En la Huasteca Potosina, cientos de familias acudieron al panteón de Tamuín para celebrar el Día de Muertos. Entre flores, velas y música tradicional, los visitantes recordaron a sus seres queridos manteniendo viva la tradición.
00:00Bueno, y precisamente vamos hasta San Luis Potosí con nuestro compañero Gerardo Duque, quien se encuentra en un panteón de la entidad.
00:06Gerardo Duque con todos los detalles. Gerardo, adelante.
00:10Rodrigo, muy buenas tardes. Continuamos en este recorrido.
00:13Durante los días previos hemos testimoniado con imágenes, pues, cómo es la celebración,
00:19tanto en lo que son las comunidades náhuatl como ténet y en las propias zonas urbanas.
00:25Ahora nos encontramos en uno de los panteones rurales de esta, la zona huasteca, la zona de Tamuín.
00:32¿A quién vienen a ver? ¿Con quién están, pues, teniendo en estos momentos una sinergia? Señora, buenas tardes. ¿Cuál es su nombre?
00:42Berta Dalila Domínguez.
00:44¿Y a quién vienen a ver? ¿A quién vienen a traerle ofrendas?
00:47A mis suegros.
00:48¿A sus suegros? ¿Cómo se llamaban?
00:50Lucio Medina y Catalina Salinas.
00:52¿Y qué les traen el día de hoy?
00:53Pues, les ofrendamos su Coca-Cola, su chicle de canela, su cigarro.
01:00Panecito, vi por ahí cerveza también en la lápida.
01:03Una cerveza, un pan, sí, de lo que ellos acostumbraban a, a este, tradicionalmente a comer, a beber.
01:11Así es.
01:12Muchísimas gracias.
01:13Y todo este contexto, pues, va con algarabía, con colores, con olores, con música, desde luego.
01:21Hemos visto, testimoniábamos anoche a través del baile del Sacanzon, que es una, en la zona indígena Tenec.
01:28Pues, observábamos también lo que es la elaboración, ya saben, del tradicional sacahuil, el pan de muerto, todas las danzas autóctonas, porque recordemos que el chantolo como tal es un sincretismo de aquella cultura prehispánica que se fusionó con el catolicismo.
01:43Pero, precisamente, tenemos a alguien que es promotor cultural y que nos explica de dónde sale este torno, este término, al que le denominamos chantolo, que viene siendo un paralelismo de lo que es día de muertos, día de fieles difuntos.
01:56Pero vamos a escuchar en qué términos nos lo comentamos.
01:59Cuando los españoles llegaron a estas tierras, muchas cosas que nosotros no podíamos decirlas como tal en su lengua, ellos dijeron que era sanctorum en latín, que significa la fiesta de todos los santos.
02:13Nosotros, al escuchar en la lengua Tenec, sanctorum, no lo pudimos pronunciar como tal, y nosotros lo denominamos como sanctorum.
02:23Los nahuas también, al escucharlo, tampoco lo pudieron pronunciar.
02:27En vez de decir sanctorum, ellos dijeron chantolo, chantolo, y se volvió repetitivo, y por eso quedó esta fiesta de chantolo.
02:36Pero no es nada diferente, es igual.
02:39También la parte del dinero, en ese entonces, nosotros no conocíamos esta parte del dinero, sino era a través del trueque, pero cuando los españoles llegan, traían una moneda que se le llamó en agua, tomín.
02:53Pero en nuestra lengua se le llamó tumín, por un tumín o un dinero que ellos traían.
02:59Entonces, esto es como una mezcla de la misma lengua, pero que no difiere en el significado, más bien en la pronunciación.
03:08La fiesta del Día de Muertos es una herencia ancestral que se sigue preservando en nuestras comunidades, en las casas de todos los hogares de pueblos originarios.
03:18Bueno, pues parte de cómo lo celebran, un día muy importante, y hay que decirlo, junto con Michoacán, esto es uno de los lugares donde más se celebra, más personas y turistas recibe de distintas partes, no solo de la República, sino también de la comunidad internacional, por la celebración del chantolo en la huasteca potosina.
03:38Sí, definitivamente, y hay quienes, bueno, guardando obviamente el respeto hacia cada una de las tradiciones, pero las familias incluso en estos días suelen tener un mayor hermanamiento, incluso en la Navidad.
03:56Hay mucha gente que se va a trabajar al norte del país, incluso a la Unión Americana, y aprovecha estos días para regresar, para retornar a sus lugares de origen, lugares rurales o lugares urbanos, de donde partieron hace años o un año atrás, pero regresan precisamente para ser parte de esta festividad, la más grande, sin duda alguna, de la huasteca, y hablamos en particular de la huasteca potosina.
04:21Vemos como ahorita entrevistadas unas personas, también se ve como está muy colorido, la afluencia máxima se espera a lo largo del día, o consideras que fue ayer en la noche, Gerardo, recuérdame.
04:33Ha estado siendo paulatina la llegada, incluso desde jueves, viernes, durante la noche hubo veladas, hubo el tradicional entrega del bastón de mando, el cambio de fiscal en la comunidad de Chalco, Axtla de Terrazas,
04:47y en todos los municipios, verdaderamente, no quiero dejar ninguno de lado, San Vicente, Tanqueana, Quismón, Tamazopo, Ciudad Valle, Xilitla, Tamazunchale, San Martín, Chachicuautla, que es un referente internacional,
04:59por el abrado de las máscaras en madera de pemuche, con los bailables, con las danzas, en fin, es muy amplio y muy rico todo este abanico gastronómico,
05:10y que se fusiona, desde luego, con la danza, es de lo más emocionante que se siente, realmente, realmente, pues sí, sí es muy bonito, Rodrigo.
05:21Hay también la gastronomía increíble, cuando vemos también que es parte de este folclor. Te agradezco, como siempre, Gerardo.
Sé la primera persona en añadir un comentario