Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 semana
Argentina inicia noviembre con nuevos aumentos que afectan el costo de vida.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué tal? Un gusto estar con ustedes en esta emisión de Impacto Económico a través de la pantalla de Telesur.
00:19Soy Irán Romero y estos son de inmediato nuestros titulares.
00:21China proyecta una economía de 23,8 billones de dólares para el año 2030.
00:33En nuestro espacio de análisis en Argentina se profundiza la crisis social y económica.
00:41Y en nuestro recorrido digital autoridades confirman fortaleza del sector aéreo en México.
00:51China proyecta una economía de 23,8 billones de dólares para el año 2030 y también critica los aranceles globales impuesto por la administración de la Casa Blanca en la inauguración de la Exposición Internacional de Importaciones de China, la CIE, en Shanghái.
01:15El primer ministro Li Qiang anunció que se prevé que la economía supere los 170 billones de yuanes o 23,87 billones de dólares para el año 2030.
01:26El primer ministro marcó este crecimiento como una gran oportunidad para los mercados globales, incluso cuando las restricciones comerciales aumentan en todo el mundo.
01:35Asimismo, durante su discurso, Li Qiang condenó el uso de aranceles, afirmando que socavan las normas del comercio internacional y perturban el funcionamiento normal de las empresas globales.
01:47Si bien no mencionó directamente a Estados Unidos, sus declaraciones se produjeron en un contexto de crecientes tensiones comerciales, precisamente entre Estados Unidos y China.
01:56Y dos premios Nobel han elogiado la Exposición Internacional de Importaciones de China, la CIE, como una excelente plataforma para promover los intercambios internacionales y el libre comercio.
02:15Este evento en particular, ambos eventos, tienen una altísima repercusión.
02:22Todo el mundo lo conoce. Es un evento de gran prestigio tanto dentro como fuera de China.
02:27Y con esa repercusión es como un gran imán que atrae muchísima gente.
02:31El recinto es sencillamente increíble. Estuve allí el pasado año y volveré este año.
02:35Me parece asombroso y creo que reúne a la gente.
02:38Se centra más en la economía, la economía de exportación, la economía de importación, etc.
02:42Pero creo que hay muchos otros eventos científicos, aunque considero que este es muy importante.
02:49Personalmente, me interesa la economía. Me interesan muchas áreas.
02:52Así que tengo muchas ganas, de nuevo por la diversidad, de escuchar cosas que desconozco, de conocer gente nueva, personas ajenas a mi campo.
03:01Se nota que soy partidario del libre comercio. Me parece maravilloso.
03:05Todo lo que promuevo y enseño estas ideas sobre el libre comercio, creo que nos beneficia a todos.
03:10Así que cuando asisto a un foro como este, escucho y observo.
03:15Intento aprender de las fuentes de los milagros que he visto siguiendo las noticias económicas
03:19y sobre todo interactuando con economistas y estudiantes chinos que conozco.
03:24En Estados Unidos, los productores de soya en Iowa se enfrentan a la caída de los precios y la paralización de los pedidos,
03:33ya que la incertidumbre sobre la política arancelaria estadounidense está afectando su temporada de cosechas y sus planes de exportación.
03:41Ubicado en el medio oeste, Iowa es un importante estado agricultor de soya, figura y también figura entre sus principales cultivos de exportación.
03:50Normalmente a mediados de octubre la cosecha ya está terminada y la mayoría de los agricultores consiguen pedidos confirmados con antelación.
03:57Sin embargo, en esta temporada se enfrentan a precios más bajos y a la falta de compradores.
04:04En este sentido, el director senior de desarrollo de mercado de la Asociación de Soya de Iowa explicó,
04:10si bien los agricultores suelen ajustar su combinación de cultivos y estrategias de siembra en función de las tendencias del mercado,
04:17las impredecibles políticas arancelarias los han dejado a muchos desprevenidos.
04:23Algunos están reteniendo su cosecha con la esperanza de obtener mejores precios, lo que ralentiza las ventas,
04:28mientras que otros están vendiendo con pérdidas.
04:34Si no tiene acceso a algunos de los mercados, muchos agricultores optarán por almacenarlo
04:40y tienen los contenedores de granos y otras instalaciones de almacenamiento,
04:44y aguantarán y esperarán, y verán si el mercado cambia en los próximos meses.
04:48Toda la incertidumbre sobre el comercio y demás, no solo Estados Unidos y China,
04:52sino en todas partes del mundo, ha habido todo tipo de incertidumbre,
04:55y eso ha obstaculizado parte del flujo comercial normal entre los distintos países,
05:00y todo eso ha contribuido a que la situación económica financiera sea más difícil para la mayoría de los agricultores.
05:06Cuando nosotros, Estados Unidos y China, estamos trabajando juntos y las cosas están más en una relación normal,
05:12en realidad no solo es mejor para ambos países, sino que realmente impacta en toda la economía mundial.
05:17Así que ahora, nosotros, los agricultores estadounidenses,
05:21tenemos la esperanza de que con una mayor reanudación del comercio normalizado de productos agrícolas
05:26entre Estados Unidos y China, tal vez algunas de estas cosas comiencen a cambiar un poco,
05:30y las cosas podrían verse un poco mejor, aquí, en un futuro más cercano.
05:34Y esto es bueno, no solo para el agricultor, sino también para el consumidor en China.
05:38Continuamos en Estados Unidos, pues las autoridades de aviación ordenaron recortar el 10% de los vuelos
05:46en 40 aeropuertos por el cierre del gobierno.
05:49El secretario de Transporte, Cian Dufi, ha alegado preocupaciones sobre la seguridad del control del tráfico aéreo.
05:56Desde que comenzó el cierre del gobierno, el pasado 1 de octubre,
05:59decenas de miles de vuelos se han retrasado ante la escasez generalizada de controladores de tráfico aéreo,
06:04con unos 13 mil controladores y 50 mil agentes de la Administración de Seguridad en el transporte obligados a trabajar sin sueldos.
06:13Por ahora, según los cálculos de las aerolíneas, al menos 3,2 millones de viajeros se han visto afectados.
06:19Aunque no se han concretado los aeropuertos afectados,
06:22se prevé que los recortes de vuelos impliquen a los más concurridos, como los de Nueva York, Washington, Chicago, Atlanta, Los Ángeles y Dallas.
06:31La medida entrará en vigor a partir del día viernes por la mañana.
06:34Por la mañana, unas restricciones que permanecerían vigentes el tiempo que sea necesario,
06:39según han reconocido desde la Administración Federal de la Aviación.
06:41En Brasil se inició la 30ª Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático, la COP30,
06:57de la Organización de Naciones Unidas.
07:00El presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva, participó y también autorizó a las Fuerzas Armadas
07:06para garantizar el orden público para la reunión y la cumbre de líderes previa.
07:10La decisión de celebrar la cumbre en Belén, capital del estado amazónico de Pará,
07:15responde a la intención del gobierno de destacar el papel crucial de la Amazonía como pulmón del planeta
07:20en la agenda climática global.
07:22Para tal actividad se realizará el próximo 10 de noviembre en la ciudad
07:26y también espera recibir a más de 170 delegaciones y al menos 57 jefes de estado,
07:32lo que resalta la relevancia estratégica de este encuentro.
07:34Al mismo tiempo, en Brasil, los más pobres dejarán de pagar impuestos de renta
07:48y habrá incrementos progresivos para los más ricos.
07:52El Senado brasileño aprobó por unanimidad el proyecto de ley impulsado por el gobierno de Luis Ignacio Lula da Silva,
07:58que exenta de impuestos de renta a quienes reciben un salario mensual de hasta aproximadamente mil dólares,
08:04equivalentes a 3,3 salarios mínimos, y la Cámara de Diputados ya había dado media sanción.
08:10Así se cumple la promesa de campaña de Lula y entrará en vigencia en enero del año 2026, año electoral.
08:17El proyecto también reduce el impuesto de la renta a los contribuyentes que ganen entre cerca de mil y mil 370 dólares al mes
08:24para compensar las reducciones fiscales.
08:26Habrá un impuesto para personas con mayores ingresos, estableciendo también una tasa progresiva de hasta el 10%,
08:32para quienes perciban más de 112 mil anuales.
08:42Con esto marcamos una pausa a la vuelta.
08:45En Argentina se profundiza la crisis social y económica.
08:48Los detalles no se los puede perder.
08:56Los detalles no se los puede perder.
09:26El mes de noviembre se inició en Argentina con nuevos aumentos que afectan el costo de vida.
09:48Las tarifas de gas y luz suben en promedio 3,8%, mientras que el transporte público en el área metropolitana de Buenos Aires, la capital, aumentó 4,1%,
09:58llevando el boleto mínimo a 572,86 pesos.
10:03Los alquileres registraron un incremento anual del 42,2%, lo que significa que un alquiler de 600 mil pesos pasa a superar los 853 mil pesos mensuales.
10:15En algunos contratos con ajustes trimestrales, los aumentos llegaron al 6% y también al 8% en los ajustes cuatrimestrales.
10:24De igual forma, los planes de salud privados también suben entre 2,1% y 2,8%, llevando una cuota promedio de más de 183 mil pesos.
10:34Todo esto ocurre en un contexto de inflación ascendente que podría acercarse al 3% en octubre, impulsada por el alza en alimentos, combustibles y servicios públicos.
10:44Analistas advierten que el encarecimiento simultáneo de transporte, vivienda y salud podría acelerar aún más los precios en los próximos meses,
10:52mientras el gobierno continúa reduciendo los subsidios para intentar sostener el equilibrio fiscal.
10:57Y es que la economía real atraviesa una situación delicada, con varios sectores claves, en un escenario igual o peor al registrado durante el año 2024.
11:12Momento del mayor ajuste de la historia, según palabras del propio gobierno.
11:16Según una encuesta de la consultora Subán Córdoba, el 63,7% de los argentinos asegura que tiene cada vez más dificultades para llegar a fin de mes,
11:28y un contundente 89,3% afirma que necesita mejores sueldos.
11:33El 50,3% admite que tiene miedo a perder su empleo o ingresos por las políticas actuales.
11:39Igualmente, el 57,4%, no cree que Javier Milei y Toto Caputo, tienen todo bajo control en la economía del país.
11:48Igualmente, el 60% considera que el gobierno está profundizando la desigualdad social en Argentina.
11:53También, la inflación mayorista en Argentina se aceleró.
12:08El Instituto Nacional de Estadística, Cisenso, se informó que el índice de precios mayorista se aceleró 3,7% en septiembre,
12:16siendo el valor más alto desde marzo del año 2024.
12:19Los artículos nacionales arrojaron en alza un promedio de 3,3%, mientras los bienes primarios subieron 4%.
12:28Las manufacturas lo hicieron 3,2% y las alzas que más explicaron la variación general del índice de precios al por mayor
12:37dentro de la mercadería de origen doméstico fueron los productos agropecuarios, refinados del petróleo y vehículos.
12:44Esta semana, el INDEP también informó un incremento en la inflación minorista, que pasó del 1,9% al 2,1% y se espera otro ascenso durante el mes de octubre.
12:55Y las empresas en Argentina no se salvan de la crisis.
13:08Según medios locales, 30 empresas cierran por día desde que el presidente Javier Milei asumió el gobierno en ese país.
13:15En Argentina, el modelo económico implementado por Javier Milei ha impactado fuertemente el sector empresarial,
13:25provocando el cierre de fuentes de trabajo y aumentando la desocupación.
13:29La noche y la mañana nos quedamos sin laburo.
13:31Tuvimos que salir a la calle a reclamar por lo que no correspondía.
13:34Ahí se dignaron, se dignaron, pagaron la cuota de labor social, la volvieron a reactivar.
13:43Pero después, bueno, a bien se llamaba a bien se ameno, llegamos hasta la última, que fue el 1 de octubre,
13:49donde ellos manifestaron que iban a mantener los despidos, que iban a mantener los despidos de todo, la planta productiva,
13:57pero no garantizaban que no iban a pagar la indemnización.
14:00Según analistas y distintos organismos, la industria textil se enfrenta a unos costos de importación e impuestos más elevados para las materias primas,
14:11lo que aumenta los precios de los productos locales.
14:15Asimismo, la decisión del gobierno de relajar las restricciones a las importaciones ha abierto la puerta a productos extranjeros más baratos.
14:24El sector manufacturero argentino se ve afectado por diferentes aspectos del programa.
14:30Uno es la apertura a las importaciones, un peso apreciado o barato a las importaciones,
14:34por lo que muchos bienes de consumo que antes se fabricaban en el país tienen dificultades para competir con la competencia extranjera.
14:40Y el otro problema es el consumo interno, debido a la menor disponibilidad de recursos ha disminuido.
14:45Estos dos factores están afectando al pequeño sector manufacturero, especialmente el vinculado al mercado interno.
14:50El Centro de Economía Política Argentina, CEPA, indica que desde noviembre de 2023 a junio de 2025 cerraron sus puertas 16.322 empresas en Argentina.
15:06Se trata de una contracción de 3,2% sobre el total de 512.537 empresas registradas.
15:14Lo que sí es cierto es que las pequeñas y medianas empresas manufactureras en Argentina luchan por sobrevivir día tras día,
15:23enfrentando restricciones de demanda y acceso al crédito, operando muy por debajo de su potencial.
15:29A lo antes expuesto se le suma que el uso del transporte público en Argentina cayó hasta un 18%
15:40tras los aumentos de hasta el 300% en el valor de los boletos del subterráneo,
15:46trenes y colectivos, reflejando así el fuerte impacto del ajuste económico del gobierno del presidente Javier Milei
15:51sobre la clase trabajadora del país.
15:53Según el Instituto de Argentina Grande, el costo del transporte se duplicó en relación con el salario
15:59mientras los sueldos reales permanecen estancados y la informalidad laboral alcanza niveles récords.
16:06Las familias destinan una porción creciente de sus ingresos a gastos básicos,
16:10desplazando el consumo de alimentos y medicamentos.
16:14La suba de tarifas, parte de la política oficial de la liberación de precios,
16:18profundizó la desigualdad social, afectando sobre todo a los sectores medios y bajos.
16:22La contracción en el uso del transporte refleja así una realidad alarmante.
16:28La libertad prometida por el modelo neoliberal se traduce en la práctica
16:31en la imposibilidad de costear el derecho a la movilidad.
16:36Y con esta información marcamos una segunda pausa.
16:39A la vuelta estaremos hablando acerca de la fortaleza del sector aéreo en México.
16:43¡No se vaya!
16:52Seguimos con más del recorrido digital y le informamos que autoridades confirman
17:06la fortaleza del sector aéreo en México.
17:08Noticia que puede conseguir a través de la agencia Prensa Latina.
17:11El sector aéreo en México ratifica su fortaleza
17:13con un total de 90,9 millones de pasajeros transportados de enero a septiembre último,
17:192,4% más, frente al mismo periodo de 2024, según las autoridades.
17:23Al citar datos de la Agencia Federal de la Aviación Civil,
17:27la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez,
17:29mencionó que se registraron 47,1 millones de viajeros en vuelos nacionales,
17:33lo que representa un aumento del 3,3% con relación al mismo laxo de un año antes.
17:38Sobre los vuelos internacionales, precisó que se transportaron 43,8 millones de pasajeros,
17:441,4% más, con respecto a 2024 y 21,6% por encima de los niveles del año 2019,
17:52lo cual refleja el dinamismo del turismo y también el fortalecimiento de la conectividad aérea del país.
17:59Avanzamos con el portal TV Brics.
18:01Dice, nueva realidad, cómo los Brics se convierten en un centro mundial de seguridad alimentaria.
18:05Los datos del Banco Mundial muestran que la crisis alimentaria mundial puede continuar agravándose.
18:11Los países Brics podrían ayudar a superar la escasez de alimentos en el planeta,
18:15garantizando precios accesibles para el pan y otros productos básicos.
18:20Una de las iniciativas más prometedoras es la creación de una bolsa de granos de los Brics
18:23destinada a fortalecer la seguridad alimentaria.
18:26Y revisamos ahora el portal de Rusia Today.
18:35Una de cada tres empresas alemanas planea recortar empleos a partir del año 2026,
18:42debido al deterioro del clima económico, según una nueva encuesta sobre el clima empresarial,
18:47publicada el día domingo por el Instituto Alemán de Economía de Colonia.
18:50De acuerdo con los datos obtenidos, el 36% de las empresas planea recortar puestos de trabajo el año que viene,
18:58mientras que solo el 18% prevé crear nuevos empleos.
19:02En el sector industrial, el 41% de las empresas encuestadas planea recortar empleos,
19:07mientras que solo una de cada siete tiene previsto crear nuevos puestos de trabajo.
19:11Sumamos de inmediato indicadores petroleros.
19:17Comenzamos con el WTI, marca 59 dólares con 64 centavos, una baja de 0,92 centavos de dólar.
19:25El barril de Bren, de referencia en Europa, se ubica en 63 dólares con 53 centavos,
19:30una subida de 0,01 centavos de dólar.
19:34Y la sexta OPEP, 65,43 dólares, una baja de 1 dólar con 0,06 centavos.
19:41Gracias por estar en sintonía de esta pantalla, la de Telesur y también de Impacto Económico.
19:45Será hasta la próxima.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada