Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
💃 ¡La fiesta de nuestras raíces continúa con al ritmo del xique!
Con la danza La Guanesteña que desborda sabor, color y orgullo hondureño.
Cada movimiento refleja la alegría de nuestro pueblo y el amor por nuestra tierra. 🇭🇳✨
Estreno: 📅 Viernes 7 de noviembre| ⏰️Hora: 4:15 p.m.
#AlRitmoDelXique #LaGuanesteña #Folklore #SaborCatracho #STVETelebásica

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00¿Qué pasó? ¿Dónde vas? ¿Vamos yo? ¿Voy para la casa vos?
00:04Ajá, Camilito.
00:05¿Cómo la bien lista? ¿Cómo la...
00:07Bienvenidos a una nueva edición de Al Ritmo del Sique.
00:20Seguimos en Comayagua, una tierra llena de cultura, tradición y belleza colonial.
00:25Aquí, entre calles empedradas, montañas majestuosas y un pueblo que mantiene vivo su legado,
00:32descubriremos el ritmo, el sabor y la riqueza que hacen de esta ciudad un orgullo nacional.
00:39Esto es Al Ritmo del Sique.
00:41Sean bienvenidos al Ritmo del Sique en su programa número 12,
00:56desde la ciudad antañona de Comayagua, ciudad colonial.
00:59Este día hablaremos de la danza laguanesteña.
01:02Para ustedes es una danza de raíz criolla.
01:04Les habla Héctor Casco y esperamos que puedan disfrutar de esta danza este día.
01:09Este día, como dije, hablaremos de la danza criolla que lleva por nombre Laguanesteña,
01:17la cual es originaria de los encuentros Río Blanco-Catacama-Solancho.
01:22Esta danza fue recopilada por el profesor Evers Eliud Zelaya.
01:26Esta danza es una danza criolla, como dije, y consta de seis pasos y tres agarres.
01:33En esta ocasión vamos entonces a presentar a los jóvenes, Marcelo y Dayana.
01:38Ellos portan el traje folclórico de la vía de Camasca.
01:41Intibuca es un traje lenca recopilado por el licenciado Johan Serén Castillo.
01:47Voy a explicar entonces el primer paso de esta danza laguanesteña,
01:51el cual es un paso caminado al ritmo de la música.
01:55Veamos.
01:55Ese sería el paso número uno de la danza laguanesteña,
02:05que prácticamente es un saludo de invitación al iniciar la danza.
02:09El agarre, el perdón, el paso número dos es una polca suave,
02:15el cual, como su nombre lo indique, es una polca suave.
02:17Como pueden ver, el agarre es un agarre de vals,
02:20pero el movimiento, el varón empieza con izquierdo y la mujer con pie derecho.
02:25Y va rotando conforme la música.
02:27Ese sería el paso número dos, denominado polca suave, de la danza laguanesteña.
02:35Luego, el paso número tres se llama marchadito.
02:39Hay un movimiento marchadito, tanto de la mujer con el varón.
02:42El varón inicia con pie izquierdo y la mujer con pie derecho.
02:45Lleva movimientos de faldeo al momento de ejecutar ese paso número tres de la danza laguanesteña.
02:53Y el paso número cuatro son pequeños saltitos.
02:58Ellos dan seis saltitos conforme el ritmo de la música, siempre con el agarre de vals.
03:03Veamos.
03:07Ese sería el paso número cuatro de la danza laguanesteña.
03:11Y ahora veremos el paso número cinco, que se llama tronquero.
03:19Es un tronquero.
03:20El varón inicia con pie izquierdo y la mujer inicia con pie derecho.
03:24Veamos.
03:29Ese sería el paso número cinco de la danza laguanesteña.
03:33Y el último paso, que sería el paso, se denomina paso de psique, el varón ejecuta el paso hacia atrás.
03:41Igual la mujer lanza el pie doblando su rodilla hacia atrás de manera derecha, sin doblarlo a ningún lado.
03:48Veamos entonces el paso número seis de la danza laguanesteña, denominado psique.
03:53Y ese sería el paso número seis de la danza laguanesteña.
04:03Ahora vamos a ver los tres agarres que consta de esta danza.
04:06El primer agarre es un agarre por la parte de atrás, traslapado, lleva un pañuelo blanco.
04:12Ese sería el agarre número uno de esta danza, que es previo a la invitación que se hace al inicio,
04:18donde el varón ofrece un pañuelo blanco, perdón, en forma cuadrada, donde la invita a ella para ejecutar la danza.
04:26El agarre número dos de esta lanza es un agarre de vals.
04:30Un agarre de vals elegante, donde el varón coloca su mano derecha a la altura de la cintura,
04:36ella le da su mano derecha, él la toma con su mano izquierda,
04:40y ella coloca su mano izquierda a la altura del hombro derecho de él.
04:44Ese sería el agarre número dos, o agarre de vals, de la danza laguanesteña.
04:50Y el último agarre sería el agarre de marchadito, donde el varón coloca a ella la garra de su mano izquierda,
04:59él con su mano derecha, ella toma su mano derecha, y él coloca su mano izquierda a la altura de la cintura.
05:07Ese sería el agarre número tres de la danza laguanesteña.
05:10Como dije anteriormente, esta danza es originaria de los encuentros Río Blanco-Catacama-Solancho
05:17y fue recopilada por el profesor Eber Eliuz Zelaya.
05:21Es una danza criolla, consta de seis pasos y tres agarres.
05:28Los invito a todos a ver la danza completa en su parte coreográfica, la cual lleva por nombre la guanesteña.
05:40La guanesteña es la ciudad de Guatemala y el mar.
05:50La guanesteña es la ciudad de Guatemala y el mar.
05:54La guanesteña es la ciudad de Guatemala.
05:55¡Corrancho!
05:59¡Como no lo quincea!
06:03¡Como no lo quincea!
06:07¡Viva!
06:09¡Viva!
06:12¡Viva!
06:14¡No lo quincea!
06:18¡Viva!
06:20¡Quincea!
06:22¡Quincea!
06:24¡Viva!
06:28¡Fan introduction!
06:30¡Viva!
06:32¡Viva!
06:34¡Viva!
06:43¡Ah!
06:45¡Gracias por ver el video!
07:15¡Gracias por ver el video!
07:45¡Gracias por ver el video!
08:15¡Gracias por ver el video!
08:45¡Gracias por ver el video!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada