres,
02:51profundiza en esta historia negra, en contraste con la narrativa oficial del poder.
02:56En su obra, relata cómo la élite panameña de la época
02:59prácticamente vendió el país para satisfacer sus intereses,
03:04algo que, asegura, aún sigue pasando.
03:06Cuando el Congreso de Colombia sacó las puertas sin aprobar el tratado,
03:10ahí fue cuando Roosevelt ordenó a los acorazados norteamericanos
03:14que estaban en diversos puertos del país dirigirse a Panamá.
03:18Entonces, de hecho, hay una invasión norteamericana.
03:22Entonces, ¿por qué marchamos el 3 de noviembre?
03:25¿Fue muy independiente?
03:27No.
03:28Panamá dejó de ser independiente, Panamá se convierte en un protectorado.
03:31La compleja y singular relación colonial del Istmo con Estados Unidos
03:35ha mutado en el tiempo,
03:37pero es clave recordar la historia y darle su justo significado a los hechos
03:41para perfeccionar la soberanía y no perder la identidad nacional.
03:45Cuando se vacía los significados a la población en general,
03:49pareciera que reaccionamos directamente a elementos de exigencia del mercado como tal
03:53y olvidamos lo que somos y el punto que debemos tener fundamental
03:57para el sostenimiento de nuestra identidad como tal.
04:00Estudiantes y bandas recorren las calles desfilando con símbolos patrios
04:04y tonadas que celebran la separación de Colombia cada 13 de noviembre
04:08y la independencia de España el 28.
04:11No obstante, la plena soberanía sigue siendo una tarea pendiente,
04:16ahora bajo el paraguas del Pentágono, como en su época advirtió Omar Torrijos.
04:21Reca Chandiramani, Telesur, Ciudad de Panamá.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada