Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 15 horas
En 1938, millones creyeron que los marcianos habían llegado. Era una obra de radio. Hoy, la desinformación viaja más rápido que nunca con la IA y las redes. ¿Qué tanto hemos cambiado desde entonces?

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La noche del 30 de octubre de 1938, millones de personas en Estados Unidos se encendieron
00:06la radio como cada domingo y escucharon algo distinto. Boletines que hablaban de una invasión
00:13extraterrestre, ataques, explosiones en Nueva Jersey. Era la obra de Orson Welles, que adaptó
00:20la guerra de los mundos de H.G. Wells para el programa Mercury Theater on the Air de
00:26las CBS. Pero muchos oyentes lo tomaron como una noticia real. De acuerdo con distintos
00:33análisis sobre ese episodio, la mezcla de formato noticioso, ambiente de tensión mundial
00:39y la confianza depositada en la radio hizo que algunos creyeran que los marcianos habían
00:44llegado. ¿Pero qué hemos podido aprender de esa transmisión legendaria? No se trata solo
00:51de la anécdota, el gran susto de 1938, sino de cómo los medios pueden manipular, de cómo
00:58la audiencia se cree casi cualquier cosa y de cómo ese paradigma se repite casi 90 años
01:06después, ahora con la inteligencia artificial, las redes sociales y la posverdad como protagonistas.
01:13Se dice que fue una de las primeras manifestaciones masivas de desinformación a través de un medio
01:26de comunicación de masas. La emisión de Orson Welles fue un experimento involuntario y lo
01:32más interesante no fue el pánico en sí, sino lo que vino después. La academia se puso a estudiar
01:39a la audiencia. El psicólogo social Hadley Cantrell de la Universidad de Princeton tomó el incidente
01:46como un laboratorio real y es aquí donde encontramos la información clave. Su estudio,
01:52publicado en 1940 bajo el título La invasión desde Marte, un estudio de la psicología del pánico,
01:58analizó por qué algunas personas creyeron en los marcianos y otras no. De acuerdo con Cantrell y su
02:06equipo, los que cayeron en el pánico no eran necesariamente menos inteligentes, sino que
02:11compartían ciertas vulnerabilidades. Identificaron estos factores clave.
02:161. La falta de verificación. Dado que algunas personas simplemente encendieron la radio tarde,
02:23se saltaron el aviso inicial de que era drama y no sintonizaron otra estación para confirmar.
02:272. Creyeron a ciegas en su única fuente. 2. La credibilidad del medio. En 1938, la radio era la
02:36fuente de noticias por excelencia, la más fiable y directa. Su formato de interrupción era sagrado.
02:453. La sugestión masiva. El miedo se propagó no solo por el aire, sino por el boca a boca. Ver a un
02:52vecino empacar y huir, confirmaba la noticia. El punto es que la guerra de los mundos demostró
03:00de forma brutal que el medio es tan poderoso como el mensaje. Y que si el mensaje imita bien el
03:06formato de la verdad, la gente lo aceptará. De hecho, la investigación financiada por la
03:12fundación Rockefeller después del evento, buscó entender por qué la gente había reaccionado como
03:17si la invasión extraterrestre fuera real. En ese sentido, la emisión de Wells es un caso temprano
03:23de lo que hoy llamaríamos manipulación mediática o fake news. Un contenido que, por su formato y
03:29credibilidad técnica, logró sembrar duda, pánico o confusión. Esa emisión puso en evidencia que el
03:36formato importa. Los boletines interrumpidos, la narración urgente y los efectos de sonido crearon
03:42una atmósfera real. El contexto también es un gran cómplice, dado que en 1938 la radio era el
03:51medio de información por excelencia y el público no estaba tan acostumbrado a distinguir entre
03:55entretenimiento y noticias. Y aunque el mito habla del caos generalizado, estudios recientes sugieren
04:03que la histeria fue más limitada de lo que se contaba, pero suficiente para abrir un debate sobre
04:09credibilidad y control mediático que perdura hasta nuestra era. Ahora, en el siglo XXI, las redes
04:17sociales, los algoritmos y la IA han cambiado las reglas del juego, aunque el juego sigue siendo el
04:24mismo. Hoy ya no hace falta una nave marciana para generar un evento mediático. Basta un tuit viral,
04:32un prompt, un algoritmo que promueva una falsa narrativa o un deepfake lo suficientemente real para
04:38convencer a nuestros ojos. En ese contexto, la emisión de Wells sirve como espejo. Si entonces
04:45muchas personas creyeron que la invasión era real, entonces podemos creer lo que sea. Y lo hacemos.
04:55Pensemos en un ejemplo astronómico muy actual. El cometa 3 y Atlas. De acuerdo con la información que
05:01tenemos, este cometa es un objeto de origen interestelar y su trayectoria lo hará visible al
05:07cruzar nuestro sistema solar. Su visita ha generado enorme expectativa científica, pero también un
05:14caldo de cultivo para la desinformación. Al ser un objeto tan peculiar y con datos iniciales inciertos,
05:21ha bastado para que el morbo y el clickbait se disparen. Muchos titulares en redes sociales se
05:27enfocan en lo catastrófico o lo desconocido, explotando el miedo a lo que viene del espacio. El mismo miedo que
05:35alimentó la obra de Wells. Al igual que en 1938 la gente se creyó una interrupción radial sin verificar
05:42otra estación, hoy el público se engancha al titular alarmista sin leer el contexto científico
05:48que acompaña este fenómeno. Y como ha señalado la UNAM en varios análisis sobre manipulación mediática
05:55digital, los elementos de hoy son la ausencia de fuentes, el sensacionalismo y la repetición
06:02constante. Al igual que el vecino de 1938 confirmaba el miedo, el algoritmo de hoy nos encierra en burbujas
06:10de información que confirman nuestros prejuicios, nos reafirman lo que queremos ver y lo que queremos
06:16creer. Hoy nos preguntamos ¿qué tanto estamos dispuestos a creer en lo que nos dicen si no
06:23verificamos? ¿Cuántas narrativas hoy ya no requieren marcianos, sino bots, ia y filtros oscuros
06:30para difundir lo que sea? ¿Y cómo ejercemos nuestra alfabetización mediática? Es decir, la capacidad de
06:39ver, analizar y cuestionar lo que escuchamos y vemos.
06:45En el aniversario de la emisión de la Guerra de los Mundos, no celebramos solo la infame obra de arte de Wells,
06:52sino el aviso. Los medios pueden influir de maneras poderosas. Y esto nos lleva a nuestro
07:01dilema final. Si la clave para no caer en el pánico en 1938 era el pensamiento crítico y la
07:08verificación de fuentes, esos mismos elementos son nuestra única defensa hoy. La historia de la
07:16guerra de los mundos nos enseña que el mayor peligro no viene de un rayo marciano, sino de
07:21nuestra propia vulnerabilidad ante lo que consumimos. En un mundo donde es cada vez más fácil fingir la
07:28realidad, la única forma de no caer en el próximo pánico masivo es exigir la verdad y nunca creer a la
07:35primera. Si te interesa este tipo de contenido, no olvides suscribirte al canal y activa la campanita
07:44de notificaciones para más vídeos como este.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada