#PACMetro #Guadalajara Del 100% de las emisiones contaminantes que genera el Área Metropolitana de Guadalajara cada año, 39% proviene del transporte, 18% de los residuos y 43% de la producción de energía eléctrica.
00:00PacMetro, el espejismo del liderazgo climático.
00:14Parte 3
00:15Del 100% de las emisiones contaminantes que genera el área metropolitana de Guadalajara cada año,
00:2239% proviene del transporte, 18% de los residuos y 43% de la producción de energía eléctrica.
00:32En lo que respecta a la estrategia de mitigación de gases del sector transporte,
00:37el Plan de Acción Climática Metropolitana PacMetro estableció las siguientes metas para cumplirse en el año 2030.
00:45Aumentar 20% los usuarios del tren ligero respecto a 2018.
00:49Incrementar 42% las ciclovías y andadores peatonales.
00:55Renovar el 100% de las unidades del transporte público con bajas emisiones.
01:00Y alcanzar 10% del parque vehicular con autos eléctricos.
01:05Según el último informe de resultados del IME-PLAN,
01:08la mayoría de estos indicadores tienen avances e incluso algunos ya se dan por alcanzados,
01:14como la renovación del transporte público, el aumento de usuarios del tren ligero y la ampliación de ciclovías.
01:21Entonces, ¿ya tenemos una ciudad de bajas emisiones, ágil y articulada, incluso para la movilidad no motorizada?
01:30Adriana Olivares, especialista en movilidad urbana y académica del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño,
01:36considera que estamos lejos de tal escenario, ya que las metas del plan no miden la eficiencia de los resultados ni la reducción de emisiones.
01:46Es decir, son objetivos arbitrarios que no mejoran la calidad del transporte ni reducen el uso del automóvil privado.
01:53Esas son acciones para mitigar el problema, pero no tenemos metas que hablen de qué tanto se emitió el problema.
02:04Y te lo digo por qué.
02:06Porque a lo mejor están llegando vehículos híbridos y se va a poder cumplir con el tema de los autos eléctricos.
02:13El mismo caso ocurre con el sistema de transporte masivo, que si bien ha crecido con la línea 3 y mi macro periférico,
02:40el servicio resulta ineficiente para la demanda en horas pico, algo que no contemplan las metas del PAC Metro.
02:48¿Por qué la gente no se baja del auto para subirse al transporte público?
02:54Porque no hay certidumbre de a qué hora vas a llegar.
02:57El transporte público, por más que se han incrementado las líneas de transporte masiva o la red de transporte masivo,
03:04pues el transporte masivo es eficiente, pero lo que no es eficiente son las rutas alimentadoras.
03:09Las rutas alimentadoras, como son, como el transporte masivo está visto como un negocio, más que como un servicio,
03:15hacen unas rutas muy imbricadas en el territorio, muy largas.
03:20¿Para qué? Para tener el suficiente pasaje para que le convenga a esa ruta estar funcionando.
03:26En cuanto a ciclovías, el IMEPLAN señala que en 2019 había 169 kilómetros de vías confinadas para ciclistas en el área metropolitana de Guadalajara
03:37y para 2023 crecieron a 306 kilómetros, con lo que el instituto dio por concluida la meta fijada para el 2030.
03:46Sin embargo, la cifra es engañosa.
03:49El programa aplica para los nueve municipios metropolitanos,
03:53pero los únicos que avanzan en su infraestructura ciclista son Zapopan y Guadalajara,
03:58seguidos de Tlaquepaque, Tondalá y Tlajomulco.
04:01Es decir, ni siquiera existen datos sobre ciclovías en el Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos ni Zapotlanejo.
04:07Yeriel Salcedo, ciclista urbano y coordinador del Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte,
04:14coincide en que esta meta es engañosa, ya que no evalúa la conectividad, demanda ni cobertura por municipio.
04:23Sí tiene que hacerse diferido el porcentaje, la revisión por municipio.
04:28Este municipio está cumpliendo, este no.
04:30Pero en los municipios que tienen muy poca infraestructura,
04:33ahí el indicador no debe ser porcentaje, deben ser kilómetros.
04:37O sea, tienes que crecer para tener una red de tantos n números de kilómetros.
04:42Más bien es lo que se tiene que avanzar es en conectar,
04:46en tener una red que conecte orígenes y destinos,
04:49porque al final de nada sirve tener pedacitos que no conectan,
04:54porque al final la gente no se anima.
04:57Mientras el PAC Metro da por concluida su estrategia de mitigación en el sector transporte,
05:02la ciudad registra niveles de contaminación atmosférica fuera de norma 2 de cada 3 días del año.
05:09Cada 24 horas se incorporan 800 autos a la circulación en el estado,
05:14mientras que el transporte público acumula quejas por saturación y poca frecuencia de paso,
05:19lo que obliga a las personas a buscar alternativas más rápidas,
05:22como autos, motocicletas o motopatines.
05:26Las consecuencias.
05:27Además, saturación permanente en avenidas como López Mateos,
05:30Carretera Chapala, Carretera Nogales y otras vías principales,
05:34todas expuestas a altas cargas de contaminación sonora y atmosférica.
05:41Investigación especial para UDGTV Canal 44, Violeta Meléndez.
05:52PAC Metro, el espejismo del liderazgo climático.
Sé la primera persona en añadir un comentario