- hace 2 semanas
Hablamos con el jefe del servicio de anestesia y reanimación de la Fundación Jiménez Díaz, Luis Enrique Muñoz Alameda.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, los lunes ya saben que hablamos de salud en Es la Mañana de Federico,
00:04llevamos haciéndolo muchos años y Enrique de la Morena además es uno de nuestros mentores en esta tarea
00:09y hoy probablemente lo más importante que se ha creado nunca en el mundo de la medicina,
00:15que es la anestesia. Sin ella no podríamos muchas veces seguir adelante en nada.
00:20Ni anestesia ni rehabilitación de la persona que ha recibido anestesia.
00:25Y tenemos al jefe del servicio de anestesia y reanimación de la Fundación Jiménez Díaz,
00:34o sea, es conchito, como yo, ¿comprende? Lleva muchos años en esa santa casa,
00:40es licenciado y doctor en medicina. Bueno, tiene un currículum, Luis,
00:45que estaríamos tres horas y entonces no le podías hacer la entrevista.
00:48Bueno, pues yo creo que vamos a centrarlo precisamente en el tema de la anestesia.
00:52De la anestesia, doctor. Bienvenido.
00:53Y luego me gustaría que nos hablara algo, porque tiene un proyecto del tratamiento del dolor.
01:00La unidad del dolor.
01:00Que es de él.
01:02O sea, es el artífice de esa unidad del dolor que se ha inaugurado,
01:05que se ha creado recientemente en la Fundación Jiménez Díaz, doctor.
01:08Bueno, buenos días. Lo primero que le agradezco es la invitación a participar en este programa.
01:13Yo llevo bastantes años dedicándome a la anestesia y es verdad que recientemente hemos creado una unidad de dolor.
01:21Ya teníamos una en la Fundación desde hace años.
01:24Con el doctor Madrid.
01:24De hecho, fue una de las primeras unidades de dolor que se creó en España con el doctor Madrid Arias.
01:29Participó después el doctor Adolfo Gracia, que fueron personas muy importantes en el tratamiento del dolor.
01:34Y ahora lo que hemos hecho ha sido potenciarla, creando una nueva unidad más completa, más polivalente,
01:40con médicos de diferentes especialidades, que tenemos intención de poder acercarnos a más pacientes en menos tiempo
01:47y tratar de aliviar ese síntoma tan limitante como es el dolor crónico que sufren muchos pacientes.
01:53Porque hay miedo, por un lado, a la anestesia.
01:55Eso está extendido, doctor.
01:56Yo me imagino que usted cada vez que va a poner una anestesia o va a programar una intervención,
02:02siempre surgen dudas al respecto.
02:04Todavía tenemos temor por lo que pueda ocurrir, ese miedo a no despertarse.
02:07Pero lo que yo desconocía es que estuviese asociado este departamento, esta unidad del dolor, a los anestesistas.
02:16Explíqueme por qué.
02:17Siempre.
02:17Bueno, pues, efectivamente, las unidades de dolor en España, concretamente, están desde el principio,
02:24desde siempre, vinculadas a los servicios de anestesiología.
02:27El motivo no es otro, que nosotros tenemos un control más estricto y más profundo de fármacos muy potentes para tratamiento del dolor.
02:35Piensa que un analgésico para una cirugía importante es mucho más potente de lo que un paciente puede tomar en su casa
02:42y con más efectos secundarios.
02:44Y luego, además, las unidades de dolor han evolucionado mucho en los tratamientos que se hacen.
02:49Se hacen muchos tratamientos con bloqueos analgésicos, que es lo que nosotros hacemos también para las cirugías.
02:56Esa es la razón de que los anestesiólogos seamos los responsables de las unidades de dolor en casi todos los hospitales de nuestro país.
03:02¿Hay una preparación previa para someterse a una anestesia? ¿Hay que ir preparado de alguna manera?
03:08¿Para la anestesia quirúrgica se refiere?
03:10Sí.
03:10Bueno, nosotros lo que hacemos es que el procedimiento anestésico tiene tres partes, por decirlo así.
03:15Una primera que es previa a la cirugía, que efectivamente lo que requiere es una evaluación del paciente en la que vamos a ver cuál es su situación.
03:23Vamos a ver si está correctamente preparado, si está en perfectas condiciones, si tiene una insuficiencia renal, si tiene una insuficiencia respiratoria.
03:31Vamos a intentar optimizar esa situación para que el procedimiento quirúrgico transcurra de la manera más segura posible y con las menores complicaciones posibles.
03:40Y ustedes además son como el agente silencioso del quirófano, ¿verdad? Muchas veces desconocemos incluso que están ahí, pero si ustedes no estuvieran la operación ni siquiera podría realizarse.
03:51Bueno, eso efectivamente es así. Yo creo que la anestesia ha ido cobrando valor en los últimos años. Nuestro mayor éxito es pasar desapercibidos. Eso quiere decir que todo ha ido bien, que no hemos tenido problemas.
04:04Si el día y la jornada laboral transcurre aburrida, casi diría que es bueno.
04:08Que es bueno.
04:09Que es bueno. Si hay mucho estrés, probablemente es que haya habido alguna incidencia y eso es lo que no queremos que ocurra.
04:15Pero fíjese que en el momento de elegir especialidad médica, muchos estudiantes llegan incluso a desconocerla por lo poco que se habla del asunto.
04:24Siguen además, creo, siendo los que más pagan en cuanto a responsabilidad civil, si no me equivoco, junto con los obstetras.
04:30Bueno, ahí hay dos cosas que eso está cambiando últimamente.
04:34Es verdad que antiguamente anestesia era una especialidad bastante desconocida.
04:39Llevamos ya años que forma parte de la formación de la carrera de medicina.
04:44El grado de medicina ya incluye una asignatura en anestesia.
04:47No en todas las universidades, pero por ejemplo en Madrid sí, en la Universidad Autónoma tenemos una asignatura que tiene un montón de horas,
04:5420 horas concretamente de conocimiento de anestesia.
04:56La Complutense también.
04:57La Complutense, la nuestra.
04:58La Complutense también.
05:00Y cada vez más los alumnos de medicina conocen el grado.
05:03Conocen la especialidad, quiero decir.
05:05Eso hace que en estos últimos dos o tres años, anestesiología haya sido una de las especialidades elegidas en el MIR con los mejores números.
05:14Sí, exacto.
05:14Cosa que hasta hace 10 años no ocurría.
05:17Es una especialidad muy completa, que incluye técnicas manuales complejas, incluye conocimiento de fármacos importantes y específicos.
05:26Y yo creo que a los alumnos jóvenes y a los médicos jóvenes les está atrayendo cada vez más.
05:31Bueno, hablemos del dolor.
05:34Una de cada cinco personas lo sufren, lo padecen.
05:37No es una cifra nada de desdeñable.
05:39Significa que hay un porcentaje altísimo de la población que siempre está padeciendo de algo.
05:44Y vivir con dolor, la verdad es que hace que la vida se vea de otra manera, se imposibilite.
05:50Hay varios tipos de dolores.
05:51Entiendo que ustedes hablan de dolores quirúrgicos.
05:53Hablan de dolores oncológicos, que son fortísimos y que no se comentan.
05:59Ginecológicos.
06:00Ginecológicos, de traumatismos.
06:03¿Cómo trabaja esta unidad del dolor de la Fundación Jiménez Díaz?
06:07En primer lugar, para reconocer que ese dolor, porque a mí me encanta esa pregunta que ustedes nos hacen de la escala del dolor.
06:12De cero a diez, ¿cuánto le duele a usted?
06:15Y hay personas que somos toros y nos duelen menos y otras que son, no voy a decir más delicadas, pero que sufren más ese dolor.
06:22De verdad, me parece ya un concepto casi filosófico el del dolor, ¿no?
06:26Más que un concepto médico, científico.
06:29Bueno, efectivamente tiene una parte subjetiva muy importante.
06:33Cada paciente vive esa experiencia dolorosa de una manera.
06:37Y el mismo cólico nefrítico, un paciente le refiere como un grado seis el dolor que tiene y otro paciente como un grado diez.
06:44Y ambos nos están diciendo la verdad, ¿no?
06:46Sí.
06:47Entonces, bueno, pues esa es una de las cosas que nos está haciendo trabajar en esta línea.
06:52Afortunadamente, la esperanza de vida en nuestro país está mejorando.
06:54Las personas cada vez vivimos más y ahora queremos vivir cada vez mejor.
06:58Y queremos vivir sin dolor.
07:00Como usted decía, un 20%, uno de cada cinco personas padece dolor crónico.
07:06Esto supone un problema doble, por decirlo de alguna manera.
07:08Una para el paciente, que su calidad de vida se ve claramente disminuida, le impide salir, le impide hacer ejercicio,
07:15le impide tener una relación normal con otras personas.
07:18Y luego tiene una segunda parte, y es que aparte de uno de cada cinco tiene dolor,
07:22de esos, la mitad ha tenido una baja médica en el último año.
07:26Esto supone un problema social realmente grave, porque nos está generando un montón de bajas médicas anuales,
07:33que supone un problema laboral y económico muy importante para nuestro país.
07:37Ese es el motivo por el que nosotros queríamos poner en marcha esta unidad,
07:41que ha nacido recientemente, y aprovecho para explicarle un poquito cómo ha sido,
07:46con el acuerdo de una compañía que se llama Mivi Salud,
07:49que tiene mucha experiencia en organización de clínica de dolor,
07:52de hecho gestiona 40 unidades de dolor en nuestro país,
07:55y la Fundación Jiménez Díaz, que qué le voy a decir, es el hospital de referencia en Madrid,
08:00si me piden mi opinión personal, es seguramente el mejor hospital de España.
08:05Y del mundo.
08:06Yo, tanto no me atrevería a don Enrique, pero a decir...
08:09Yo que ya estoy fuera, lo que estoy fuera lo puedo decir.
08:12Estamos en los cinco primeros hospitales del mundo.
08:16Bueno, es un hospital centrado en el paciente y ha hecho un esfuerzo importante la Fundación
08:20para asignar un área, ha hecho una inversión importante en infraestructura y en material,
08:26y hemos creado un equipo multidisciplinar con anestesiólogos, médicos, rehabilitadores,
08:30que yo creo que son fundamentales también para este tratamiento del dolor,
08:34enfermería y otros médicos, y además tenemos la posibilidad de,
08:37si tuviéramos que recurrir a otro especialista,
08:39el hecho de estar dentro de la Fundación nos lo pone mucho más fácil.
08:42Ese ha sido el modo de empezar.
08:43En cuanto a los tipos de dolor que atendemos, como decía, hay varios.
08:47El dolor posquirúrgico es un dolor atendido casi exclusivamente por anestesiólogos,
08:51porque va directamente relacionado con el proceso quirúrgico.
08:55Pero luego tenemos otros dolores.
08:56El dolor oncológico es un dolor que sufren los pacientes que tienen algún tipo de cáncer.
09:01Unos presentan más dolor que otros.
09:03Pero luego tenemos dolores artrósicos, degenerativos, neuropáticos,
09:07que requieren tratamientos diferentes, técnicas farmacológicas distintas
09:12y técnicas o bloqueos analgésicos distintos.
09:15¿Y personalizados, doctor?
09:16Muy personalizados. Esa es la otra parte importante.
09:19Necesitamos atender al paciente personalmente,
09:21dedicarle el tiempo que necesita y poder saber cuál es la mejor opción terapéutica.
09:26Es decir, sentarse con el paciente, escuchar cómo le duele, cómo afecta su vida diaria
09:34y lo que conlleva este dolor y cómo solucionarlo.
09:38En el caso, por ejemplo, del dolor oncológico, está bastante claro que influyen los oncólogos.
09:44Pero ¿ese equipo de rehabilitación cómo trabaja?
09:46Bueno, el equipo de rehabilitación que participa en esta nueva unidad del dolor
09:50está más vinculado no al dolor oncológico, que probablemente le presten menos atención
09:56o haya menos pacientes que les requieran,
09:59pero sí va muy vinculado a dolor traumático, a dolores por lesiones deportivas,
10:06a dolor artrósico y degenerativo.
10:08Esa es la parte más importante que hace el equipo de rehabilitación.
10:10De hecho, ahí hay determinados tratamientos un poquito más complejos y más modernos,
10:15como puede ser la inyección de plasmarico en plaquetas en determinadas articulaciones,
10:20que lo realizan nuestros rehabilitadores allí en nuestra unidad del dolor.
10:23¿Y los bloqueantes?
10:24Los bloqueos analgésicos los suelen realizar principalmente los anestesiólogos.
10:29¿Se llama bloqueo analgésico?
10:31Sí, es una técnica en la que uno, mediante una aguja,
10:34es capaz de llegar al nervio o al paquete nervioso, plexo, que llamamos nosotros,
10:39y producir y administrar ahí un fármaco, que puede ser un anestésico local
10:44o algún tipo de antiinflamatorio, que va a hacer que esa conducción del dolor
10:49quede interrumpida a ese nivel.
10:50O sea, que no todo pasa por, permítame el uso de la palabra drogas, ¿no?
10:55Porque a veces pensamos que el dolor solo se combate con, bueno, pues con drogas, con opiáceos.
11:01Bueno, pues ese es quizá uno de los objetivos.
11:04Los opiáceos son fármacos que nos han dado muchas alegrías durante muchos años,
11:07pero que no están exentos de riesgos y, de hecho, de todos es conocido la epidemia que existe en Estados Unidos
11:15últimamente con la utilización del fentanilo, que no es otra cosa que un opioide muy potente
11:21utilizado para la anestesia quirúrgica, para que se haga usted idea, puede tener una potencia
11:26de más de 20 veces de la morfina, o sea, es un fármaco tremendamente potente,
11:31y nuestro objetivo sería utilizar los menores opioides posibles.
11:34Si eso lo podemos sustituir con algún tipo de técnica anestésica, algún tipo de bloqueo analgésico,
11:40con alguna técnica como la radiofrecuencia,
11:42que es una técnica que estamos utilizando hoy día, y el paciente es aliviado, será un avance muy importante.
11:48Y por ir terminando, ¿en algún momento ha llegado un paciente y le ha pedido no tomar ningún tipo de analgésico
11:55y renunciar a todo ello? No puedo entender por qué, pero ¿asumir ese dolor?
12:04Yo personalmente no he tenido ese caso. Piense que cuando el paciente realmente tiene un dolor
12:09que le impide llevar su vida, lo que necesita es poder aliviar eso para continuar.
12:14Y es raro encontrarse un paciente y decir, prefiero aguantar el dolor, pero no me dé...
12:20Pues es que eso es lo que creo que hace mucha gente, quizá no con dolores exagerados,
12:25pero muchas veces aguantamos y tiramos, y lo que tenemos que hacer es ponernos en manos de profesionales
12:30que nos digan, no, lo suyo se puede pelear, se puede combatir y se puede solucionar sobre todo.
12:36Absolutamente de acuerdo.
12:37Eso es.
12:37Y lo que no deben hacer esas personas es ellas tratárselo y coger un fármaco que no sabe
12:45si le va a sentar bien o mal, que eso hay mucha gente que no, pues eso me tomo tal medicamento
12:49que me lo puede quitar. Eso es lo que no se debe hacer.
12:52Eso es automedicarse.
12:52Siempre tiene que ser el consejo del médico.
12:54Eso es. Bueno, pues gracias a los dos doctores, Enrique de la Morena, y sobre todo al doctor Muñoz
13:00por haber venido aquí a hablarnos de ese servicio de unidad de dolor y terapia regenerativa
13:06de la Fundación Jiménez Díaz. Esperamos volver a tenerle cuando quiera por aquí.
13:11Estos micrófonos están a su disposición para lo que necesiten en la Fundación.
13:15Bueno, muchísimas gracias y será un placer cuando se lo considere.
13:19Gracias, doctor. Hacemos una parada brevísima y ya veo ahí a Alberto Fernández con la libreta
13:24para contarnos todas las aperturas este otoño en cuanto a restaurantes, no solo en Madrid,
13:28también nos va a llevar hoy a Granada.
Recomendada
13:28
|
Próximamente
13:28
16:33
58:18
12:38
15:48
12:55
14:42
16:09
56:46
16:21
Sé la primera persona en añadir un comentario