Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
En este episodio de “Sumando Voces”, conocemos la historia de Ana María González Hernández, una mujer que ha dedicado su vida a transformar la de los demás. Licenciada en Terapia de Comunicación Humana y presidenta de la asociación “Milka, Amor Constante”, un espacio que desde hace más de doce años brinda atención, acompañamiento y esperanza a personas con discapacidad intelectual. Impulsando la inclusión, la educación y la independencia de decenas de personas, demostrando que el amor y la empatía pueden cambiar realidades.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/sumando-voces

#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV.
00:30Gracias por continuar en la señal de este tu canal Suma TV 13.1.
00:40Yo soy Paola Carrillo y a nombre de quienes integramos Sumando Voces te doy la bienvenida.
00:46Hoy tenemos el honor de conocer una historia cuya vida está marcada por la empatía, la constancia y el amor al servicio de los demás.
00:54Desde hace más de 12 años encabeza una asociación que ha abierto puertas y corazones.
01:00Un espacio donde cada persona es vista, escuchada y acompañada.
01:04Hoy su nombre se asocia con compromiso, sensibilidad y una visión incluyente que ha dejado huella en cientos de familias hidalguenses.
01:13Recibimos en este espacio a una mujer que demuestra que cuando el amor es constante el cambio es posible.
01:20Ana María González. Quédate con nosotros porque de esta manera damos inicio.
01:24Ana María González Hernández. Es presidenta de MILCA, Amor Constante.
01:32Originaria de la Ciudad de México, en el año 2006 llegó a Pachuca, Hidalgo, donde ha dedicado su vida a trabajar por las personas con discapacidad intelectual.
01:42Es licenciada en terapia de comunicación humana, egresada del Instituto Nacional de Rehabilitación.
01:49Cuenta además con una maestría y un posgrado en educación especial, así como diplomados en neuropsicología del lenguaje y diagnóstico e intervención del autismo.
01:59Desde hace más de 12 años, encabeza la asociación MILCA Amor Constante, espacio que brinda atención y acompañamiento a personas con discapacidad intelectual,
02:11ofreciendo terapias, capacitación y actividades que promueven su inclusión y desarrollo integral y que año con año recibe a decenas de personas de diferentes edades.
02:21Entre los trastornos que atiende se encuentran la deficiencia articulatoria, la dislexia, el trastorno del desarrollo del lenguaje expresivo y la tartamudez infantil.
02:33Para ella, su objetivo es ofrecer a cada persona las herramientas necesarias para lograr una vida independiente, plena y con oportunidades laborales.
02:42Su compromiso y sensibilidad la han convertido en una figura clave en la promoción de la inclusión y la atención a las personas con discapacidad en Hidalgo.
02:53En Sumando Voces, le damos una cálida bienvenida a Ana María González Hernández.
03:00Y así recibimos en este espacio a Ana María Misana, como te conocen tus alumnos, tus estudiantes. Muchas gracias por estar aquí con nosotros.
03:14No, gracias a ustedes por invitar.
03:18Platícanos, ¿cómo es que comienza MILCA Amor Constante? ¿Qué es?
03:22Bueno, pues MILCA es una asociación que atiende a personas con discapacidad intelectual, niños, jóvenes y adultos.
03:28Y bueno, nace principalmente de la necesidad de un espacio para ellos, de un espacio para todas las personas con alguna condición.
03:39¿Cómo es que lo descubres? ¿Cómo te das cuenta de que hay estas necesidades y que es urgente que haya un espacio para atender a las personas, a los niños, a las niñas, a los adolescentes con discapacidad intelectual?
03:51Bueno, cuando yo llego a Hidalgo, a Pachuca, llego a trabajar al Teletón y entonces empiezo a darme cuenta que no hay espacios para los jóvenes.
04:01De hecho, en un principio estaba creado y pensado para personas adultas.
04:07Porque si bien los pequeños tienen más oportunidades de encontrar un espacio, pero ya los jóvenes y los adultos no, por la edad.
04:15Cada espacio tiene ciertas políticas y a veces la edad es la que ya no les permite permanecer en ciertos espacios.
04:24Entonces, por eso fue pensada en un principio para los adultos.
04:29Pero fueron llegando todos, niños, jóvenes y pues obviamente adultos.
04:33Y es que justo con ustedes, con este cobijo, con este respaldo que también les brindan entre tú o el profe Martín,
04:41también han creado pues más que un lugar para donde ellos puedan aprender, donde puedan desarrollarse,
04:47también un espacio de convivencia y también donde pues participan tanto sus papás, sus mamás, los profesores y también los pequeños o los pequeñas, como bien lo mencionabas.
04:58Sí, es un espacio, bueno, los mismos chicos dicen, Milka es como nuestra segunda familia, ¿no?
05:05Y así lo ha nombrado siempre, porque se siente esa calidez, se siente esa compañía,
05:12que muchas veces lejos de ser un trabajo pasa a ser como una pasión por estar apoyando a los chicos y a las familias.
05:19Obviamente porque pues no podemos dejarlas a un lado, son un pilar muy importante.
05:23¿Cómo surge el nombre?
05:24Bueno, pensando precisamente en el proyecto, decíamos que tenía que abarcar todo este espacio de amor, de conciencia, de sensibilidad, ¿no?
05:36Y nos pusimos a buscar, de hecho fue el profe Martín el que encontró el nombre, que significa Milka, que significa amor constante en Yugoslavia.
05:46Entonces dijimos, pues este, este nos encanta porque abarca todo lo que queremos, ¿no?
05:51Y sobre la marcha, él fue creando un boceto del logo, que es la mariposa, no esta que ahora conocen,
05:59porque antes hubo otro logo muy parecido, pero con un significado muy especial,
06:04porque tiene pues, en el centro tiene la silla de ruedas, tiene a la mamá, que también es un pilar nuevamente muy importante en el camino por la vida para los chicos con discapacidad.
06:17No dejamos a un lado a la familia, al papá, sin embargo la mamá es la que permanece mucho tiempo al lado de los chicos.
06:24Entonces, tiene un significado muy especial la mariposa porque lo que buscamos al final es que los chicos se transformen en Milka,
06:32que descubran habilidades y aptitudes que a lo mejor ni siquiera ellos ni sus familias sabían.
06:38Y es que justo en esta parte importante como ellos también pues se van desarrollando, van abrazando,
06:43pero es importante también y me gustaría que hiciéramos también como esta separación de que existen dos tipos de discapacidades
06:50y que por ejemplo tanto está la discapacidad motriz como la discapacidad intelectual.
06:56Dentro de la discapacidad intelectual también podemos encontrar diferentes variantes,
07:01diferentes síndromes que se han ido pues a lo largo del tiempo pues también se van descubriendo, ¿no?
07:07Pero justo el dedicarse también a la discapacidad intelectual,
07:10¿cuáles son los retos a los que ustedes se enfrentan primero como sociedad para ver de qué manera pues también los podemos abrazar?
07:17Bueno, la verdad es que todavía hay mucha falta de sensibilización en ese sentido y de conocimiento,
07:24porque muchas veces el hecho del rechazo es no porque seas mala onda,
07:30sino más bien por el hecho de que no conoces muchas de las cosas,
07:34de las habilidades que los chicos pueden desarrollar.
07:36A veces el mismo miedo también hace creer que pues no lo van a lograr, no van a poder y entonces ¿para qué, no?
07:42Creo que los chicos en este, en esta transformación, en este desarrollo van demostrando no nada más a ellos mismos sino a sus familias
07:53y la sociedad también se va dando cuenta que efectivamente los chicos pueden desarrollar cualquier actividad así como nosotros.
07:59A veces tardan un poco más de tiempo y requieren de ciertos apoyos, pero ¿quién nos requiere apoyo?
08:05Todos necesitamos cierto apoyo, a lo mejor necesitamos los lentes, a lo mejor necesitamos un bastón,
08:11a lo mejor necesitamos el elevador porque no puedo caminar, no puedo subir bien las escaleras.
08:18Finalmente es irse dando cuenta de eso y la sociedad todavía en ese sentido tiene mucho,
08:25¿cómo decirlo?, desconocimiento en ese sentido y a veces sí también falta de sensibilidad,
08:32porque hay veces que dices, bueno, eso sería como un poquito más de tacto, ¿no?,
08:36para decir las cosas, para acercarse a ellos.
08:40Entonces todavía hay muchos retos en cuestión de sociedad para darles oportunidades en,
08:46vamos a hablar de la vida laboral, ¿no?, y se hace falta todavía más conocimiento en ese sentido.
08:52Sí, pues es que la verdad, o sea, vemos como en muchos lugares donde tampoco pues se abren,
08:57bien lo decían ustedes, ¿no?, dentro de una de las actividades que tiene Milka,
09:00pues también son esos talleres de acceso a la vida laboral,
09:04como irles dando estas herramientas necesarias que también les permita pues a ellos incorporarse a la sociedad,
09:11que también la sociedad pues nosotros nos vayamos trabajando y poco a poco pues los vayamos,
09:16pues que incursionando, ¿no?, en nuestros espacios laborales, ¿no?
09:19A veces los vemos, por ejemplo, en algún centro comercial o demás,
09:24pero pues también la realidad es que pues no hay espacios donde ellos se puedan desarrollar.
09:29Sí, de hecho, por eso nacen los talleres en Milka,
09:33porque tocando puertas a empresas aquí en Hidalgo, pues no, decían,
09:39si fuera solo una discapacidad motora, no tenemos problema.
09:43Pero cuando ya estamos hablando de cuestiones cognitivas,
09:46pues decían, es que cómo va a aprender, es que cómo le voy a enseñar,
09:50y fueron cerrando puertas, cerrando puertas.
09:52Entonces nosotros dijimos, algo tenemos que hacer, ¿no?
09:54Finalmente los chicos están creciendo, tienen ciertas necesidades,
09:59quieren también pasar por ese proceso de ir y pedir trabajo,
10:05todo, todo lo que hacemos nosotros, ¿por qué no lo van a vivir?
10:08Entonces fue como nacen los talleres y decidimos empezar a buscar opciones
10:13para crear habilidades en ellos y que obviamente, pues a lo mejor,
10:17yo siempre les digo, ¿no?, puedo ser muy buena en la cocina,
10:21pero puede ser que no me guste estar en la cocina, sin embargo,
10:25pues necesito aprender, ¿no?, para el día de mañana, para mí y para mi familia.
10:30Lo mismo se les instruye a los chicos, a lo mejor no te encanta lavar la ropa,
10:36pero en algún momento lo vas a tener que hacer y aprender.
10:39Y es como van desarrollándose diferentes talleres,
10:42no siempre han sido los mismos, hemos ido buscando opciones
10:47para que ellos se sientan cómodos y que vayan aprendiendo en ellos mismos
10:53a reconocerse qué habilidades tienen y qué es, yo les digo,
10:58¿cuál es tu pasión?
11:00Porque eso que tú aprendas y eso que el día de mañana te pueda servir
11:04para recibir una remuneración por lo que haces,
11:07de verdad sea una de tus pasiones,
11:10porque con eso vas a vivir para toda tu vida,
11:12es una decisión importante el trabajo.
11:14Platícanos de los talleres que se imparten en Milka.
11:17Bueno, pues ahorita tenemos el taller de velas,
11:19es un taller que tiene dos años que más o menos iniciamos,
11:25antes elaborábamos jabones, tenemos el taller de piñatas,
11:30es un taller muy bonito, aparte es muy divertido para los chicos,
11:33de repente dicen, ahora queremos hacer un corazón,
11:35y bueno, pues ya tienes a la misa recortando todo
11:38para armar un corazón y apoyarlos.
11:40Tenemos el taller de sexualidad, un taller súper importante
11:44para los chicos, para los jóvenes y los adultos,
11:47que también es un tema muy, muy importante.
11:50Tenemos el taller de cocina, que es el taller con el que Milka
11:53tiene todos los 12 años con ese Ignacio Milka,
11:57porque creemos que es súper importante que ellos aprendan
12:00cuestiones básicas de la cocina.
12:04Ahora tienen el taller de elaboración de pastes,
12:08que la verdad les quedan muy ricos.
12:10El taller de bisutería, tienen el taller también de,
12:16¿se me fue?
12:17El grupo, no todos tienen los mismos talleres,
12:21dependiendo de las habilidades,
12:22pero hay un grupo que tiene, y ese taller nada más se da en ese grupo,
12:26el de elaboración de confitería.
12:29Ellos no elaboran el dulce, pero sí lo empaquetan,
12:33y es una habilidad también.
12:34Pues pareciera que es muy fácil,
12:36pero ya cuando estás con ellos te das cuenta que no lo es tanto.
12:40Entonces es un taller muy, muy bonito.
12:43A lo largo de todos estos años,
12:45¿cuál has visto o cómo ha sido este avance de los chicos
12:48desde el momento de que llegan a la asociación
12:50y cómo se han ido transformando?
12:52Pues tengo casos muy puntuales de chicos que llegaron cohibidos,
12:59que llegaron, pues que no sabían, como todos,
13:02a un espacio nuevo, con gente nueva, no hablaban casi.
13:07Entonces ahí han ido desarrollando muchas habilidades
13:10en comunicación y lenguaje, a lo mejor con la mejor dicción,
13:15sin embargo se dan a entender,
13:17y eso ya para nosotros es un súper avance.
13:20En cuestiones de autonomía e independencia,
13:23híjole también, cosas que me decían los papás,
13:26Ana, es que en la casa no hacía nada,
13:29yo les hacía todo,
13:31y ahora ya ellos saben que, pues mamá les pide cosas
13:34que saben que en Milka lo hacen,
13:36entonces ya no pueden decir que no saben,
13:38porque sí lo hacen en Milka, ¿no?
13:41Entonces se ven avances súper importantes.
13:44Y una red de apoyo, una red de amistad,
13:47o sea, allá afuera no lo tenían,
13:49antes no existía, era solo su familia, su casa,
13:53los abuelitos, los tíos, ¿no?
13:55Pero ahora saben que pueden levantar el teléfono
13:57o pueden mensajear con un Rodrigo,
14:00con un Javi, con un Aranza,
14:03o sea, eso es súper importante,
14:05que ellos se sientan parte de.
14:07Y justo eso, ¿no?
14:09Que luego bien lo mencionas, ¿no?
14:10Ir conformando esta red de apoyo,
14:12y que no únicamente también son Milka, ¿no?
14:15Sino también son varias asociaciones
14:17que a lo largo de este camino transformador,
14:20pues ustedes lo han ido integrando
14:21como es también formar parte de la red por la inclusión.
14:24Así es.
14:25Sí, hace algunos años Marta Briones nos invitó a formar parte
14:30y bueno, pues estuvimos cada año trabajando
14:35en diferentes actividades cuando podemos acompañarlos.
14:39A veces les decía, pues no podemos ir a todas las actividades
14:43porque o atendemos a los chicos o nos vamos a las actividades.
14:46Sin embargo, tratamos de estar ahí presentes
14:49y de apoyar a todas las organizaciones
14:51porque me queda claro que todas las causas
14:54son hermosas y son válidas.
14:57Y si no hubiera una asociación que trabajara por esa causa,
15:00¿qué pasaría, no? Como sociedad.
15:02Entonces, todas son súper importantes.
15:04Sí, claro, porque no se visibiliza, ¿no?
15:06Así.
15:06Entonces, justo el apoyo, esta red que ustedes han tenido,
15:11pues el gusto de estar trabajando,
15:13Red por la Inclusión, pues también nos abre a nosotros
15:15como personas, como sociedad, decir,
15:17hey, aquí estoy, ¿no?
15:19Mírenme, nosotros estamos trabajando,
15:20estamos haciendo esto también.
15:22Somos parte de una sociedad que durante mucho tiempo,
15:25durante muchos años fueron excluidos.
15:27Así es.
15:28Sí, esa es una realidad.
15:29La verdad es que el hecho de visibilizarlos,
15:32no por exhibirlos, sino porque, como bien dices,
15:35¿no? Estoy, también soy parte de esta sociedad.
15:39Y también puedo emitir una opinión
15:41y también es válido que no esté de acuerdo
15:44y que levante la voz y que diga, a ver, aquí estoy, ¿no?
15:48O sea, estoy presente.
15:51Tómame mi palabra, ¿no?
15:53Por decirlo de alguna manera.
15:55Y cuando les digo, los que no tienen como tal
15:57un lenguaje oral, pues ahí estamos nosotros
16:00para levantar la voz y hacerlo válido.
16:02Justo esta parte es súper importante,
16:05fundamental que ustedes realizan.
16:07Vamos ahorita a continuar con esta entrevista,
16:08pero me gustaría mientras hacer un pequeño paréntesis
16:11y conocer un poquito más acerca de la misana.
16:13Y te voy a decir algunas palabras o algo
16:16y nos gustaría que nos compartieras
16:18a todas las audiencias, a quienes nos están viendo,
16:20cuál es tu sentir o qué es lo que significa para ti.
16:23¿Estás lista?
16:25La primera palabra con la que vamos a empezar es lenguaje.
16:29Ok.
16:31Pues se me viene a la mente un mundo de oportunidades.
16:35O sea, la comunicación es todo.
16:39Red por la inclusión.
16:40Apoyo.
16:45Apoyo todo el tiempo.
16:47Creo que es una red que ha crecido bastante
16:50y que todo el tiempo podemos estar apoyando.
16:54Es una manera de visibilizar muchas causas.
16:58Personas con discapacidad.
17:00Ay, amor.
17:03Sí.
17:04Mayor sueño.
17:07Aldea.
17:08La aldea de Milka.
17:10Discapacidad intelectual.
17:13Áreas de oportunidad, definitivamente.
17:17Familia.
17:20El pilar más importante que crean en ellos.
17:26Redes de apoyo.
17:27Pues ahí sería que la sociedad es una gran red de apoyo.
17:34Siguiente palabra es futuro.
17:45Crecimiento.
17:46Siguiente palabra, Milka.
17:49Familia.
17:51Y la última palabra es Ana María González.
17:56La mis.
17:57¿Qué es lo que ha hecho?
17:57¿Qué es lo que ha hecho?
17:57¿Qué es lo que ha hecho?
17:59¿Qué es lo que ha hecho?
18:00¿Qué es lo que ha hecho?
18:00¿Qué es lo que ha hecho?
18:00Ay.
18:04La mis.
18:05Lo que ha hecho.
18:08Muchas gracias por compartirnos un poquito más de ti.
18:11¿Cuál ha sido a lo largo de todos estos años de este trabajo que has tenido?
18:16Lo que ha ido transformando a la mis.
18:18Ana.
18:21Pues yo creo que las familias.
18:25O sea, ver cómo ellas van evolucionando, van creciendo, van buscando opciones, van creando oportunidades.
18:36Creo que eso también me hace a mí decir, nos falta esto y ahora tenemos que hacer esto.
18:41Y ahora hay que buscarle por acá.
18:43Creo que eso me va haciendo buscar también nuevas opciones para los chicos.
18:49¿Qué te hace más fuerte?
18:51¿Qué me hace más fuerte?
18:55Pues mi familia también.
18:58Porque si mi familia y el apoyo, pues no.
19:02Dentro de las terapias, ¿cuál es la palabra que más repites?
19:07Dentro de las terapias.
19:09De tu trabajo, de esta convivencia con...
19:12Amor.
19:14Sí, ya me descubrí que los chicos me dicen, hay una chica nueva y me dice, ¿amor?
19:19Como que no estaba acostumbrada y todo el tiempo, amor esto, amor aquello.
19:24Entonces ya no sabe ni quién, si Rodrigo, si Aranza, si Charlie, ¿no?
19:28Todo el tiempo es amor.
19:30Ya no les digo por su nombre.
19:31Si pudieras describir con una sola imagen la palabra inclusión, ¿cómo lo harías?
19:39Pues sería como la sociedad, porque es la base de todo.
19:44Así como la familia también es la base del desarrollo de los chicos, del crecimiento, del creer y confiar en ellos, la sociedad definitivamente sería esa imagen.
19:57Si pudieras, por ejemplo, estuviera en las manos de Ana, poner ese toque para hacer este cambio en la sociedad e incluir a las personas con discapacidad, ¿qué es lo que harías?
20:07Pues abrir oportunidades para ellos, pero oportunidades reales, o sea que de verdad se pudiera crear espacios para ellos, que no tuviéramos que estar detrás, haciendo válidos los derechos cuando todos, todos debemos de participar de ellos.
20:31Justo en una de las preguntas anteriores, platicabas acerca de la aldea, ¿no? De esta parte de crear. ¿Qué significa para ti? ¿Qué es?
20:39Bueno, el sueño es que haya un espacio para ellos grande, bonito, que tenga todos los talleres, que ellos puedan el día de mañana, porque siempre es la pregunta, ¿no?
20:55¿Qué va a pasar cuando mi papá, cuando mi mamá, no? Ya no estén. Que haya un espacio digno para ellos. Esa es la aldea.
21:02Y es que justo también estábamos platicando con, o hemos tenido la oportunidad de platicar con varias mamás, varios papás, que este es el sentir, ¿no?
21:10De qué pasará con ellos y a lo mejor cuando ya no lleguen a estar en algún futuro, qué va a pasar con sus pequeños, con los niños, con estas personas que también pues están dentro de Milka, ¿no?
21:22Sí, es difícil pensar en eso, pero evidentemente en algún momento se tiene que plantear, porque pues habrá familiares, hermanos, primos cercanos quizás, no lo sé, que pudieran hacerse cargo de los chicos.
21:39Sin embargo, no está nada dicho, ¿no? O sea, es una situación complicada cuando llegará a suceder.
21:47Y a nosotros como sociedad también nos toca como poner ese granito de arena y sobre todo creo que una de las claves o de las cosas fundamentales es estar informados.
21:58También tener esta información y estas herramientas que nos permitan.
22:02Tenemos esto que, ¿cómo lo podemos actuar? ¿Cómo podemos estar pues trabajando, no?
22:07Y dejar de lado la discriminación, la exclusión, a lo mejor a veces una mala palabra, una mirada, eso también dice mucho de nosotros como sociedad y creo que lo podemos ir transformando y por supuesto que está en nuestras manos.
22:20Claro que sí, yo creo que el acercarse y preguntar es más válido que el señalar, ¿no? O el excluir.
22:27Considero que si enseñamos a nuestros peques, es decir, no sé, ¿no? Nos encontramos a una persona con discapacidad en el colectivo y mejor preguntar, acercarse, ¿qué quieres saber? ¿Qué te gustaría saber?
22:43Porque muchas de las veces hemos descubierto que cuando los peques están con las personas con discapacidad, son tan genuinos, son tan ellos y es cuando entra el adulto y dice, no lo mires, no lo toques.
22:56Y dices, a ver, espérate, por algo le nace acercarse, por algo le nace querer saber un poquito más, mejor acercarse y decir, a ver, pregúntale, ¿qué necesitas saber?
23:07Claro, y creo que esa es la parte importante. Yo quiero agradecer mucho que hayas estado aquí con nosotros en este espacio y antes de despedirnos, me gustaría que nos dieras un mensaje muy breve respecto a nosotros como sociedad y a ti, ¿qué te gustaría para todas nuestras audiencias?
23:20Claro que sí. Bueno, yo siempre les digo a los chicos que llegan de todos lados a conocer lo que hacemos en Milka, recordemos que nadie está exento de vivir un tema de discapacidad, ya sea permanente o transitoria, y considero que es algo que tenemos que tener muy en cuenta, que quizás el día de mañana seamos nosotros.
23:41Y nos quedamos sin duda con un gran mensaje. Muchísimas gracias, Misana, por haber estado aquí con nosotros.
23:46Gracias por la invitación.
23:47Nosotros estamos muy agradecidos y sin duda vamos a seguir pues muy de cerca todas las actividades que ustedes hacen. Muchas gracias.
23:55Y de esta manera es como nosotros estamos llegando al final de este programa. Como siempre agradecemos el favor de su atención. Les invitamos a que se queden con nosotros a lo largo de Suma TV, el 13.1.
24:09Por supuesto que agradecemos a la Misana por haber estado con nosotros y habernos compartido un poquito de su trabajo. Yo me despido por esta ocasión, pero nos vemos en una próxima emisión. ¡Hasta la próxima!
24:21¡Gracias!
24:22¡Gracias!
24:23¡Gracias!
24:24¡Gracias!
24:25¡Gracias!
24:26¡Gracias!
24:27¡Gracias!
24:28¡Gracias!
24:58¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

25:00
Próximamente