Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 17 horas
El magno proyecto La mitad del mundo: La mujer en el México indígena, dividido en cuatro ejes temáticos que se exhiben en igual número de sedes de Madrid, demanda “dejar atrás cualquier versión de que alguien llegó a civilizar a otro y que aquí había barbarie. Es una visión no sólo hacia el pasado, sino del presente”, dijo el antropólogo Diego Prieto.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Un proyecto que se descompone en cuatro exposiciones, pero es el mismo proyecto, el mismo planteamiento
00:06y que se centra uno en reconocer la grandeza de las culturas y civilizaciones que florecieron en su territorio,
00:15lo cual supone dejar atrás cualquier versión de que alguien llegó a civilizar a alguien.
00:21Aquí ya había civilizaciones perfectamente complejas, admirables, de enorme capacidad por lo que hace a su economía,
00:33su técnica, su arquitectura, su urbanismo, su escritura.
00:36O sea, dejar atrás esas visiones de que aquí había barbarie o alguna cosa de ese tipo.
00:44Pero eso no solo, insisto, como visión hacia el pasado, sino hacia el presente.
00:49Entender que México es un país orgullosamente pluricultural.
00:55Entonces, de ahí viene la mitad del mundo y luego ya la mujer en el México indígena,
01:00para que quede claro que el centro de la visión es la mirada femenina, la mirada de las mujeres y desde las mujeres,
01:10y que hablamos del México indígena de antes y ahora.
01:16Sobre todo el de ahora, porque antes de la llegada de los europeos no había indígenas.
01:22Indígena es un término propio del lenguaje generado a partir de la dominación colonial.
01:32Digamos, lo más nutrido sería la parte humana,
01:34pero hay que destinar un espacio a la parte divina.
01:39La mujer como deidad, la mujer como principio del cosmos,
01:47la mujer como vínculo entre corporeidad y espiritualidad.
01:55En fin, entonces surge la propuesta para la Casa de México en España,
02:02la mujer del México indígena, el ámbito de lo divino.
02:07Sakab-ahau significa la señora de los muchos linajes o la señora de los linajes.
02:13Lo de reina roja, pues no es una traducción de Sakab-ahau,
02:19reina roja es porque cuando la descubren estaba llena de sinabrio,
02:23que es un sulfuro rojo de mercurio, muy venenoso, por cierto,
02:28y el cuerpo al enterrar al personaje, a la señora,
02:34pues lo cubrieron de rojo, pues que es un color que apela a la sangre,
02:40al inframundo, a la muerte como principio de vida.
02:47También pensábamos que había que hablar de las letras mesoamericanas
02:54que en mucho están plasmadas en los textiles, en los tejidos, en los bordados,
03:00en las tramas, en las urdimbres, que hacen sobre todo las mujeres del pasado y en el presente.
03:07Entonces fue saliendo y entonces ya había la posibilidad de descomponer
03:12en cuatro apartados la exposición.
03:16Desde el año pasado, en septiembre, reformar la Constitución
03:22para reconocer que los pueblos indígenas y afromexicanos son sujetos de derecho público,
03:28es decir, pueden tener sus propias autoridades, su propia lengua,
03:33sus propios recursos, incluso la capacidad de mantener tradiciones, saberes,
03:43patrimonios bioculturales e incluso acceso a recursos públicos.
03:51Yo creo que quedó muy bien.
03:52Obviamente, quien había dicho que hubiera habido más presencia y opiniones
04:01de mujeres indígenas, siento a la razón, pero es que esto fue vertiginoso.
04:08Sí, insisto, se consultó a gente de las comunidades para la parte etnográfica,
04:14de varias comunidades, mucho del arte moderno y del arte contemporáneo,
04:21pues tiene que ver con esta recuperación de miradas ancestrales, ¿no?
04:27Y pues obviamente, pues este, muchas de estas piezas no le piden nada
04:34a ninguno de los grandes artistas modernos, sino viceversa, sino al revés.
04:39¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

2:08
EL PAÍS
hace 1 semana
2:58