00:00Bueno, vamos a información de movilidad y vamos a presentarle un estudio que se realizó en los últimos meses sobre el aforo de ciclistas, es decir, sobre la cantidad de personas que viajan en bicicleta sobre la calzada de Tlalpan con miras a esta ciclovía grande en Ochtitlán que se está construyendo.
00:20El 79% de los ciclistas que hoy en día viajan por Tlalpan lo hacen ya en los tramos de ciclovía que están concluidos. Vienen al estudio y se los agradecemos a presentar este estudio.
00:32Dolores Rojas Rubio, ella es coordinadora de programas de la Fundación Heinrich Ball en México y Víctor Alvarado, especialista en movilidad y políticas públicas. Bienvenidos.
00:42Muchas gracias, Héctor.
00:43Bienvenida.
00:45Dolores, cuéntanos un poco de los principales hallazgos de esta investigación.
00:50Bueno, pues antes que nada, gracias por esta oportunidad. Y mira, el asunto es que teníamos la experiencia de la ciclovía de insurgentes cuando se hizo por el COVID y entonces vimos esta oportunidad de que ya sé que se iba a hacer, pero no encontrábamos datos de que soportaran, por qué se hacía, quién la iba a usar, qué necesidades había, aunque nosotros tenemos la convicción.
01:19De que es necesario impulsar la movilidad no motorizada. Entonces, bueno, de los principales hallazgos es esto que ya decías, ya se usa, ya se usa.
01:31O sea, hay un uso previo a la ciclovía y ahorita que ya hay ciertos trazos y ciertos tramos ya confinados, medio señalados y demás, aunque no están terminados, ya se están usando.
01:46Entonces, si estamos hablando de un poco más de dos mil viajes diarios en el uso de la ciclovía.
01:55Entonces, me parece que ahí hay un potencial y nos parecía que era urgente que se supiera que hay por lo menos dos mil ciento y poquitos viajes en bicicleta que ya se hacen sin ciclovía.
02:07Que entonces hay que incentivarlos, hay que proteger a esos ciclistas que ya la usan y hay que incentivar que se use más.
02:15Otra de las cosas es que la ciclovía la usan sobre todo hombres que van a trabajar, que hacen reparto y que nos gustaría que mujeres usaran más la ciclovía.
02:27Entonces, justo de lo que aprendimos con la ciclovía de insurgentes y con esos lentes, digamos, vimos la ciclovía de Tlalpan, pues es que sí faltaría, por supuesto, pacificarla, que eso hace la ciclovía, intervenir con la ciclovía y hacer que más posibilidades de moverse ahí peatonalmente o sin motor, ¿no?
02:54Este, con algún medio sin motor, pues eso pacifica un poco la ciclovía y eso va a ser más atractiva, va a invitar más al uso de mujeres que usan tramos cortos que si van a la escuela a dejar niños, que si van al mercado.
03:10Estas tareas de cuidado, de la reproducción de la vida que usan, que normalmente las mujeres cargan sobre sus hombros, que se les podría facilitar si en esos tramos hay tramos seguros donde pueden sí ir en bicicleta con sus hijos, con sus bolsas del mercado y con lugares donde puedan dejar de manera segura la bici.
03:34Claro, y Víctor, ¿qué falta hasta ahorita? Digo, todavía no está concluida, ya se está utilizando, es una señal, como bien dices, de lo que urgía, ¿no? Ya tenerla, pero en señalización, ¿cómo ves tú las cosas que se puede todavía avanzar?
03:48Ya, gracias. Precisamente también, y con respecto a la pregunta, ¿qué haces? Lo que estamos presentando hoy en día es, sí, por un lado hay una cifra de personas que se están movilizando, ya se mencionaban que son más de dos mil usuarios, pero también estamos presentando los comportamientos.
04:06Y esto es totalmente fundamental para responder a tu pregunta, en el sentido de que Tlalpan tiene comportamientos distintos, en tramos, por ejemplo, de San Antonio Abad a Chabacano tiene un comportamiento, ¿no?
04:17Digamos, de mayor velocidad. De Chabacano a Ermita tiene otro comportamiento, digamos, que se reduce la velocidad por sí misma, pero encontramos una situación crítica de temas de seguridad vial, precisamente de Ermita, a lo que es la estación del tren Ligero Nezahualpili,
04:34y, bueno, un tanto similar de este tramo que va de Nezahualpili al Estadio Azteca. Entonces, lo que nosotros estamos compartiendo son los comportamientos horarios, ¿no?
04:44De las personas, y te podría decir, bueno, al público también, en términos generales, que el 62% de las personas que utilizan actualmente la ciclovía no utilizan algún equipamiento de seguridad,
04:55y aquí podríamos entrar en un debate de sí o no, digo, yo soy partidario de que no necesitamos si estamos en un entorno seguro,
05:02pero lo que nos dicen los datos, y un poco va orientado a las estrategias de movilidad y de seguridad vial, es que queda muy marcado que en horarios nocturnos,
05:11específicamente las mujeres, dejan de utilizar la ciclovía, y es cuando más se colocan ciertos protectores.
05:17Entonces, respondiendo a tu pregunta, la evidencia te va a permitir decir dónde hay mayores puntos de riesgo.
05:24Exactamente. Entonces, eso por un lado. Y el otro, pues también va en este sentido de ciertas áreas donde identificamos que hay una menor afluencia de personas ciclistas,
05:37pues evidentemente tiene que ver con condiciones de seguridad que quedaron marcadas por parte de la investigación.
05:41Ahora, sin embargo, el hecho de que ya haya más de 2.000 viajes diarios, y tomando lo que ustedes presentan en el estudio,
05:49nos permite proyectar que se va a multiplicar esa cifra, ¿no?
05:54Totalmente. Podemos asegurarlo...
05:56¿Eso pasó en reforma, pasó en insurgentes?
05:58Pasó en reforma, en insurgentes, sí. Entonces, eso sin lugar a dudas, así sin temor a equivocar, me he puesto 10 a 1,
06:04que se va a multiplicar el uso de la calzada de Tlalpan por los ciclistas.
06:10Y por otros medios también, monopatines, que están irrumpiendo también en la vía pública, ¿no?
06:19Y ojalá con este... En el proyecto hay, bueno, la cuestión de encholarla un poco, ¿no?
06:29De más vegetación, más verde, que puedas decir, vamos a caminar a la calzada de Tlalpan, que ahorita nadie lo dice, ¿no?
06:36Entonces, hay una oportunidad ahí de hacer una vía que pudiera ser incluso para caminar, ¿no?
06:43Entonces, ahorita lo que vemos también, lo que nos muestra muy claramente este estudio,
06:49es que es una calzada que fue pensada, hace... digamos que ya está rebasada la idea con la que fue pensada,
06:57que fue los automóviles en el centro, ¿no?
07:00En esta idea de que el automóvil es progreso.
07:03Y está ahí, y el... ¿qué? 90%, 70%, 80% de lo que circula por ahí son automóviles privados.
07:11Entonces, una forma de pacificarla, sin duda, es hacer esta ciclovía y estas otras intervenciones
07:19que den justamente lugar a más tipo de usuarios, no solo los vehículos particulares,
07:26no solo el transporte motorizado, ¿no?
07:28Solo para hacer como un recordatorio por lo que mencionas,
07:31de los beneficios que puede traer para la movilidad una ciclovía, ¿no?
07:35Aparte del uso evidente para las bicicletas,
07:39lo que bien mencionas, el que tienen que reducir la velocidad, ¿no?
07:43Y eso, pues, nos lleva a que todos nos podamos mover más seguros.
07:49Así es, la siniestralidad, que eso es un tema que...
07:51Sí, precisamente tenemos un referente que es la ciclovía de insurgentes,
07:56que tuvimos precisamente la oportunidad de monitorearla.
07:59Se lograron reducir los siniestros de tránsito en un 30%.
08:02Esa es la relevancia de confinar el espacio que va dirigido a las personas que realizan movilidad no motorizada.
08:09Y, bueno, te podría decir que también en términos internacionales,
08:12hay cifras que varían, pero van del 30 al 50%.
08:15Entonces, es uno de los apremiantes de contar con infraestructura.
08:19También lo podemos trasladar a cuestiones ambientales.
08:22Logra reducir gases de efecto invernadero, ¿no?
08:24También logran un cambio modal.
08:27Es decir, que personas se bajen tanto, por ejemplo, en este caso del metro, del tren ligero,
08:31y opten mejor por la bicicleta.
08:33¿Por qué?
08:34Porque tanto el metro como el tren ligero son servicios de cercanía.
08:37Y la bicicleta realmente es un servicio de puerta a puerta.
08:39Entonces, tiene esa gran ventaja y en casos tanto internacionales como locales queda en evidencia
08:46que al menos en Metrobús el 20% de personas que están en Metrobús actualmente están utilizando la ciclovía.
08:52Y por el otro lado, en términos de salud, de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud como tal,
08:57pues, bueno, utilizar la bicicleta entre alrededor de 5 kilómetros o media hora, 20, 30 minutos,
09:04estás cumpliendo con esa necesidad que te puede incrementar tu vida un año.
09:08Claro, tu calidad de vida.
09:09Totalmente.
09:10Bueno, ¿qué recomendaciones, qué conclusiones sacan de este estudio?
09:16Bueno, hay cosas, hay oportunidades ahí.
09:19Tenemos, vamos a sacar próximamente otro documento más amplio que va más a detalle en este sentido de las recomendaciones,
09:27pero sí tenemos oportunidades en los cruces, o sea, cómo garantizamos que haya conectividad con esa ciclovía.
09:35Hay distintos, en el proyecto están contemplados y vamos a poner los ojos para que se hagan de la mejor manera los cruces de, no sé, Eje 5, Eje 6, División del Norte,
09:47todo eso, tienen que, o sea, tienen que ir a la par las obras de Tlalpan con esas también, esas conexiones y ciclovías.
09:55Se anunciaron, pero no se han visto, ¿no?
09:57Así es, este, y bueno, la ciudadanía tiene que hacer los suyos.
10:02Entonces, en la medida que se involucre la participación de la ciudadanía, que vean cómo pasó en Insurgentes,
10:09que el 95% de las personas de comerciantes incluso aceptaron la ciclovía porque les convino, se vieron beneficiados,
10:18creemos que así va a pasar en Tlalpan, ¿no?
10:20Y que entonces lo que recomendamos es eso, mucha participación ciudadana y que se recoja la necesidad de la gente que habita ahí a los alrededores,
10:34en las cercanías de Calzada de Tlalpan.
10:36Bueno, pues muchísimas gracias por venir a presentar el estudio y vamos a estar pendientes de las actualizaciones y a difundirlo en nuestras redes también.
10:48Sí, que se vea, por favor, la necesidad de esta ciclovía.
Sé la primera persona en añadir un comentario