Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
Las plazas son pocas para la cantidad de médicos que se gradúan. Surge entonces una pregunta clave. ¿Qué deben hacer las instituciones formadoras y el sistema de salud para garantizar las plazas necesarias a nivel nacional y al mismo tiempo una formación de calidad?

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Estamos de regreso y gracias por continuar con nosotros en este radar de hoy domingo 2 de noviembre.
00:13Ya están listos con nosotros los invitados para este bloque de radar al que le hemos denominado formación de médicos.
00:21Y ya lo analizamos al inicio del programa sobre el debate que se ha generado en las últimas semanas sobre la cantidad de médicos que necesita nuestro sistema,
00:32la cantidad de médicos que están formando y la falta de plazas para médicos internos que quedó evidenciada en los últimos debates y noticias que compartimos.
00:42Les presento a nuestros invitados.
00:43Hoy se encuentra con nosotros la doctora Oris Lam de Calvo.
00:48Ella es decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá.
00:53Decana, qué bueno que esté con nosotros.
00:56Le agradezco muchísimo sacar el tiempo y compartir estos minutos.
01:00Y se suma a esta mesa de radar el doctor Paulino Vigil de Gracia, el jefe de docencia e investigación de la Caja del Seguro Social.
01:10Habíamos invitado a los voceros de los médicos internos.
01:15A último minuto nos dijeron que no podían participar, pero a ellos los hemos escuchado en las últimas semanas planteando su inquietud.
01:22Gracias por acompañarnos y bienvenidos.
01:24Primera vez que están con nosotros en radar.
01:25Sí, primera vez.
01:26Y gracias por la invitación, Castalia.
01:29Muchas gracias.
01:29Es necesario escuchar estas voces porque yo tendría que empezar preguntándoles a ambos, para ustedes, cuál es la situación actual y por qué hemos estado en este debate sobre la cantidad de médicos que estamos formando versus las que puede nombrar nuestro sistema de salud.
01:48Inicio con usted, decana.
01:49Sí.
01:49Buen domingo a todos.
01:52Yo creo, Castalia, que a lo largo de los años, y esto es una situación que ya se venía anunciando, ya varias voces se habían levantado con respecto a lo que iba a suceder en los próximos años.
02:13La palabra clave, desde nuestro punto de vista, es planificación.
02:20Debe haber una planificación que inicia con las autoridades de salud, en las cuales ellas deben decir cuántos son los médicos que se necesitan en Panamá.
02:35Una vez definamos eso, coordinadamente, con las universidades formadoras, entonces nosotros decir, en base a esa demanda de cuántos médicos hay que formar en el país para cubrir las necesidades de nuestra población, cuántos médicos nosotros podemos dar al sistema anualmente.
03:03Adicionalmente, adicionalmente, tenemos que organizarnos con las instituciones formadoras de la primera etapa a la cual el egresado ingresa, que es el internado médico.
03:20Porque una vez que él hace sus dos años de internado médico, es entonces que es médico idóneo.
03:27Y entonces ya puede ejercer como médico general en el país o, si decide, hacer una residencia, una especialidad y, posteriormente, una subespecialidad.
03:40Entonces, la planificación tiene que ir en torno como a esos tres aspectos y se debe planificar.
03:49Doctor Virgil, usted me decía, antes de iniciar el programa, que es necesario entender que es un médico interno.
03:56Y también debería agregar, cuando uno lee, o sea, es que el internado es prácticamente la capacitación final o el entrenamiento final de ese doctor.
04:07Sí, buen día.
04:08Bienvenido.
04:08Castalia, muchas gracias por la invitación nuevamente a Radar.
04:12Y sí, es un tema extremadamente importante que tanto autoridades como la población debemos entender esto.
04:19Y perfecto.
04:21La pregunta es, ¿qué es un médico interno?
04:24A ver, para ser profesional de la salud, específicamente médico, tú tienes que hacer una carrera universitaria.
04:30Aquí en Panamá son seis años.
04:33Y en estos momentos hay seis universidades formando estos profesionales, cuatro de ellas privadas y dos universidades públicas.
04:45Una vez usted termina esos seis años en las aulas universitarias, por ley, en Panamá, una ley de 1959,
04:55se sumó más en una ley del año 2003, aclara textualmente que estos que han terminado la universidad deben hacer dos años de internado.
05:06¿Qué significa esos dos años de internado?
05:08Donde el médico amalgama ese conocimiento que ha tenido en las universidades, en las aulas de clases, con la práctica con los pacientes.
05:17Pero esta es una práctica que se hace supervisada y que son de dos años.
05:21¿Para qué? Para después de esto ser idóneo y poder practicar la medicina a nivel público, a nivel privado.
05:29¿Esto qué significa?
05:30Que realmente el médico es un médico idóneo cuando termina esos ocho años.
05:38Mientras el internado es un médico no idóneo o un estudiante,
05:42porque un estudiante que está en los hospitales terminando de adquirir ese conocimiento,
05:46necesario para que pueda ir a atender libremente bajo su responsabilidad a la población.
05:51Y digo bajo su responsabilidad porque en estos dos años está bajo la responsabilidad de tutores
05:56que tenemos en las instituciones de salud del Estado.
05:59Y para entender por qué ha ocurrido lo que hemos visto en las últimas semanas,
06:04que llegó incluso, está en manos de las autoridades en este momento, resolver.
06:08A ver, tenemos cuántas plazas o cuántos espacios puede garantizar nuestro sistema de salud,
06:17porque tengo entendido que no es en cualquier hospital donde se va a hacer ese internado,
06:21versus la cantidad de estudiantes que salen de la Universidad de Panamá,
06:26de nuestra Facultad de Medicina y de las otras universidades que bien usted menciona.
06:30Una pregunta muy interesante, porque este problema no lo veamos y no es de hace semanas.
06:37Esto tiene dos años, si revisamos el historial a nivel mediático, hace dos años que se está dando el problema.
06:44Antes, cuando era una sola Facultad de Medicina en Panamá, no existía este problema,
06:49pero tenemos que enfrentarle a realidad.
06:52Hay muchas Facultades de Medicina y esto no significa que estas Facultades no son necesarias,
06:56porque yo defiendo que son necesarias.
06:58Pero aquí es donde tenemos que generar un control entre lo que necesita el país
07:03y la capacidad de formar estos profesionales.
07:07Lamentablemente, desde hace dos años, nos hemos dado cuenta en nuestra cara del problema.
07:13Se están egresando o formando en las universidades muchos médicos
07:17y no tenemos la capacidad para atenderlos en los hospitales, porque aquí viene otro detalle curioso.
07:24En los hospitales no es acepten a todo mundo.
07:26Ellos también tienen un plan muy bien estructurado de lo que deben hacer y aprender
07:30durante esos dos años de internado.
07:33Primer año en hospitales dado para formar médicos internos de primer año,
07:38segundo año y segundo año en hospitales dado para formar médicos de segundo año.
07:42Hay un programa que se llama Programa Nacional del Internado.
07:45Y ese Programa Nacional del Internado, textualmente, nos dice que un médico,
07:52para poder amalgamar todo ese conocimiento que adquirió la universidad con esa práctica,
07:57debiera tener mínimo 10 pacientes por día, que se llama 10 camas pacientes por día.
08:04Esto es independientemente de los turnos.
08:07Y un máximo de 16 pacientes si hace atención primaria o hace consulta.
08:12Entonces estoy hablando de 10 a 16 pacientes.
08:14¿Y eso qué significa?
08:15Que un hospital tiene para poder formar bien o correctamente o siguiendo el Programa Nacional de Docencia del Interno
08:23una capacidad limitada.
08:24¿De cuándo es esa capacidad?
08:27Yo le doy un ejemplo.
08:28Si yo tengo un hospital que tiene 200 camas,
08:32y voy a hablar del hospital Rafael Esteve Aguadulce que tiene 210 camas,
08:37para ser más específico.
08:39Allí cuántos internos debiéramos tener?
08:4121 internos.
08:42Ok.
08:43Porque son 10 por cama, ¿cierto?
08:46Pero en estos momentos tenemos 49 internos en ese hospital.
08:50Ok.
08:50En lo que es la Caja del Seguro Social, por lo que yo hablaría,
08:53todos nuestros hospitales han sobrepasado ese número.
08:59Y de hecho estamos en una relación de 4 con la que debería ser 10.
09:02Eso es preocupante también para nosotros.
09:04En lo que usted, su expertis como formada, 45 años formando médicos.
09:11O sea, ¿cómo impacta este fenómeno?
09:13Y todavía no me queda claro el saber cuántos recibía antes del sistema
09:16y cuántos está recibiendo ahora.
09:18Sí.
09:19En el engranaje de formar un médico es bien importante desde la admisión a la carrera.
09:29Tal como todos conocemos y se conoce en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá,
09:37nosotros tenemos anualmente miles de aspirantes.
09:41El número varía a veces 2.900 a 3.500 aspirantes.
09:46Y de esos solamente vamos a escoger 200 cupos nuevos anuales que tienen 100 entran en el primer semestre,
09:58100 entran en el segundo semestre.
10:01Y algunos dirán de la población, ¿por qué no pueden aceptar más?
10:08Porque nuestra capacidad docente de estructura, número de docentes, infraestructura, como he dicho,
10:16es para atender 200 anuales, 100 por semestre.
10:21Entonces, ese que ingresa, ese aspirante que ya se convierte en estudiante al aprobar los exámenes
10:29y de acuerdo a una lista descendente entran por prioridad de puntaje,
10:35hace una carrera, como lo dijo el doctor Vigil, de 6 años, 12 semestres.
10:42Y durante, allí es donde empieza la formación de un médico,
10:47que tiene que tener entonces sus competencias, sus programas, sus profesores.
10:53Los profesores en la Universidad de Panamá, la Facultad de Medicina, son expertos en el área que enseñan.
10:59¿Y quién supervisa a ese médico cuando está haciendo su internado?
11:05Entonces, entonces, cuando...
11:06Antes eran, en el mundo ideal fueran 10, pero ahora son hasta 40 en un hospital.
11:10Por eso, para allá voy, Castalia.
11:12Una vez que él, una vez que él está en su último semestre, en nuestra facultad,
11:21está en onceavo o doceavo semestre para terminar,
11:26entonces él hace el examen de certificación,
11:30que es uno de los requisitos para entrar al internado.
11:34Entonces, una vez él obtiene su cupo también para entrar al internado,
11:40entonces él, dependiendo del área que él escoja, del hospital que él escoja.
11:47Y todo está escrito.
11:48¿Dónde está escrito todo?
11:50Aquí, en el Programa Nacional del Internado Médico.
11:55La primera edición, 2003.
11:58La segunda, 2018.
12:00Y entonces, ¿qué tenemos?
12:02Tenemos a ese médico inserto en los hospitales,
12:06donde él va a ser supervisado por, en orden descendente,
12:11por las subdirecciones de docencia y las docencias de los respectivos servicios.
12:18Entonces, ¿qué situación, desde el punto de vista académica docente, vemos?
12:23Que, si es como el doctor está diciendo, que es como dice el Programa Nacional de Internado,
12:31que él tiene que tener diez camas.
12:33Si él nada más tiene tres camas, quiere decir que él,
12:36desde el punto de vista académico y docente,
12:39solamente está atendiendo a tres pacientes.
12:42Y si él atiende tres pacientes, y los tres pacientes tienen la misma patología,
12:48entonces, él nada más está desarrollando competencias en uno.
12:52Doctor.
12:53Castalia, decía que no hemos respondido la pregunta de la capacidad.
12:57Sí.
12:57Sí la tenemos, pero necesitaba primero que tengamos claro lo del número 10.
13:02Caja de Seguridad Social, porque tenemos los números de la Caja de Seguridad Social.
13:06En hospitales docentes, primero y segundo año, la Caja de Seguridad Social tiene 3.600 camas.
13:12¿Eso qué significa?
13:13Que nosotros debiéramos, tenemos la capacidad docente, siguiendo este programa, 360 internos.
13:19Es lo que debiéramos tener.
13:21Tenemos 850 internos.
13:23Wow.
13:24Entonces, sí, tenemos que aceptarlo.
13:27La capacidad docente se ha mermado, porque ahí hay dos cosas.
13:30Esta es la parte estructural.
13:32Pero, ¿y quiénes atienden a esos profesionales?
13:35Entonces, por eso es un poco preocupante.
13:37Reciban internos, entren internos, ¿quién los va a atender?
13:40Se está cumpliendo el programa, vamos a terminar formando...
13:43O sea, evidentemente no se está cumpliendo el programa.
13:45Evidentemente, la relación, como ya le dije, es 4, cuando debiera ser 10.
13:50Pero aquí no, por ahí salen de repente, es que yo veo 40 pacientes, veo 50 pacientes en un turno.
13:56Claro que sí, pero hay que prorrapear esto por semana, por mes, por año, y no sale.
14:01Ahora bien, esto nos lleva a la pregunta que nos estamos haciendo y que ha generado todo un debate.
14:05Si es que estamos graduando más médicos de los que necesitamos.
14:10¿Y cómo hacemos para procurar ese balance y al final el objetivo de este análisis de esta mesa?
14:15¿Cómo, cómo graduamos a los médicos que necesitamos, pero con la calidad de médicos que necesitamos?
14:23Bueno, allí está Miss, mi comentario inicial en su programa, Castalia, que llegó la hora de sentarnos a conjugar todo esto.
14:34¿Cuántos médicos necesita nuestro país?
14:37¿Cuál es la capacidad de formación de las universidades para ajustarla a esos médicos que necesita el país?
14:47Porque donde hagamos ese ajuste, vamos a estar formando los que necesita el país, que progresivamente, recuerde que toma 6 años formar un médico,
14:57que secuencialmente irán entrando al internado y podrán obtener las competencias del internado.
15:04Porque el doctor Vigil lo dijo, si los introducimos todos al sistema, tenemos que ver la parte del docente tutor del hospital,
15:15que ese médico no es idóneo, que tiene que estar supervisado, y vamos a sobrepasar la capacidad de ese médico,
15:25que tiene que tener su parte asistencial en los hospitales y su parte docente.
15:29Y perdón por minorancias, pero quien fiscaliza a los médicos internos, ¿está dedicado solamente a eso o tiene que hacer el resto de sus funciones como médico dentro del hospital?
15:37Esa es la otra parte, porque es un médico que tiene una función asistencial y además docente.
15:43¿Qué significa esto?
15:44Que tiene que atender pacientes y atendiendo pacientes tiene que educar.
15:48¿Con sus estudiantes?
15:50Sí, siguiendo esta línea, por ejemplo, yo tengo 30 años, está dedicado a docencia hospitalaria,
15:56y antes yo en mi sala tenía 3, 5 internos y me dedicaba, y los que han sido alumnos míos lo saben,
16:03a hacer docencia, porque necesito que se preparen bien, porque son los que me van a atender a mí mañana,
16:07son los que van a atender la población, son los que van a atender nuestra familia.
16:10Hoy día, son 15 internos que tenemos allí, en promedio, entonces la capacidad docente no va.
16:18Seguimos con esa línea, hacemos una reflexión los docentes que esto hay que mejorar.
16:23Ahora, es cierto, si necesitamos que se sigan formando en el país médicos, porque no estamos diciendo que no,
16:30pero también la calidad de los médicos que estamos formando.
16:33Ahora, muchos piensan, pero bueno, es que necesitamos médicos en el país,
16:36pero esas necesidades no las vamos a resolver con los internos, porque los internos son médicos en formación.
16:42Y también tenemos que aceptar, y lo saben los que nos están viendo, que hay muchísimos médicos generales desempleados,
16:49porque cuando estos internos terminan, ¿qué son? Ahora son médicos generales.
16:54¿Y hay una cifra aproximada de cuánto mejor?
16:55No, no la tenemos. Yo no la tengo, pero hay muchos, hay cientos.
16:58Yo no manejo esa cifra, yo no manejo esa cifra, pero eso también, lo que menciona el doctor Vigil,
17:05tiene que entrar en la discusión. ¿Cuántos médicos puedo formar? ¿Cuántos médicos generales desempleados tengo?
17:14Eso tiene que entrar en la discusión.
17:15Y reitero la pregunta, ¿cuántos necesitamos?
17:17¿Y cómo sabemos si nuestro sistema de salud, misa, caja, hospitales privados, mareas, cuántos médicos necesitamos?
17:28¿Cuántos necesitamos en Peronomé? ¿Cuántos necesitamos en Agua Dulce?
17:31¿Cuántos necesitamos en Arien, ahora que va a tener un hospital nuevo?
17:35Esa data se tiene.
17:36Claro, vamos por partes. ¿Cuántos médicos internos necesitamos?
17:40Ya le di el dato, que es por cama.
17:41¿Cuántos médicos generales necesitamos?
17:43Vuelvo, en el país en estos momentos hay médicos generales desempleados.
17:47Probablemente se necesitan más, perfecto, para cubrir atención primaria.
17:51Pero, por eso es que la respuesta a su pregunta no es un número.
17:55La respuesta es por especialista.
17:58Entonces, yo le puedo decir, necesitamos cardiólogos, no es lo mismo necesitar internistas,
18:02no es lo mismo que necesitar cirujanos, no es lo mismo que necesitar ginecólogos.
18:05Y yo le decimos otro, cuando terminan esta formación, ¿cuántos quieren ir a trabajar fuera de la ciudad de Panamá?
18:10Bueno, entonces ahí viene el otro problema.
18:12Vamos a saltar de interno a médicos residentes.
18:15¿Qué son médicos residentes?
18:16Médicos generales ya formados que aspiran a ser una especialidad o subespecialidad.
18:23En la Caja del Seguro Social, este año, 2025, se ofertaron 190 plazas para especialistas.
18:31Solo se llenó el 95%.
18:33Ahí tenemos deficiencias, las plazas se ofertan.
18:37Subespecialistas, ofertamos 38 plazas.
18:41Solo se copó una de cada tres.
18:44Y eso es otro problema.
18:47Entonces, viéndolo desde ese punto de vista, eso no lo podemos resolver con los internos.
18:51Pero uno diría, es que no hay aspirantes.
18:54Hay muchos médicos generales, y acabo de decir, incluso desempleados.
18:56Hay una tendencia, Castalia, que no es de Panamá, es del mundo.
19:02Que los médicos ahora no se quieren subespecializar o especializarse.
19:06Y eso te lo puede generar, y cuando digo el mundo, hagan los análisis.
19:10Pregúntese, por ejemplo, en México.
19:11México tiene una... y México que es un líder de formación de médicos en Latinoamérica.
19:16Y tiene un problema, desde el punto de vista de México, mayor que Panamá.
19:20¿Por qué? Porque es que la respuesta a su pregunta depende de la especialidad.
19:25Y depende del área.
19:27No es lo mismo que yo le diga cuánto necesito en Panamá Metro, cuánto necesito en Bocas del Toro.
19:32Y la respuesta a su pregunta también varía, porque hay médicos que se están jubilando.
19:37Y necesitamos...
19:39El reemplazo, el relevo.
19:40El reemplazo.
19:41Entonces, formamos más hospitales cada día.
19:44Es verdad, necesitamos ahí profesionales.
19:46Hay una población en Panamá que se mantiene estable, pero que va un aumento.
19:49Pero que somos cada vez más los jevos.
19:52Necesitamos más especialidad allí.
19:54Y los médicos se jubilan.
19:56O sea, si hay una necesidad de formación.
19:57¿Por qué tenemos tantos médicos generales y no escalamos a las especializaciones?
20:01Yo creo que a Astalia también, y yo soy positiva.
20:06En la medida, y ya el doctor Vigil lo mencionó, en la medida que se van abriendo los hospitales,
20:12tanto de la Caja como del Minza.
20:14Y esos hospitales se van dotando de equipo.
20:19Yo pienso que nuestro médico general va a aspirar más a esa especialidad,
20:26porque él sabe, que es lo que yo he escuchado de algunos médicos que ya son especialistas o superespecialistas,
20:32pero es que a mí me toca ir a tal lugar, pero ahí no hay las condiciones.
20:37No hay los equipos que yo necesito.
20:39Entonces yo pienso que si se enfoca en esos hospitales que se van a abrir,
20:45dotarlos con todo, que estoy segura que van a ser dotados de todo el equipo,
20:50entonces el médico va a querer ir más a esos hospitales.
20:54Rabi, yo reitero, ¿cómo logramos tener esas plazas, pero con una formación de calidad?
20:59De acuerdo.
21:00De acuerdo.
21:01¿Cómo lo hacemos?
21:03Es que lo que tenemos que hacer es, Castalia, lo que yo le dije hace unos instantes,
21:07nosotros todos tenemos que formar el mejor médico que podamos formar.
21:13Y no solamente en conocimiento.
21:16Otro aspecto que hay que, en ese joven que está estudiando su 12 semestres,
21:21sus 6 años, los valores, la ética,
21:25y eso se logra no solamente que él esté en las aulas de clase con sus laboratorios,
21:32sino que eso se logra que desde temprano en la carrera tenemos que mandarlo a las comunidades,
21:38hacer sus prácticas, sus horas de trabajo social,
21:42y también ir incorporando en este mundo actual,
21:46hay que ir incorporando la simulación, la inteligencia artificial.
21:51Los formadores tenemos ese gran reto, Castalia.
21:54Doctora.
21:54Sí, a su pregunta específica, ¿cómo hacerlo?
21:57¿Cómo hacemos?
21:58Eso es correcto.
21:59Primero, necesitamos médicos y tenemos que seguir formando médicos.
22:03Eso creo que debe quedar claro a todos.
22:04Pero no 600, que es lo que dijo el ministro recientemente,
22:07que se están graduando por años, ¿es cierto?
22:08Entonces, eso es lo primero.
22:11Segundo, si hay que hacer un filtro en las universidades formadoras,
22:16si hay que hacerlo, ¿cuál?
22:17Por universidad o un sistema único, no sé,
22:20ahí tienen que ponerse las autoridades de acuerdo,
22:22pero hay que hacer un límite, porque todo el mundo no puede ser médico,
22:26por más que quieran, y queremos que se formen los médicos,
22:29todo el mundo no puede ser médico, número uno, número dos, número tres.
22:33Esos médicos que se están formando,
22:35tienen que formarse con la capacidad mínima exigida
22:38para que esté preparado para atender la población.
22:42Entonces, tampoco podemos aceptar que entre todo el mundo...
22:44Pero es que no tenemos muchas universidades formando médicos.
22:47Yo no estoy...
22:48¿Para un país tan pequeño como el nuestro o eso es relativo?
22:51No, no, yo diría que no.
22:53Yo diría que no.
22:53¿O son los filtros que se tienen que aplicar?
22:55Eso es lo que creo.
22:56Porque hay países, comparados con Panamá,
22:58que tienen el doble o el triple universidades privadas.
23:00Hay que analizar eso.
23:02Pero si hay que hacer un filtro, es mi opinión,
23:05que hay que analizarlo, ¿cuál sería el mejor filtro?
23:09Un conjunto para todas las universidades o por universidades,
23:12para que los que terminen tengan un interés mayor
23:17por cumplir con esta programación de ser buenos médicos.
23:19¿Cómo se logra ese filtro?
23:21Y bueno, yo pongo en contexto lo que el común de los panameños sentimos.
23:27Oiga, que es que entrar...
23:29Pasó mi hijo el examen de medicina.
23:32Con qué orgullo lo dice y lo escucha.
23:33Claro que sí.
23:35Logró pasarlo.
23:36Claro que sí.
23:36Pero vemos entonces, por otro lado, dice,
23:38no pasé y está el muchacho frustrado
23:40porque aunque tenga la capacidad para entrar a otra universidad,
23:44se siente que no logró la prueba mayor
23:46que era ingresar a la Universidad de Panamá.
23:48Una vez más, Castalia, a lo largo...
23:51En la Universidad de Panamá, Facultad de Medicina,
23:54a lo largo de esos 12 semestres,
23:57lo vamos formando en las asignaturas básicas preclínicas,
24:00las clínicas,
24:01pero ese estudiante que nosotros tenemos
24:04sabe que tiene que mantener el ritmo de estudio
24:08porque nosotros, una vez que le pusimos el examen,
24:11pasó la admisión e ingresó,
24:12nosotros tenemos un sistema que se llama
24:15Reglamento de Promociones, Calificaciones y Retiro
24:19que establece que a lo largo de la carrera
24:21las veces que él puede repetir una materia,
24:24las veces que él se puede quedar,
24:26un semestre.
24:28Eso responde a la pregunta que usted está haciendo.
24:31Ahora bien, volviendo al tema de la falta de...
24:38¿Cómo logramos hacer más atractivo
24:40el hecho de que se especialicen nuestros médicos?
24:44¿Por qué nos quedamos a mitad?
24:45¿Es un tema de salario?
24:47¿Es un tema...
24:48¿A qué responde?
24:50¿O es que cuesta mucho?
24:51¿Cuánto demora?
24:53¿Cuánto tiempo toma especializar a un médico?
24:55¿Y cuánto nos cuesta especializar a un médico
24:57versus lo que ellos van a ganar
24:59una vez sean nombrados con la especialidad que tengan?
25:02Mira, los tiempos han cambiado
25:04y hay que aceptarlo.
25:06Y ya no se es tan atractivo para muchos
25:10estudiar medicina como lo era antes.
25:13¿Y por qué?
25:14Uno de los grandes problemas es el tiempo
25:16que demoras estudiando.
25:17Yo hablaba de cardiología,
25:19cardiólogos en Panamá.
25:20¿Necesitamos cardiólogos?
25:21Sí.
25:21Y abrimos plazas y no se llenan
25:23porque no hay aspirantes.
25:25Pero para terminar un cardiólogo,
25:28cardiólogo y que empieza a ver pacientes
25:29como cardiólogo,
25:30tiene que hacer seis años de medicina.
25:32Después tiene...
25:33Y digamos que no se quedó en ninguna materia
25:35y que fue todo corrido.
25:37Después tiene que hacer dos años de interno.
25:38Lleva ocho.
25:39Después tiene que hacer dos años
25:40de medicina interna.
25:42Y después tiene que hacer
25:43tres años de cardiología.
25:45Son 14 años, me dicen algunos.
25:47Doctor, cuando yo termino esos 14 años
25:49que empiezo a ganar dinero,
25:52sí, porque para algo también está...
25:54para atender a una población,
25:55porque es una profesión,
25:56un trabajo,
25:56pero también tu vida es importante
25:58y necesita seguir tu vida
26:00como todo el mundo.
26:01Ya tengo gente que a los seis años
26:02que se graduó conmigo
26:03y a los seis años
26:04en cualquiera carrera
26:05ya está haciendo su vida
26:07y le va mucho mejor.
26:09Entonces,
26:10eso dicen algunos.
26:11Los que tenemos vocación
26:12igual no nos importa ese tiempo.
26:15Pero hay muchas cosas aquí
26:16que influyen.
26:17Una de esas es el tiempo
26:18que te toma
26:19seguir en la carrera.
26:20y si tú me preguntas a mí
26:22los salarios,
26:23a pesar que siempre se quejan
26:24que los médicos ganan mucho,
26:26eso hay que revisarlo.
26:27Que ganan poco.
26:27Yo he escuchado...
26:28Ganan poco.
26:29Esa es la verdad.
26:30Eso yo creo que no es una cosa
26:32para esconderla.
26:33Cuando uno hace comparativamente
26:35con otras profesiones,
26:37los salarios,
26:39hay una diferencia enorme
26:41en contra del médico,
26:43pero todo el mundo
26:44tiene la percepción...
26:44¿Con cuánto piensa un médico?
26:46A ver.
26:47¿Cómo es la escala de salario?
26:49Un médico interno.
26:50Interno.
26:51Interno.
26:51Por mes gana
26:52dos mil ochenta y ocho dólares.
26:55Eso es lo que gana
26:56un médico interno,
26:57pero espéreme,
26:57porque tengo que incluir
26:59varias cosas y explicar.
27:00El salario mensual,
27:01pero se cobra algo por turno,
27:03pero también se le da
27:04un bono anual
27:05y también se le da
27:06el décimo tercer mes.
27:07Cuando salto
27:08a médicos residentes
27:08que se están preparando
27:10el rango de este puede ir
27:11entre dos mil trescientos
27:12a dos mil cuatrocientos
27:14que gana.
27:14Es el salario.
27:15No puede ser privado,
27:16no puede ser nada,
27:17solo eso.
27:18Cuando tú empiezas
27:19como especialista,
27:20ok, a lo mejor
27:21estás ganando
27:22cerca de tres mil dólares.
27:24Cuando tú tienes
27:24chorrocientos años
27:26y estás trabajando
27:27como médico,
27:29a lo mejor ganas
27:29cuatro mil,
27:31cinco mil dólares,
27:32seis mil dólares
27:33a lo mejor.
27:35Pero cuando comparamos
27:36esto con otra profesión,
27:38la diferencia es enorme.
27:40Fuera de eso
27:41que los médicos
27:42necesitamos estudiar
27:43las veinticuatro horas
27:45del día
27:45y mantenernos
27:46actualizados continuamente.
27:48Eso es un sacrificio.
27:49¿No hace menos atractivo
27:51especializarse
27:52esta escala
27:53de crecimiento salarial
27:54que nos ha revelado
27:55el doctor Gil?
27:56No, yo pienso
27:57una vez más,
27:59yo pienso
28:00que en la medida
28:01en que
28:02los sistemas
28:04de salud,
28:05Ministerio de Salud,
28:06Caja de Seguro Social,
28:08mejoren
28:08en toda la infraestructura
28:10a nivel nacional,
28:12ese médico
28:13se va a querer
28:14especializar
28:15y va a querer
28:16ir
28:17a esas
28:18regiones
28:19de salud
28:20porque va
28:21a poder
28:21él desempeñarse
28:23con todo
28:23lo que aprendió.
28:25Y volviendo
28:25al internado,
28:26Castalia,
28:27en el segundo año
28:29de internado,
28:31es una época
28:32en que
28:33ese médico
28:33también
28:34tenemos que tener
28:35la capacidad
28:36de esos centros
28:37de salud,
28:38las policlínicas,
28:39las ULAPS,
28:40para que él vaya
28:41a esa red
28:42de atención primaria.
28:44Él debe hacer
28:44en ese segundo año
28:46de internado
28:47mínimo,
28:48un mínimo
28:49de
28:49seis meses
28:51en atención primaria
28:53porque desde el punto
28:54de vista
28:54de formación,
28:56nosotros necesitamos
28:57reforzar
28:58esa red
28:58de atención primaria
29:00para no tener
29:01tanta hipertensión,
29:03nefropatías,
29:04etc.
29:05El tiempo se me ha acabado,
29:07qué interesante ha sido
29:08y este ejercicio
29:09hay que hacerlo
29:09más a menudo
29:10porque a veces
29:10nos quedamos
29:11con el calor
29:12del debate
29:13y las diferencias,
29:14pero es importante
29:15entender
29:16cómo está
29:16nuestro sistema.
29:18Al final
29:18quedamos
29:19en una sola palabra,
29:20considero yo
29:21que es planificación
29:22y la verdad
29:23que cuando uno
29:23escucha
29:24el escalafón
29:25de salarios
29:25de nuestros médicos,
29:27uno queda espantado
29:28cuando aquí
29:29uno se escandaliza
29:30como por ejemplo
29:31cuánto gana
29:32un chofer
29:32de un ministro
29:34o de un director
29:35de una institución
29:36o de alguien
29:37en la Asamblea Nacional
29:38porque créanme
29:39que ganan
29:40mucho más.
29:41Quiero sus breves
29:42conclusiones
29:43y su mensaje
29:44de lo que debemos hacer
29:45con nuestro sistema
29:46abordando este tema
29:47central que hemos
29:47tenido en esta mesa.
29:49Necesitemos,
29:50el país necesita
29:51seguir formando
29:51médicos,
29:53médicos generales
29:54sí,
29:54médicos especialistas
29:55sí,
29:56sin la menor duda,
29:57pero tenemos
29:57que prepararlo
29:58con los conocimientos
30:00mínimos
30:01para que pueda
30:01atender correctamente
30:03a la población
30:03que lo está esperando.
30:05Doctora.
30:05Sí,
30:06el país,
30:09nuestra población
30:10necesita tener
30:12buenos médicos
30:13que los atiendan
30:15y no solamente
30:16médicos
30:17que atiendan
30:18la parte
30:18de la enfermedad,
30:20sino médicos
30:21con valores,
30:22con empatía.
30:23nosotros,
30:24nosotros los formadores
30:26en las universidades
30:27debemos tratar
30:29de lograr
30:30esto
30:31y yo pienso
30:33que tenemos
30:33que seguir formando
30:34el mejor médico
30:36que nosotros
30:37podamos formar
30:38porque nuestra
30:39población
30:40a diario
30:42en las entrevistas
30:43que usted hace
30:44es lo que clama,
30:45eso es lo que clama.
30:47Así que yo pienso
30:48que para no tener
30:50chicos
30:50que no tienen
30:51plaza,
30:52los entiendo,
30:53me solidarizo
30:54con ellos
30:55que no tienen
30:56plaza,
30:57pero tenemos
30:57que planificar,
30:59articular
31:00todo
31:01para reforzar
31:02nuestro programa
31:03de internado.
31:04Me quedo con esos
31:05mensajes
31:05y agradecidas
31:06con la doctora
31:07Orislam,
31:08decana
31:08de la Facultad
31:10de Medicina
31:10de la Universidad
31:11de Panamá
31:12y con el doctor
31:12Paulino Vigil
31:14de Gracia,
31:16jefe de docencia
31:17de la Caja
31:18de Seguro Social.
31:20Agradecidos,
31:20con esto vamos
31:21a la pausa,
31:22al regresar
31:23compartimos
31:24la caricatura
31:25de Ilde
31:26que no sé
31:26cuál de los tres
31:27bloques
31:27se ha inspirado
31:28y por supuesto
31:29nuestras conclusiones.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada