El mercado industrial de la Ciudad de México está viviendo una transformación sin precedentes. En este episodio de Oye.Cracks, Ximena Bravo conversa con Rafael McCadden, Director Ejecutivo, Industrial & Logística en Colliers, sobre el nuevo mapa industrial de la CDMX, los factores que impulsan su crecimiento y las perspectivas hacia 2026.
¡Suscríbete a El Economista Podcast y descubre más conversaciones sobre economía, negocios y las tendencias que mueven a México y al mundo!
#Colliers #MercadoIndustrial #CDMX #Logística #ElEconomistaPodcast #OyeCracks #Economía #Inversión #Nearshoring
Link: https://www.colliers.com/es-mx
¡Suscríbete a El Economista Podcast y descubre más conversaciones sobre economía, negocios y las tendencias que mueven a México y al mundo!
#Colliers #MercadoIndustrial #CDMX #Logística #ElEconomistaPodcast #OyeCracks #Economía #Inversión #Nearshoring
Link: https://www.colliers.com/es-mx
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00El Economista Podcast
00:03Bienvenidos a Oye Cracks, el nuevo programa de El Economista donde los invitados rompen esquemas, van un paso adelante y son expertos en diversos temas.
00:13Acompáñenos todas las semanas y escúchenos desde su plataforma favorita.
00:20Hola, hola, ¿qué tal? Un saludo a toda nuestra audiencia de El Economista, sean bienvenidos y bienvenidas a este nuevo episodio de Oye Cracks.
00:27De este lado del micrófono los saluda Jimena Bravo, muy contenta de que nos acompañen en este episodio muy especial en el que el día de hoy hablaremos particularmente del mercado industrial de la Ciudad de México, uno de los más dinámicos y estratégicos del país.
00:41Y qué mejor que tener el día de hoy aquí a un experto, a un crack en este tema, que es Rafael McAdden, quien es Director Ejecutivo de Industrial y Logística en Colliers.
00:49Rafael, ¿cómo estás?
00:50¿Qué tal, Jimena? Encantado de estar aquí y muchas gracias por la invitación.
00:54No, gracias a ti por acompañarnos en este espacio y Rafael, antes de empezar por los datos, por las cifras, me encantaría que primero nos contaras un poco sobre ti, Rafael.
01:04Platícanos un poquito sobre tu trayectoria y qué te ha llevado hasta este momento para ser un crack en estos temas.
01:10Gracias. Sí, claro, con mucho gusto.
01:12Bueno, pues antes que nada, quisiera decir que a mí siempre me ha encantado el real estate, muchas etapas de mi vida he estado en real estate, como desarrollador, tanto en México como en Estados Unidos, y después tuve ahí un trayecto en Hollywood.
01:29Estaba de productor de radio, de televisión y de cine, entonces este, y luego la gente me dice, porque siempre les digo que se parece mucho al real estate.
01:42Sí, no tendríamos nada que ver, ajá.
01:46Pues es lo mismo, porque hay preproducción, producción y posproducción, ¿no?
01:50Ok.
01:50Entonces es un negocio basado en proyectos, y bueno, pues aquí estamos igual, ya estamos en la producción.
01:57En Colliers, ¿cuánto tiempo llevas?
01:58Veinte años.
01:59Veinte años, ¿y cómo ha sido también esta evolución, ¿no?, del mercado inmobiliario aquí en México, ¿no?
02:03¿Cómo has visto esta dinámica tan cambiante, particularmente aquí en la ciudad?
02:08Sí, fíjate que es muy interesante porque la Ciudad de México, yo diría que hoy es el mercado de excepción, ¿y por qué?
02:17Bueno, ha tenido mucho crecimiento, obviamente, a través de los años, y una conversión importante porque, o reconversión,
02:27porque lo que sucede es que había muchos, digamos, o submercados de manufactura, ¿no?, este, por muchos años, este, no sé, más de 60 años.
02:41Entonces, zonas como Vallejo, Naucalpan, Tlanepantla, y luego fue creciendo más hacia el norte, y…
02:49Y, pero la manufactura fue emigrando, por muchas razones, entre otras, logística, hacia otras ciudades, ¿no?,
03:00y el mercado de Ciudad de México se fue reconvirtiendo más hacia temas logísticos.
03:08Claro.
03:09Pero lo que hemos vivido en los últimos cinco años ha sido una revolución, ha sido…
03:14Posterior a la pandemia, ¿no?
03:15La pandemia, es que fue…
03:16Es ese cambio aún antes y después…
03:18Sí, fíjate que, o sea, el e-commerce, ¿no?, yo diría así, el tema número uno del mercado industrial en México es e-commerce, ¿no?
03:27Y el e-commerce sigue creciendo a tasas impresionantes, de hecho, todavía el año pasado está arriba del 20%,
03:34y creo que va a seguir así.
03:36Y entonces, mucho de…
03:42Ahora sí que la mayoría de lo que se demanda de espacios industriales en la Ciudad de México, pues es relacionado con e-commerce, ¿no?
03:54Y bueno, pues los jugadores más importantes son, sin duda, Amazon y Mercado Libre.
04:01Que han sido aprovechados bastante bien, ¿no?
04:02Sí, entonces, y COVID fue, ahora sí que, algo inesperado, no solo el COVID, sino que también, cómo reaccionó el mercado industrial.
04:16Claro, claro.
04:17¿Cómo reaccionó el mercado industrial en la Ciudad de México?
04:20Fue algo que, pues, evidentemente la gente estaba ahí, sentada en su casa, sin mucho que hacer, más que estar viendo que compraban, ¿no?
04:32Así es, sí, entonces ahí fue el boom, ¿no?
04:35Ahí fue el boom, exacto.
04:36Y entonces, pues, mira, de tener rentas de alrededor de 6, 7 dólares hace 5 años, ahora estamos en rentas de 11 a 12 dólares, o sea, casi el 100% de crecimiento.
04:50Y evidentemente eso es por varias razones.
04:54Una es cómo bajó de una manera importante la vacancia, cómo subió la absorción, y aunque la construcción trató de alcanzar, ¿no?, a la absorción, pues, todavía no la alcanza.
05:11Vamos a decir que es una carrera que todavía está ahí.
05:14Es difícil.
05:14Y también, digamos que en otras ciudades no ha sido tan difícil como para la Ciudad de México, ¿y por qué?
05:24¿Por qué? ¿Cuáles son nuestros retos que también nos vemos hoy en día en la Ciudad de México?
05:29Exacto.
05:30Pues mucho tiene que ver con usos de suelo industrial, o sea, desafortunadamente en la ciudad, y bueno, no solamente es CDMX, sino también el área conurbada, ¿no?,
05:43de todos los municipios, Tultitlán, Tepozotlán, ta, ta, ta, ta, ta, este, que, bueno, el corredor más importante lo llamamos CTT, que es Cuotitlán, Tultitlán, Tepozotlán,
05:54que es el hub más importante logístico del país, ¿no?, y lo que ha sucedido es que, bueno, pues, hay muchos de los desarrolladores, pues, se les ha complicado,
06:06se les ha complicado usos de suelo, se les ha complicado obtener licencias, entonces los procesos que seguían ellos de poder poner ya disponibles espacios industriales,
06:21se han duplicado, entonces, entonces lo que tardaban antes, quizá año y medio, ahora tardaron tres años o más, ¿no?
06:31Entonces, por eso digo que están corriendo, tratando de alcanzar la demanda y no la alcanzan, ¿no?
06:38Entonces, también hay otro tema que es, digamos, que lo más reciente, es que, pues, ya ese gran corredor que, pues, tuvo un crecimiento importantísimo
06:55como los últimos veinticinco, treinta años, que es CTT, pues, ya no quedan muchos espacios libres, ¿no?
07:04Ese también es uno de los grandes problemas, ¿no? Ese espacio, esa disponibilidad, ¿no?, cada vez es menos, ¿no?
07:10¿Cómo enfrentan también estos recursos?
07:11Pues, sí, porque cada vez se construye más y entonces entre más construyes, pues, menos espacios libres quedan.
07:16Entonces, todo el mundo estaba ahí un poquito, digamos, queriendo adivinar,
07:22porque hubo eventos importantes como lo de Liverpool, que se salió al Arco Norte,
07:29entonces dijeron, bueno, pues, entonces el crecimiento se va para allá, ¿no?, y Tepeji, y luego Arco Norte.
07:37Y mucha gente se pregunta, oye, ¿por qué no hay crecimiento en el sur? Pues, porque no hay terrenos, ¿no?
07:41Y entonces, el AIFA, ¿no?, este, está jugando un papel muy importante.
07:47Sí, este corredor, ¿no?, Zumpango, AI.
07:50Correcto.
07:50Y representa también, ¿no?, o sea, ¿por qué este crecimiento, no?, ¿cuál es esa particularidad de este nuevo polo logístico?
07:56Que hay terrenos disponibles.
08:00Exacto.
08:00Ese es, digo, sinceramente, esa es la razón principal, ¿no?
08:04Ok.
08:05Entonces, hay una reconversión muy importante de ranchos, de gente que tenía ranchos ahí,
08:11y tenía ranchos de fines de semana, etcétera, que ya se dieron cuenta que, este, que su terreno ya vale mucho más.
08:20Exacto.
08:20De lo que pensaban.
08:22Y entonces, pues, ya están vendiendo, ¿no?
08:24Y...
08:25Y...
08:26Quedan esa oportunidad.
08:27Sí, entonces, hacia ese corredor, Zumpango, AIFA, es realmente donde se está dando más el crecimiento.
08:36Entonces, aunque todavía hay construcción en CTT, pues, poco a poco va a ir dándose ese, digamos, ese ajuste.
08:44Esa nivelación, ¿no?
08:45De que cada vez va a haber menos construcción en CTT, porque ya no hay nada que construir,
08:51y el corredor Zumpango, AIFA, pues, sí tiene terrenos, y entonces cada vez va subiendo.
08:55Todavía hay un diferencial de precio importante, ¿no?
09:00O sea, porque CTT, como dije, anda quizá entre 11 y 12 por ciento, perdón, 11 y 12 dólares, no, no por ciento.
09:08Ok, ok.
09:08Ok, ok.
09:09Ajá.
09:09Y... y todavía el corredor Zumpango anda quizá 7 o 8 por ahí, ¿no?
09:20Ok.
09:21Entonces, pues, si hay empresas que dicen, no, pues, de pagar 11 dólares acá, de pagar 7, 50, 8 dólares en este corredor.
09:29Es verdad lógica, claro.
09:30Parecería que hace sentido, pero tiene sus retos, o sea, si hay, de entrada, para llegar ahí de la forma más rápida, tienes que llegar con caseta de cobro, ¿no?
09:43Ok.
09:44Por el circuito exterior mexiquense, porque si no tienes que pasar muchos pueblitos con infinidad de topes, ¿no?
09:50Exacto.
09:50Y entonces, logísticamente, no, no es lo ideal, no es lo ideal.
09:54Entonces, pero sí, o sea, la cantidad de desarrolladores que están comprando y desarrollando en Zumpango, Aifa, no, no lo veíamos antes, ¿no?
10:08Pero al final del día, surgen nuevas oportunidades, ¿no? Ante estos retos, hasta esta falta justamente de espacios, ¿no?
10:15Y Rafael, también me gustaría preguntarte cómo ha influido también factores macroeconómicos, ¿no?
10:20También hablándose de inflación, reducción de tasas de interés por parte del Banco de México, justo, ¿no?
10:24La demanda también de espacios industriales aquí en la ciudad. ¿Cómo es esta dinámica? ¿Afectado?
10:29Sí, fíjate que si estamos hablando de factores que no son, digamos, del mercado en sí, yo diría que el factor principal que está afectando a México, no tanto Ciudad de México, son los aranceles, ¿no?
10:51Claro.
10:51Bueno, la inversión extranjera directa se ha reducido y se ha reducido, sobre todo en ciertos sectores donde habíamos tenido mucho éxito, ¿no?
11:04Cada vez más empresas estaban llegando y ahí hay un...
11:06Sí, este sector automotriz, por ejemplo, está...
11:10De los más afectados también.
11:11Lento, ¿no? Además de que el mismo sector automotriz está teniendo una recompensión importantísima hacia autos híbridos y eléctricos, ¿no?
11:18Así es.
11:19Este, y eso pues está en proceso, ¿no?
11:23Pero vaya, ahí casualmente sí hay un vehículo eléctrico que se ensambla en CTT, que es el Ford Mustang eléctrico.
11:35Sí, claro.
11:36En la planta de Ford.
11:38Pero la verdad es que es una excepción, o sea, porque es de la poca manufactura que todavía queda en este corredor logístico.
11:46Y, pero me preguntabas, oye, ¿qué es lo que está afectando?
11:49Mira, la verdad es que las tasas de interés no me parece que sea un factor tan importante porque el fondeo de los desarrolladores principalmente es a través de fibras o bancos internacionales.
12:06Sí hay también fondeos sin duda en bancos nacionales, pero bueno, al reducirse las tasas, pues qué bien, ¿no?
12:14Porque entonces es más económico, entonces puedes lograr mejores financiamientos o más económicos.
12:22La otra cosa muy importante que no podemos dejar de mencionar del mercado de la Ciudad de México es los prearrendamientos.
12:32Claro.
12:34¿Por qué? Pues porque como hay tan poca oferta, entonces andas buscando ver cuáles son los nuevos proyectos, porque además ha crecido mucho el tamaño de las naves industriales.
12:50Entonces, por, por, por, justamente por esta, por este e-commerce, entonces antes decías, por ejemplo, ahí en CTT, las primeras naves de cien mil metros era como, wow, cien mil metros, increíble, ¿no?
13:07Y ahora, pues ya, ya, ya no nos sorprendemos.
13:11Sí, exactamente.
13:13Y entonces lo que está sucediendo es que cuando, como la demanda es tan alta, pues sin duda tienes que, pues, firmar un contrato antes de que se termine la construcción de las naves.
13:32Entonces, por eso les llamamos prearrendamiento, ¿no?
13:36Y el prearrendamiento va a continuar.
13:41Es una estrategia que está funcionando.
13:43Pues sí, porque no puedes esperarte.
13:46Ahora, ahí hay un juego interesante porque muchas de las empresas logísticas del país, los 3PLs, y bueno, en Ciudad de México sin duda,
13:56pues tienen contratos quizá de 3 años y concursan para obtener ciertos contratos.
14:05Entonces parecería que ahí ya hubiera dos fuerzas que se están oponiendo porque, por un lado, ellos están concursando.
14:11Entonces, aunque salen al mercado a buscar qué hay disponible, si ya les otorgan el espacio, pues quizás, o sea, si ya les otorgan el contrato, perdón,
14:21quizás ese espacio ya no está disponible.
14:24Entonces, tienen que buscar un prearrendamiento.
14:26Pero entonces, ahí hay un juego difícil para los 3PLs, sinceramente difícil.
14:32Totalmente.
14:33Y también en este sentido, ¿no?
14:34También vemos una disponibilidad también del 2.21%, de acuerdo con el reporte de Colliers, ¿no?
14:40Platícanos un poquito esto, ¿no?
14:41¿Qué sectores también están logrando también impulsar el mercado inmobiliario ante esta disponibilidad?
14:46Sí, bueno, pues mira, sin duda 2.2% o algo muy cercano porque evidentemente también nuestros competidores, pero bueno, estamos muy cerca en lo que decimos, ¿no?
15:01Un mercado equilibrado, o sea, lo que llamaríamos un mercado sano, debe estar arriba del 7%.
15:08Así es, sabemos justamente una cifra muy baja históricamente, ¿no?
15:12Y evidentemente, la ley de la oferta y de demanda es una ley que no podemos cambiarla.
15:21Dejar de lado, sí, claro, siempre.
15:23Y entonces, ¿qué sucede?
15:26Que como hay poca oferta y hay poca vacancia, pues los precios, ¡pau!, para arriba, ¿no?
15:35Creemos que quizá ese boom que se dio estos 5 años y este incremento de entre un 80 y 100% en precios de renta, ya no va a ser tan fuerte, ¿no?
15:53Creo que.
15:54Creemos que quizá se va a moderar un poco, pero no queremos que deje de crecer los precios de renta.
16:03¿Por qué?
16:04Porque sigue habiendo poca oferta.
16:07En contraste con lo que está sucediendo, por ejemplo, en la zona fronteriza del país.
16:14Claro.
16:16¿Por qué?
16:17Porque la zona fronteriza del país es principalmente exportadora, ¿no?
16:21Es principal.
16:22O sea, el tipo de naves industriales.
16:24Y con la incertidumbre que hay ahorita con los aranceles, pues sí se ha caído la demanda de espacios industriales, yo por ejemplo, Ciudad Juárez y Tijuana.
16:36Ya empezamos a ver algo que no veíamos hace muchos años, que es que empiezan a bajar los precios en esos mercados, ¿no?
16:48Ciudad de México no lo vamos a ver.
16:51Ajá, jamás lo vamos a ver.
16:52Eso no.
16:53Al menos en un buen tiempo.
16:54No, no creemos que bajen los precios.
16:58Sí, quizá se están ya, te digo, los incrementos van a ser menores.
17:07Entonces, nos parece que es positivo, porque esperamos que no vuelva a haber ninguna pandemia ni nada por el estilo.
17:16Claro, aunque sinceramente llegar hoy aquí, me doy cuenta que el tráfico de la Ciudad de México es un gran reto.
17:26Vamos a dejarlo así.
17:27Ajá, a dejar de ver tampoco en mucho tiempo seguramente.
17:30Así es.
17:31Ajá, y también justamente, ¿crees que esta demanda de espacios, este diagnóstico en el mercado que hay actualmente, es directamente de la pandemia?
17:41O sea, lo que te diría es que nadie esperaba.
17:46O sea, sinceramente nosotros cuando empezamos a ver que venía la pandemia y que la gente no podía salir, la gente no podía trabajar, dijimos, ups, se va a lastimar el mercado industrial, ¿no?
17:58Pero curiosamente no se lastimó, de hecho, uno de los factores interesantes que sucedieron con la pandemia fue que la gente al estar en sus casas, sin mucho que hacer, aparte de ponerse a comprar en Mercado Libre y en Amazon,
18:14también se puso a remodelar sus casas, porque ahora pasas más tiempo en tu casa.
18:22Así es.
18:23Entonces, el boom de Home Depot, bueno y también Home Office, porque la gente pues tuvo que poner escritorios y tuvo que adaptar su casa, pero también por ejemplo ven remodelaciones de casas.
18:40Tenemos un caso muy interesante de una empresa que atendimos que hace, pues, jacuzzis, ¿no?
18:48Entonces, casualmente, este, en Estados Unidos principalmente, se casi duplicó las ventas de jacuzzis, este, por ejemplo, dijo, no, pues, si voy a estar en mi casa, quiero estar a gusto y quiero estar disfrutando, ¿no?
19:02Bueno, eso ya, eso ya, ya se moderó definitivamente, pero te digo, esas cosas, como no habíamos vivido una pandemia, no nos imaginábamos que iba a suceder esa gran demanda de remodelaciones y de construcción, este, de, pues, de casas, ¿no?
19:24Y también ahorita creo que en todo lo que mencionamos, particularmente del e-commerce, hay algo muy fundamental que es también la parte tecnológica, ¿cómo influye también la parte tecnológica hoy en día en los desarrollos inmobiliarios en la Ciudad de México y en el país en general?
19:38¿Cómo ves también este factor que es determinante?
19:40Sí, pues, mira, otro de los factores que afecta sin duda al país es que hubo una falta de inversión importante en el sector energético, específicamente energía eléctrica, entonces, muchas empresas, no solamente por ser sustentables, sino también por la falta de energía,
20:03Sí, este, están instalando ya paneles solares, entonces, antes, yo te diría que, pues, no sé, ni siquiera lo pensaban de ponerle paneles solares a las naves industriales.
20:22Sí, ¿no?
20:22Ahora ya es, sí, está, y bueno, quizás las naves son un poquito más viejas, la estructura de los techos no soportaba paneles solares, pero ahora no hay nadie que construya una nueva nave industrial que no esté considerando que, quizás no los pongan de entrada, pero que la estructura sí soporte paneles solares, ¿no?
20:46Entonces, sí, ¿no? Y también otra cosa que está generando mayor, mayor demanda de energía, o sea, porque dices, bueno, pues, es que no es manufactura, son centros de distribución, no hay tanta, no hay tanta, pues, tanta demanda de energía eléctrica, ahora resulta que los centros de distribución
21:12son los que más demandan, demandan mucha energía, porque empieza a haber más automatización, y no sólo automatización en los racks, etcétera, sino que también esa demanda de energía eléctrica tiene que ver con que muchas de las flotillas, por ejemplo, BIMBO,
21:32también, ya 100% eléctricas, BIMBO, ya 100% eléctrico, ¿no? El compromiso que tiene DHL, FedEx, etcétera, es,
21:41todos van encaminados, sí, debe ser 100% cero, ¿no? Entonces, ahí, pues, antes tú construías un parque industrial y no pensabas que, que iba a haber,
21:56que ibas a tener que tener estaciones donde podía haber carga. Centros de carga, claro. Centros de carga, ¿no? Entonces, eso está cambiando.
22:03Eso también es la dinámica. Y Rafael, también, para ir cerrando un poquito esta conversación, me gustaría que nos platicaras cómo cierra el mercado inmobiliario,
22:11digo, particularmente el mercado industrial, en la Ciudad de México, pero también, ¿qué podemos ver para este 2026, no? Hacia dónde se va reconfigurando,
22:19o se va a estabilizar, ¿cuáles son esos? Mira, de cómo está, hemos estado estos últimos meses, yo creo que la tendencia va a ser muy similar.
22:33Tanto en absorción, como en construcción, y también lo que cambia, lo que sí está cambiando, lo que comenté, ¿no?
22:44Que, que ya, mucha de la construcción, aunque quizás, digamos que los metros cuadrados de construcción pueden ser similares el 2026 que el 2025,
22:59ya no van a ser tanto en CTT, se están yendo hacia, ¿no? Te lo ayudan.
23:04Entonces, quizás, quizás la ubicación de lo nuevo está cambiando, pero, pero yo creo que, me encantaría decir que el vacancy empieza,
23:19el porcentaje empezará a estar un poco más alto, justamente porque sí está costando mucho trabajo a las empresas
23:30que tener que pagar lo que ahora están pagando en la Ciudad de México, ¿no?
23:36Sin duda, sin duda. Y, Rafael, también me encantaría que nos dieras también una reflexión personal, ¿no?
23:41En todos estos años que llevas justamente, ¿no? En el tema, en el sector industrial, pláticanos un poquito, ¿no?
23:47¿Cuál es ese mensaje o qué has aprendido en estos también 30 años de trayectoria en este sector?
23:52Claro.
23:53Particularmente, ¿qué te ha dejado el estar aquí?
23:54Mira, sin duda, yo creo que uno de los grandes aprendizajes ha sido tener paciencia.
24:04Ok, ok, ok.
24:07¿Por qué? Porque ahora, con tanta incertidumbre global, mucha de la gente dice, empieza a ser pesimista,
24:20y yo, la verdad, soy un optimista, este, nato, no sé si nato, pero vaya, cuando estoy ahí, este, y estoy con otras gentes
24:30y empiezan a ser pesimistas, la verdad, me voy, me voy a caminar a otro lado.
24:38Creo que tenemos que ser optimistas, tenemos, creo que tenemos que ver las oportunidades, y si hay oportunidades.
24:44En esos grandes retos, esas grandes oportunidades, la pandemia es el más claro ejemplo de ello, ¿no?
24:48Exacto, la pandemia es el perfecto ejemplo de que todo el mundo estaba, ay, la pandemia, y ahora qué vamos a hacer,
24:56y de repente surgen oportunidades muy interesantes.
25:00Entonces, creo que hay que tener esa paciencia y esa visión de encontrar las oportunidades en los momentos como ahora.
25:10Totalmente. Y Rafael, también un mensaje para nuestra audiencia del economista, me encantaría que le dijeras algo a esos líderes,
25:17a esos empresarios que también te están escuchando en este momento, y viendo también a través de todas nuestras plataformas, ¿qué les dirías?
25:23Pues, eso, justamente, que ahora tenemos que tener un poquito de calma y buscar y tener esa claridad de ver que muchas de las oportunidades están aquí,
25:42en frente de nuestra nariz y no las estamos viendo, ¿no?
25:47Creo que hay muchos empresarios que tienen esa apertura y que lo están logrando, y, bueno, nos encanta que haya ese espíritu emprendedor en México,
26:01y que los que quizás no están tan optimistas, pues, que cambien su forma de pensar.
26:09Totalmente. Y no hay creo que se aplica también en cualquier sector, ¿no?
26:12En todo.
26:12No solamente en el sector industrial, sino en todos los sectores, en las oportunidades que tenemos que ver en el día a día, ¿no, Rafael?
26:18Así es. Así es, Sina.
26:20Muy bien. Pues, muchísimas gracias, Rafael, por acompañarme en este espacio del Economista,
26:23en este podcast de toda nuestra audiencia, que yo sé que les encanta también hablar sobre estos temas, escucharnos también.
26:30Así que, muchísimas gracias, Rafael.
26:32Gracias.
26:32Un placer estar aquí contigo y conversar sobre estos temas.
26:34Cuando me quieran volver a invitar, aquí estaré sentado, con todo y tráfico.
26:38Con todo y tráfico, pero llegamos. Totalmente de acuerdo.
26:41Gracias, Rafael.
26:42Y también gracias a toda nuestra audiencia del Economista por acompañarnos en este espacio, en cada uno de nuestros episodios.
26:48Por supuesto que leemos todos y cada uno de sus comentarios, así que continúen escuchándonos en cada una de sus plataformas favoritas, por supuesto también.
26:56También visualizarnos a través del canal de YouTube en El Economista.
26:59Así que, nos vemos en un próximo episodio.
27:02Hasta pronto. Bye, bye.
27:03Gracias.
27:08El Economista Podcast.
Recomendada
0:57
|
Próximamente
1:05
Sé la primera persona en añadir un comentario