Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 16 horas
La Diablada de Oruro, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO 2001), es más que folclore: es un complejo ritual y espiritualidad profunda.

Su esencia es un sincretismo donde la devoción a la Virgen del Socavón se fusiona con cultos prehispánicos. La danza, con sus fastuosos trajes y máscaras que simbolizan la lucha entre el bien y el mal, es el eje de la celebración.

La tradición, históricamente inclusiva, ha visto a la mujer pasar a un rol protagónico. Para los danzantes, es un acto de fe y peregrinación que culmina al quitarse la máscara ante la Virgen, simbolizando la redención y un "renacer" espiritual, manteniendo viva esta tradición milenaria a pesar de la llegada del turismo.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Estamos frente a la obra de Magali Lara, que nos invita a explorar la intimidad de las emociones,
00:25la reciprocidad entre seres, gestos y pigmentos que dialogan en cada trazo.
00:33Y así, como en sus piezas, lo sensible se convierte en lenguaje,
00:38desde el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Ciudad de México, el MOAC,
00:44viajamos hasta Bolivia, donde la Diablada de Oruro transforma la devoción y la protesta en un espectáculo.
00:53Allí, los Diablos de Oruro encarnan la lucha entre el bien y el mal,
01:01apropiándose de símbolos coloniales para volverlos expresión de fe, resistencia y memoria.
01:09Así que, atentos.
01:11En el altiplano boliviano, específicamente en la ciudad de Oruro,
01:21guarda un secreto que estalla cada carnaval en un torrente de color, música y simbolismo.
01:27La danza folclórica más emblemática de Bolivia, La Diablada,
01:30es un texto sagrado escrito con máscaras y capas,
01:34donde lo profano, el mal y el bien, se enfrentan en un ritual de fe y resistencia.
01:38En la Alta Serranía de los Urus, que es un pueblo originario prehispánico,
01:48está asentada la ciudad de Oruro.
01:51Es un lugar sagrado, es una huaca, que así se denomina en el lenguaje antiguo.
01:57Este lugar es muy espiritual, en el cual ya se hacían muchas devociones al dios Huaricato,
02:07a la aurora de la mañana, a la Ñusta, que hoy es representada como la Virgen del Socavón.
02:13Entonces, acá llegan los agustinos a la evangelización.
02:17Entonces, de la palabra Uruuru, que significa lugar donde nace la luz,
02:21los Urus, el pueblo de la luz, se denomina la ciudad de Oruro, Uruuru a Oruro.
02:30La devoción a la Virgen es algo esencial en el carnaval de Oruro.
02:35Nosotros, el motivo principal, tanto de ser fraterno y ser un actor del carnaval,
02:41un danzarín devoto, es la devoción a la Virgen del Socavón.
02:44La Virgen fue quien liberó, en una mitología, en un cuento mitológico,
02:51al pueblo de los Urus, que es de donde venimos, Oruro, donde nace la luz,
02:55es lo que significa, de las plagas, que eran quienes nos invadían
02:59y tenían que hacer desaparecer y extinguir el pueblo de los Urus.
03:04Es en ese sentido que la devoción a la Virgen del Socavón se va a mantener activa
03:08siempre durante el ritual del sábado de peregrinación,
03:11donde todos los danzarines del carnaval de Oruro son devotos de la Virgen del Socavón.
03:18La danza narra la lucha entre los siete pecados capitales,
03:22liderados por Lucifer y el arcángel Miguel,
03:25que culmina con la rendición de los demonios ante la Virgen.
03:28No es una glorificación del mal, sino su derrota a través de la devoción.
03:32Este ritual teatralizado, que uno se vuelve parte de actuar en este momento
03:43y nos permite conocer más sobre nuestra parte prehispánica,
03:50el sincretismo y nuestra tradición.
03:52Entonces, se da un proceso de limpia espiritual, ¿no?
03:58Y en ese momento uno, si está cargando con malas energías,
04:05es el momento de soltarlo todo.
04:07Y ahí es donde uno, nosotros bailamos con la careta totalmente puesta
04:11y solo nos podemos sacar la careta en el momento que llegamos ante la Virgen.
04:16Ese momento de sentir el aire fresco, después de sacarte la careta
04:21y haber hecho toda la peregrinación, estando muy agotado,
04:25uno siente como el volver a nacer, vuelves a revivir.
04:31Tu espíritu está tranquilo.
04:36La Diablada, durante siglos, fue una forma encubierta
04:40de que los pueblos originarios preservaran sus deidades y su visión,
04:44más allá de su riqueza estética,
04:46La Diablada es un acto de profunda resiliencia cultural.
04:51Lo valioso del Carnaval de Oruro y de los artesanos
04:54es que nuestros trajes son elaborados plenamente a mano.
04:59Tanto los trajes, que son bordados con pedrería, con hilos de milán,
05:04con figuras representativas, alegóricas a lo que nosotros conocemos como plagas,
05:09y nuestras máscaras, lo propio.
05:10Son todas hechas a mano, tienen una elaboración aproximadamente de entre un año,
05:17porque es un trabajo muy, muy minucioso,
05:20que también, de alguna manera, lo hace inimitable,
05:23y su valor es importante, porque lo que está hecho a mano
05:27está hecho verdaderamente con una pasión,
05:29y se convierte en un trabajo artístico.
05:32Hoy es un pilar fundamental de la identidad boliviana,
05:36un espacio donde lo indígena y lo mestizo se funden con orgullo.
05:40Saber que un arte que tiene raíces milenarias,
05:46que tiene sincretismo colonial,
05:49supervivencia en el tiempo,
05:53se vuelve un patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
05:59Algo sin precedentes,
06:02algo único,
06:03que fue formado por nuestros abuelos,
06:08nuestros tatarabuelos,
06:09nuestros padres,
06:10y nuestros ancestros.
06:12Entonces, la humanidad,
06:14desde el momento de la aclaratoria,
06:16nos da el orgullo,
06:17y el sentido de decir,
06:19no estamos solos,
06:21ya también el mundo tiene que ayudarnos
06:23a conservar,
06:25como nosotros también tenemos que ayudar a otros pueblos.
06:27En el rugido de las bandas
06:30y el repique de los pies sobre el asfalto,
06:33resuena la voz de un pueblo
06:34que desde las alturas sigue escribiendo su propia leyenda.
06:38¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada