Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
El huracán Melissa volvió a mostrar lo frágiles que somos ante las lluvias extremas: presas al límite, un millón de personas sin agua y pérdidas millonarias en solo días.

En menos de cinco años, tres fenómenos similares han golpeado el país, siempre al final de la temporada ciclónica y afectando sobre todo las ciudades, donde el drenaje no da abasto.

Para conversar sobre este tema y analizar por qué pasa, qué consecuencias deja y cómo podemos prepararnos mejor, llegan a la mesa:

Hamlet Otañez, ex director de CORAASAN, Osiris De León, ingeniero geólogo, Waldys Taveras, dirigente municipalista, Erick Dorrejo, arquitecto urbanista y Luis Carvajal, biólogo.

En la sección En La Mesa conocerás la opinión y el análisis de diversos temas de interés que generan controversia en la sociedad dominicana y el mundo.

Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.
#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #ENM #RD #LluviasENM #HuracanMelissa #Lluvias #Inundaciones

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El paso de la tormenta o huracán Melisa ha vuelto a poner de manifiesto la vulnerabilidad de la
00:09República Dominicana a los fenómenos atmosféricos que traen grandes cantidades de agua, siendo estos
00:16cada vez más frecuentes. En el pico de las lluvias por Melisa, un millón cuatrocientos
00:24mil dominicanos se quedaron sin agua potable por la salida de funcionamiento de más de 60
00:29acueductos y algunas de las presas como las de Monción, Rincón y Sabaneta llegaron casi
00:35al tope de su capacidad. Y aunque esta vez no tenemos un terrible saldo fatal, como en
00:41otras ocasiones, se estima que la economía nacional perdió 17 mil millones de pesos por
00:47cada día de cierre de labores. En menos de cinco años, el país ha vivido tres grandes eventos
00:54que han dejado acumulados de lluvias extraordinarios, como los vividos el 4 de noviembre del 2022,
01:01el 17 y 18 de noviembre del 2023 y ahora Melisa. Y lo que tienen en común estos eventos es que
01:10ocurrieron casi al final de la temporada ciclónica, afectando toda la geografía nacional, pero muy
01:16particularmente las zonas urbanas donde vive la mayor cantidad de personas, por la falta de capacidad
01:24para drenar grandes cantidades de agua. Hoy en la mesa de esta noche, María Cela, hablamos sobre
01:30inundaciones, drenaje pluvial, manejo de presas y acueductos y zonas vulnerables, ante fenómenos
01:37que en cuestión de días y a veces horas, dejan los acumulados de meses. Si esta es la nueva
01:43normalidad, ¿qué deberíamos estar haciendo para mitigarla? Ese es el debate en la mesa de esta noche,
01:53María Cela.
01:54Y ahí está planteado el tema y usted desde ya puede ser parte de esta mesa, sus comentarios
02:02son importantes, por eso creamos un hashtag siempre, el de día de hoy es lluviaENM, así
02:08que escriba ahí sus preguntas, sus comentarios, que sé que tendrá mucho desde donde se encuentra,
02:13no importa que no vive en el Gran Santo Domingo, este tema de agua a nivel nacional que vamos
02:17a hablar, aunque por supuesto con un punto, un hincapié importante en el Gran Santo Domingo
02:22por las situaciones que ustedes conocen. Para eso tenemos una mesa de expertos en el
02:27día de hoy, nos acompaña Hanlep Otañez, ingeniero, exdirector de Corazán, que es la
02:33Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago, miembro de la Dirección Política
02:37de la Fuerza del Pueblo y titular de la Secretaría de Agua Potable y Saneamiento de dicho partido.
02:42Gracias por acompañarnos y venir hoy desde Santiago para este compromiso.
02:46También con nosotros, usted lo conoce de mencionar su nombre, Osiris de León, ingeniero, geólogo,
02:53presidente de la Comisión Nacional para la Supervisión de Infraestructuras Públicas
02:57ante el Cambio Climático. Osiris, bienvenido.
02:59Gracias, Jairo.
03:01Waldis Taveras, él es ya nuestro asesor fijo en esta noche, María Cela, en temas municipales,
03:09dirigente municipalista y director de la Man Comunidad del Gran Santo Domingo, experto en
03:14gestión pública local. Gracias, Waldis, otra vez.
03:17Gracias, María Cela.
03:19También con nosotros, Eric Dorejos, él es arquitecto urbanista, especialista en orden
03:24territorial, asesor de desarrollo de proyectos urbanos. Gracias, Eric, por acompañarnos
03:29por primera vez en la mesa, ¿verdad?
03:30Sí, por primera vez. Gracias por la invitación.
03:32Y también con nosotros, Luis Carvajal, quien es biólogo y coordinador de la Comisión
03:37Ambiental de la UAS y también un personaje muy conocido. Así que, como ven, tenemos manos
03:42expertas. Y antes de estar llegando al tema, Diana, quisiera recordarle a la gente que
03:47no están viendo a María Cela esta noche aquí con nosotras, porque María Cela se ha tomado
03:51una semanita de descanso que es justa y necesaria y muy merecida. Así que nosotras dos estamos
03:56aquí acompañándoles en esta mesa. Así que no se inquieta si no la ve hoy y ella regresa
04:00en unos días. Y seguro que está pendiente este programa desde que se levanta mañana temprano.
04:05Lo va a ver y ahí dará su sugerencia y sus comentarios también. Así que un saludo a María Cela
04:09desde acá. Decíamos en el informe la situación de los últimos cinco años, donde tres eventos
04:16han puesto en evidencia una situación de más de 80 años. Y es cómo se puede inundar
04:22el Gran Santo Domingo. En los eventos del 22 y el 23 de noviembre, en horas, el milimetraje
04:28de agua que soportó la ciudad. Y con Melisa ocurrió que siendo una tormenta tropical todavía
04:34al sur de Puerto Príncipe, de Haití, fue ocasionando lluvias desde el martes hasta
04:40el sábado, que fue un milimetraje muy alto, pero que también develaron una situación
04:45en el tema de drenaje pluvial en nuestra ciudad. Quiero comenzar con la situación actual
04:51por ahí. ¿Qué develó Melisa en el Gran Santo Domingo? Vamos a comenzar por acá, con
04:57la situación de las lluvias y el manejo. Realmente fue un fenómeno tan impactante que debido
05:04a ser así la cantidad de inundaciones que tuvimos o se demostró que seguimos con una
05:08incapacidad para poder drenar el agua en la ciudad.
05:11Ambas cosas a la vez. Ciertamente la ciudad se ha desarrollado siguiendo simplemente el
05:17patrón del valor inmobiliario de los espacios y no una planificación en función de las rutas
05:23del agua. Muchos lugares de esta ciudad en algún momento fueron lagunas intermitentes o permanentes
05:30que hoy están construidas. Pero en la medida que ha ido avanzando la urbanización, hemos
05:36ido impermeabilizando los suelos, limitando la capacidad de infiltración y a esto tú le
05:41sumas que las estructuras de drenaje están saturadas de plástico. No importa cuánto se
05:48limpien los invernales, es imposible la limpieza total de los invernales porque la cantidad de
05:54plástico que llegan de manera continua. A esto se suma que mucha población se ha ubicado
05:59en áreas frágiles y que zonas que deben ser los lugares hacia donde debe ir el agua están
06:07siendo también ocupadas. El cinturón verde está siendo rellenado en muchos lugares y
06:13ocupado independientemente de la función que tenga. El propio Parque Nacional Humedales
06:18de los Amas, que implica centenares de pequeñas lagunas en el entorno del Gran Santo Domingo y
06:23que deben tener la capacidad de retener parte de las aguas, también están siendo bloqueados,
06:29impedidos y ocupados. Hay una falta de visión y de planificación que ha multiplicado un
06:36problema. Ojo, cuando a ti te caen 400 milímetros en un día, no importa lo bien organizada que
06:44esté una ciudad, ahí se van a producir inundaciones. Ahora, qué tiempo va a durar, cuál va a ser
06:48el año, cuáles factores la agravan. Aquí que yo hago bastante, pero es cierto que la inmensa
06:55mayoría de los grandes problemas de inundación están potencializados, no sólo provocados,
07:02potencializados por la basura, por los desperdicios y por el desorden en la forma en que se ocupó
07:08el territorio.
07:10Pero vamos a ver, y aquí le quiero pasar la palabra a Waldis, porque todo lo que está
07:16diciendo Luis Carvajal sabemos que es así, que es cierto. Pero además del tema del plástico,
07:21del desorden en las construcciones urbanas, también hay otro tema, y es que no hemos visto
07:27el desarrollo de grandes soluciones para el drenaje pluvial, sobre todo en la ciudad de
07:33Santo Domingo, pero en otras urbes también del país. En ese sentido, Waldis, ¿cómo estamos?
07:39Bueno, estamos más atrasados que cuando se dio el diagnóstico en 1991 del plan de ordenamiento
07:50territorial de lo que hoy era el Gran Santo Domingo. En ese trabajo, se hizo entre 86 hasta
08:00y 89 y se publicó en 1990. Se nos retrata lo mismo que tenemos hoy. No hemos hecho nada,
08:09hemos aumentado la población, como dice Carvajal, y lo más grande de todo esto es que se han
08:15hecho promesas. Y ahí sí hay que insistir.
08:18Mire, yo lo encontré esta mañana y se lo pasé a María Cela y a alguien más. Mire, eso
08:26retrata lo mismo que tenemos hoy. Estamos trabajando con Inbornales, este plan decía que teníamos
08:33que usar unas galerías para recoger la drenaje pluvial y esas galerías están hechas, pero
08:41no se hacen las interconexiones. Entonces se necesita la parte intermedia donde podamos recoger.
08:47Con excepción de lo de la Núñez de Cáceres y lo que se hizo en el ensanche Quisqueya
08:53y en los Prados, no se ha hecho más nada excepto dar sí mantenimiento a los Inbornales
08:58que tenemos y se han hecho más. Pero los Inbornales no son la solución porque se taponan
09:03con el plástico. Y por último, yo creo que una de las grandes dificultades que tenemos es
09:10que en términos de diseño de las construcciones y de intervención en las vías no se tomen
09:17en cuenta el drenaje. Solamente por eso tenemos un malecón de Santo Domingo que se inunda
09:22estando pegadito al mar. Y cómo tenemos también una ciudad colonial que se inunda cuando desde
09:301502 hasta ahora no se había inundado nunca. Son explicaciones que tienen que dar las autoridades.
09:37Con eso que tú mencionas, Wally, uno se pregunta, pero si lo sabemos, si todos los gobiernos
09:41lo plantean, si sabemos la necesidad, si queda en evidencia, ¿por qué no se hace?
09:45¿Por qué lo menciono? Porque el año pasado, en el 2023, el presidente anunció la creación
09:51de un gran gabinete de construcción para un proyecto de alcantarillado nacional y que
09:56vivan a presentar ese plan en 15 días. Luego la prensa recogió que no se había presentado
10:01todavía. En esta semana hubo un nuevo anuncio ahora de una interconexión más para la zona
10:07de la Luperón, que es de las que más se inundan. ¿Por qué, si sabemos la realidad, la situación,
10:13cuáles son las vías, cuáles son las alternativas, no se ha dado solución al problema?
10:17Yo lo que creo que es el problema aquí es que se liga en el negocio los dos servicios.
10:23¿Cómo así?
10:24Porque me quieren manejar las aguas hervidas, que son las aguas de los hogares, y con el
10:30lenaje pluvial. Y para mí son dos sistemas distintos, que en las galerías que se hicieron
10:35con el metro, pero usted no lo explicó una vez bien, son galerías distintas. Entonces,
10:40el negocio está, decirnos todo el gran volumen que se necesita para hacer los dos. El negocio
10:46con las aguas hervidas que tengo que gastar siempre en ellas. En el lenaje pluvial gasto
10:51una sola vez.
10:51Mire, Agueli tiene toda la razón cuando dice que por muchos años hemos estado combinando
10:57dos problemas que nunca debemos combinar. El de las aguas hervidas, que es un tema aparte
11:04y que lo maneja una institución distinta a lo que es el gobierno municipal. Pero vámonos
11:09al origen del problema Nairobi. Santo Domingo es una ciudad que por su topografía y por su
11:17geomorfología nunca debió inundarse. Santo Domingo es un sistema de terrazas que
11:23crece de sur a norte. Tú tienes el malecón que está a la orilla del mar. En tal virtud,
11:29si tú dejabas el malecón abierto hacia la caliza recifal coralina altamente porosa que tú tienes
11:37ahí, el agua se iba sola. Este entorno urbano, en términos geográficos, antes de urbanizarlo,
11:44nunca se inundaba. ¿Por qué tú no tienes ríos en Naco, en Piantín y en Bellavista?
11:51Porque el medio ambiente no lo necesitaba porque la roca es tan altamente porosa que drenaba
11:58de forma vertical toda la lluvia que caía. Pero llegamos nosotros con el urbanismo.
12:02Y sin planificación. Exacto. Y empezamos a hacer calles, avenidas, aceras, contenes,
12:09estacionamientos, edificios. Y fuimos bloqueando toda esa porosidad primaria de la roca sin darle
12:18un drenaje alternativo. Y eso fue algo que se debió haber exigido. Cuando usted me trae un
12:24proyecto de urbanización, sea público o privado el proyecto, usted me está bloqueando un área
12:30determinada de porosidad primaria de la roca. Y el sistema alternativo que usted me está
12:36dando para que el agua drene. Eso no se hizo nunca. Entonces, si tú tienes una serie de
12:41avenidas, Norte-Sur, Máximo Gómez, Tiradentes, Abraham Lincoln, Winston Churchill, Núñez de
12:48Cáceres y Luperón, y solo tienes una galería de drenaje en la Núñez de Cáceres, y ahora
12:54se está planteando que se va a hacer el de a Luperón. Teníamos hace tiempo que haber hecho
12:59todos los drenajes Norte-Sur, desde la franja de la Kennedy, hasta llegar al mar, porque
13:07el mar nunca se va a inundar indistintamente de que te caiga el diluvio de Noé. Si eso
13:12lo hubiéramos tomado en cuenta en el ordenamiento territorial, en el planeamiento urbano, tanto
13:19el gobierno municipal como el gobierno nacional, y te estoy hablando de 30, 40, 50 años atrás,
13:25no de hoy día. Santo Domingo, pudiera haber cualquier tormenta que pasa por ahí enfrente
13:33y decir, no hay problema de inundación, simplemente veo el fenómeno que va pasando, pero sé que
13:39la ciudad no se me va a inundar porque tengo suficientes galerías con suficiente sección
13:44transversal para drenarme la precipitación máxima pluvial que me pueda caer en una tormenta,
13:50un huracán, considerando el cambio climático. Ya tú no puedes considerar las lluvias de
13:5630, 40 años atrás. Tú tienes que mirar ahora entre 100, 125 y en algunos casos, 150
14:05milímetros de lluvia por metro cuadrado por hora. En la ciudad colonial, el jueves pasado,
14:11te cayeron 70 milímetros de lluvia en una hora y no hay capacidad de drenaje para ese volumen.
14:17Por tanto, ¿qué tenemos que hacer? Galerías para esos volúmenes. Copiemos lo que pasó
14:22en Valencia, lo que pasó en Texas y lo que pasó aquí, noviembre del 22, noviembre del
14:2723 y ahora con Melissa.
14:29Lo que han dicho Siris, Luis y Waldis, van en la misma línea. Y cuando regresemos, queremos
14:34hablar ahora con Enrico y con Hanley. Si sabemos lo que hay que hacer para ver con esto
14:40del drenaje en el Gran Santo Domingo, ¿qué ha pasado que no se ha hecho? Siempre se ha hablado
14:46de un costo que políticamente no suma, sino que es un dinero que se invierte y que no se ve
14:51y que por eso ningún presidente que ha llegado ha dado solución porque dice que sería más
14:56barato trasladar a Santo Domingo a otro lugar. Pero ¿cuál es la realidad desde su perspectiva
15:00y cómo se puede cambiar esto? Vamos a una pausa y al regreso tenemos esa respuesta y continuamos
15:06hablando del agua. Y recuerden el hashtag LluviasENM para que sea parte de esta conversación.
15:11Bueno, señores, estamos de regreso en nuestra mesa y hoy estamos hablando de agua y del desastre
15:24que implica para las urbes en la República Dominicana cuando tenemos estos fenómenos
15:28atmosféricos. No solamente cuando tenemos grandes fenómenos atmosféricos, generalmente cada
15:34vez que llueve hay inundaciones de cierto grado. Claro, cuando pasan estas cosas entonces ya son
15:40de una mayor envergadura. Y dejó Nairobi una pregunta sobre el tema de las soluciones
15:48a estos problemas de drenaje pluvial que no se han aplicado. Y quiero darle la palabra ahora
15:54a Hamlet Otañez, quien es el exdirector de Corazán de la Corporación de Acueducto y
15:59Alcantarillado de Santiago, donde estuvo mucho tiempo porque la situación de Santiago es distinta
16:05a la de Santo Domingo. Santiago no está frente al mar como en el caso de la ciudad de Santo Domingo
16:10y también tiene sus problemas de inundación, sobre todo en esa zona cerca del río Yaque.
16:16Hamlet, en el caso de Santiago y con tu experiencia en el manejo de acueductos,
16:22alcantarillados, esa situación que vimos ahora que se dio de cierres de tantos acueductos juntos
16:29al mismo tiempo, más de 60, cerraron. Esto es una situación que se puede considerar preventiva,
16:36normal, de manejo. ¿Cómo lo ves tú?
16:40Bueno, en principio, buenas noches, pienso que en muchos casos lo que hacen falta son planes
16:45de contingencia ante eventos catastróficos como los que estamos padeciendo, esos tres eventos
16:50que hemos tenido los últimos cinco años. Y que pienso que están muy relacionadas con la forma
16:55en que abordamos los problemas. Yo quiero un poco apuntar sobre la cuestión de Santo Domingo,
17:00¿no? Porque creo que si seguimos abordando el problema del enlace pulvial partiendo de una
17:06gran inversión pública en sistemas de tuberías y tradicionales, sistemas tradicionales
17:11de colección de aguas pulviales, pues no vamos a avanzar. Santo Domingo es una ciudad
17:15que tiene más de 1.500 kilómetros cuadrados de superficie de trama urbana, más de 5.000 kilómetros
17:22de avenidas y calles. Imagínense lo que significaría comenzar ahora a instalar tuberías en todos
17:27estos lugares, con la situación de tránsito que hay, con el caos urbano que tiene esta ciudad.
17:33Santo Domingo necesita un abordaje hacia sistemas sostenibles de denaje urbano. Es decir, hacer
17:39una ciudad más amigable con el agua. ¿Qué es lo que pasa aquí? Hay un supermercado, se
17:43hace una isla de parqueos, se pavimenta esta isla de parqueos, se impermeabiliza todo esto,
17:48el agua que cae sobre ese parqueo, no se infiltra en las rocas que mencionaba el ingeniero
17:52de León, coge en las calles. Y eso pasa en todos los lugares. Es decir, cada edificio
17:58que hay en esta ciudad tiene un techo de concreto, tiene los patios impermeabilizados
18:02de concreto. Toda esa agua que antes iba al subsuelo va a las calles nuestras. Entonces,
18:07¿qué es lo que tenemos que lograr? Que esa agua vuelva al acuífero. Y las formas son
18:12drenes, drenes verdes. Hay experiencia, y yo creo que hay un planteamiento incluso
18:17para la zona colonial que hizo el Banco Interamericano de Desarrollo hace unos años, para procurar
18:22construir drenes amigables con el ambiente, drenes que orienten el agua hacia el subsuelo.
18:28Por ejemplo, las reatas de una avenida, los jardines o las aceras, tienen que convertirse
18:34en lugares donde el agua se acumule cuando llueve y drene hacia esas rocas. A través
18:38de, por supuesto, de, digamos, infraestructura adecuada para drenes a esas aguas. ¿Qué
18:45es lo que está pasando? Bueno, el presidente Benader mencionaba miles de millones de pesos
18:49de inversión en un drenaje privado. No hay ese dinero para hacerlo. ¿Por qué?
18:53Esta ciudad tiene 18% solamente de alcantarillado sanitario, que es una prioridad. Porque aquí
18:58cada edificio tiene un pozo séptico, tiene un filtrante que está inyectando agua contaminada
19:04a esos acuíferos. Entonces, si a esto no le ponemos cotos, si no se instrumenta un sistema
19:14de alcantarillado sanitario en la ciudad de Santo Domingo, pues mucha gente incluso toma
19:18agua de estos pozos. Entonces, ¿qué es lo que hay que buscar? Volver a imponer, volver
19:25a facilitar el ciclo natural del agua en la ciudad. Conectar parques con humedales, conectar
19:30parques con cañadas, conectar a la ciudad. Los prados, me dicen la gente de más edad,
19:37ahí va la gente a pescar en los prados. ¿Qué pasa hoy? Cuando llueve el agua va a esos
19:40lugares, vuelve a inundar. Entonces, tenemos que generar una ciudad mucho más amigable
19:45con el agua. Esa es la solución, porque mire una cosa, del sistema de plan maestro de alcantarillado
19:50sanitario de Santo Domingo se habla de un costo superior a los 800 millones de dólares.
19:54Entonces, si a eso, eso es solamente sanitario. Imagínense el pluvial, también hablamos de
20:00cientos de millones de dólares. ¿Dónde están esos recursos? Por eso el presidente
20:03Abinader, lamentablemente, ha hecho promesas de inversión que todos sabemos que no la va
20:07a cumplir, porque no hay presupuesto para abordar lo sanitario y lo pluvial al mismo tiempo.
20:13Por eso yo insisto, tenemos que darle un giro al enfoque de la solución e irnos a sistemas
20:18más sostenibles que incorporen mejor el agua a la ciudad.
20:21Lo que plantea Hallett es muy interesante. Erick, como urbanista, ¿esto podría lograrse?
20:26¿Cómo podría hacerse esto?
20:27Sí, coincido completamente con lo que Hallett señala. Nosotros tenemos en la circunscripción
20:32dos más de 30 kilómetros de cañadas que están siendo ocupadas, cañadas que podrían
20:37perfectamente convertirse en esos espacios de escorrentía natural que llevan hacia el río
20:42Isabela, cualquier drenaje de agua de manera natural. Y en la circunscripción tres tenemos
20:48más de 50 cañadas, pequeñas cañadas, cañadas cortas, pero que también harían el mismo
20:53efecto. De manera que hacer más permeable la ciudad, rescatar lo que una vez fue la 27,
21:01que si vemos fotos de la década de los 80, era arborizada y la 27 ya no tiene esa arborización.
21:08Es decir, esas medidas pueden servir para contribuir en que la mejora de las escorrentías puedan
21:19fluir de manera más fluida. Ahora bien, el problema de fondo es que nos encontramos en
21:24un círculo destructivo acá. Es decir, el gobierno central señala que va a hacer inversiones
21:34importantes. Yo entiendo que se han comenzado a hacer inversiones, hay cañadas que se han
21:38recuperado, hay parques como Cristo Park, por ejemplo, y hay otro tipo de espacios que se
21:43han podido recuperar. Pero no hacemos nada con invertir, invertir e invertir y quienes
21:49tienen que prevenir no hacen nada. Entonces aquí hay una suerte de que ese círculo destructivo
21:56debe cortarse con quienes son los responsables de la prevención deben comenzar a actuar y son
22:03los gobiernos locales. Aquí hablamos de 1.400 kilómetros cuadrados en el Gran Santo Domingo y
22:07otras ciudades donde existen una cantidad de alcaldes y directores de distrito municipal que por la
22:16excusa simplemente de que no tienen los recursos suficientes, no es una excusa para no planificar
22:20o para no regular lo que señalaba Osiris. Es un tema de regulación lo que se tiene que imponer,
22:27pero no solamente escrito y aprobado por un Consejo de Regidores, implementado.
22:32Entonces no hacemos nada con rescatar cañadas, con corregir problemas, si nos hacemos de la
22:40vista gorda desde los gobiernos locales y no asumimos un papel de responsabilidad.
22:45¿Y cuál es? Que no todos los lugares se deben ocupar, que no todos los espacios puede ser
22:52permitido. No puede ser permitido y más aún y es de que se supone que son nuestros alcaldes y
23:01alcaldesas los que más conocen nuestro territorio y son ellos los que deberían entonces impulsar
23:07planes para que luego con el acompañamiento del gobierno central entonces se puedan implementar.
23:13Pero ese círculo destructivo debe ser roto y debemos avanzar entonces en una mejora de
23:19un mejor ordenamiento territorial. Aquí tenemos una ley que se aprobó en el 2022 con un reglamento
23:25de aplicación y yo te pregunto, ¿cuántos ayuntamientos del Gran Santo Domingo han aprobado
23:31una norma, una ordenanza de ordenamiento territorial? ¿Cuántos han avanzado en implementar normativa?
23:38Y no solo eso, ¿cuánto han aplicado lo que aprueban en un consejo de regidores? Es cuestiones
23:45que nos llaman a la reflexión y que nos llaman entonces a la acción para corregir, no solamente
23:51invertir en los problemas que se están suscitando, sino prevenir.
23:56Hablabas de prevención en municipales, pensé en Hanley también para varios temas, pero
24:03Hanley quería agregar algo.
24:03Sí, quería preguntarle las cosas. Es que hay tecnología hoy día que permite reducir
24:09la impermeabilización de nuestra ciudad. Por ejemplo, una calle de una organización
24:13por la cual no van a pasar patanas, no van a pasar grandes cargas. ¿Por qué tenemos que
24:18tener esa calle con un pavimento impermeable y no nos movemos a una solución que permita
24:24la infiltración de las aguas? ¿Por qué los parques urbanos tienen que estar llenos de cemento,
24:30llenos de concreto y no de un material que permita la infiltración en momentos de lluvia
24:34como el que estamos padeciendo?
24:36Pero puede ser retroactivo, puede ser retroactivo.
24:38Claro, por supuesto. Todo esto contribuiría a que es reducir las aguas superficiales. Lo que
24:42no queremos son avenidas llenas de agua. Entonces, ese caudal tenemos que reducirlo, hacerlo con
24:49medidas paliativas como esta, es decir, que haya más áreas verdes, más áreas aptas para
24:54que el agua percole a través de estos suelos y así reducimos el caudal de agua que
24:59cruzó en las calles. Pero eso implica, estoy totalmente de acuerdo con lo dice Eric, de
25:02generar normativas de construcción, no solamente el sector público, el sector privado, es decir,
25:07también tenemos que tener techos verdes en nuestros edificios. Tenemos que parte del
25:12agua que cae en un edificio de departamentos se use en una cisterna para regar las plantas
25:17internamente, para la limpieza.
25:19Hay que cambiar completamente la visión.
25:20Hay que cambiar la visión. Y eso implica que las alcaldías tengan una visión integral del
25:24problema. O sea, no es que limpiar un invernal, es hacer más cosas.
25:29Hay que ir de normativas. Porque nosotros tenemos una normativa sólida. ¿Qué ocurre?
25:36Que un ayuntamiento, cuando va a dar una no objeción, tiene que condicionarla a una serie de...
25:42Y da una no objeción sin ninguna observación. Y las muestras las tenemos. Yo me imagino
25:50que tú topaste con 10.000 casos como ese. El Ministerio del Medio Ambiente tiene que
25:54ser estricto al evitar que te ocupen, por ejemplo, el cinturón verde. Pero se sigue
25:58ocupando el cinturón verde. Y no es porque no haya normas que lo... Pero las normas de
26:02construcción obligan a tomar en cuenta la física de suelo, la estructura y a la hora de diseñar
26:09de establecer qué hacer ahora. Quienes están supervisando ese trabajo lo están haciendo.
26:15Se trata entonces de buscar cómo hacemos concreto, real, lo que las normas establecen para no
26:21tratar de llenar vacíos inexistentes. Porque el vacío está en el cumplimiento en muchos
26:26sitios. Lo que no quiere decir que no revisemos la norma.
26:29Decía Juárez.
26:32Se ha insistido mucho en la famosa ley de ordenamiento territorial. Esa ley no ordena nada.
26:36Esa ley lo único que dice es mía. Hagan, ayuntamiento, hagan un plan de ordenamiento
26:42territorial. Eso lo dice la ley 3455 de 1952. Hagan un plan nacional de ordenamiento
26:49territorial. Eso lo dice la ley de medio ambiente en su artículo 35 del año 2000.
26:55Entonces, esa ley no dice nada. Y el reglamento es peor. Porque el reglamento lo que hace es
27:00que le quita poder a los ayuntamientos y le nombra un tutor. Entonces, tú vas a tener una
27:06persona aquí en la capital que va a ser el tutor de los usos de suelo que se dan en
27:10pedernales. Entonces, no carguemos el caso al ayuntamiento. Y yo voy a ser más sincero.
27:15El problema es que tenemos falta de institucionalidad.
27:19Y a estos gobiernos locales llega lamentablemente, como está llegando al Congreso, el que tiene
27:2510 centavos, aunque nunca haya tirado una página paliquela. Y para colmo, la decisión
27:31del Tribunal Constitucional, de que corresponde a los consejos, las aprobaciones de uso de
27:34suelo, constituye la mayor aberración en la historia. ¿Por qué? Porque para tú
27:40otorgarle un uso de suelo, tú tienes que tener conciencia y haber tirado páginas para
27:44izquierda para entender lo que es una planificación urbana. A veces te entraba a oír o sí, a oírte
27:51a ti, oírlo a él, y decir, mire esto. Pero, ¿qué puede hacer un simple analfabeto que
27:57lo que es un dueño de una banca de apuestas? Ahí nos vamos. O el seguidor de un para
28:01que vaya, pero que no ha traído nunca página paliquela. Y él va a aprobar el ordenamiento
28:06del territorio cuando no sabe lo que es eso. Ahí nos vamos a otro aspecto, que es el
28:11aspecto de quiénes son entonces los que nos están administrando y están administrando
28:15nuestras ciudades. Eso es la ausencia de una... El pleito viejo de Waldi y yo con la ley
28:20de ordenamiento, vamos a tener que hacer otro programa para eso. Para ustedes doy esa ley.
28:23Nada más hablar de eso. Ahora bien, ahora bien, estoy de acuerdo así con Waldi. No con
28:28la ley. La ley yo creo que puede ser un instrumento que nos ayude a regular, a no
28:35hacernos de la vista gorda y a poner responsabilidades aquí. Ahora, estoy de
28:39acuerdo en que debemos hacernos la pregunta, ¿quiénes nos administran y qué
28:43capacidades tienen quienes nos administran para que no solamente esté la norma, sino
28:48que se pueda implementar y aplicar?
28:50Claro. Pero la ley ha creado un mecanismo para evitar esa improvisación. Se supone
28:56que cada ayuntamiento debe tener una unidad, una UAM, una unidad de gestión
29:00ambiental municipal. Debe tener una oficina técnica.
29:03Debe planeamiento urbano.
29:04¿Cómo es?
29:05No hay dinero.
29:05No, no. Y los que lo tienen no le hacen caso. Volvemos de nuevo a que el problema no
29:10es la ley o no es la ley. Y quiero volver al problema del costo, señores. Lo más caro
29:14que hay es no invertir en esto. O sea, lo que tú te ahorras no invirtiendo en drenaje,
29:19la primera lluvia te lo multiplica por mucho. Entonces, es demasiado caro para la sociedad
29:26no hacer el gasto que esto requiere.
29:28Diana.
29:29Bueno, quiero plantear otro tema y le voy a dar la palabra aquí específicamente a Osiris
29:34y a Luis Carvajal con el tema de las presas, porque ciertamente vimos un mejor manejo en
29:40este evento. No tuvimos una catástrofe, por ejemplo, como lo que pasó con la tormenta
29:45Olga hace ya varios años con presas al límite. Pero también vimos como esa gran cantidad
29:53de agua también fue desaprovechada por falta de más presas que hace tiempo se ha planteado
29:59en República Dominicana que el país necesita más presas. En ese sentido, ¿qué es lo que
30:05hace falta para poder mitigar mejor los efectos de estas tormentas, de estos eventos que traen
30:11mucha agua, pero al mismo tiempo aprovecharlas?
30:15Mira, lo primero que nos hace falta, Diana, es un proceso de limpieza de los embalses que
30:22tenemos en República Dominicana. Entonces, tenemos 35 embalses entre los grandes, que son
30:28Atillo, Sabanayegua, Montegrande, Taberabao, que es un complejo, y los pequeños como Pinalito,
30:38Río Blanco, Sabaneta. Ahora, cuando revisamos todo el sistema de presas que tenemos en República
30:45Dominicana, muchos de esos embalses son del año 75, 76, 77, 78, nunca se habían limpiado.
30:56Apenas ahora se está comenzando a limpiar Las Varías, Valdecia y Atillo, pero a las demás
31:02no se ha comenzado. Y esas presas, Diana, están sedimentadas entre un 50, un 60 y a veces
31:10un 65%. Te pongo un caso específico. Las Varías, cuando hicimos la evaluación hace unos
31:17tres años, encontramos que estaba sedimentada en un 90%. Ya la vegetación crecía encima,
31:25encima, y las fotos están ahí. Por tanto, tú has perdido poco más de la capacidad de
31:31almacenamiento de agua en los embalses por un tema de sedimentación. Ahora, un programa
31:36urgente de limpieza de todos los embalses, te puede duplicar la capacidad de almacenamiento
31:43de agua en esos embalses y tú poder manejarte mejor cuando tú tienes una tormenta y evitar
31:49una situación como la que tú has mencionado, la presa de Tavera, tormenta Olga, 11 de diciembre
31:54del 2007, Luis Carvajal y yo estábamos en la cabina de la Z ese día, era 45 días después
32:00de la tormenta Noel, estábamos analizando el tema de Noel y coincidió que ese día
32:06llegó Olga, hicimos el análisis y sugerimos bajar a Tavera a la cota 320 porque ese es
32:15el máximo operacional protocolar conforme al protocolo de operación de Tavera Bajo cuando
32:22hay una tormenta en la zona. Hoy, por ejemplo, Tavera está más o menos bien, hoy está en
32:27la cota 313, quiere decir que está, no, perdón, 323, quiere decir que está bien.
32:35Valdecia está casi llena, está en la 148.70 al momento actual y la máxima operacional
32:43en la 150. Pero, por ejemplo, Atillo, que tiene una máxima operacional en la 86.50, ahora mismo
32:50está en la 85.40, 85.50 y tú tienes el bajo yuna. Por tanto, hay que tener un monitoreo
32:58permanente porque te puede seguir lloviendo en los próximos 4 o 5 días y ahí es donde
33:06se te puede complicar la ecuación si te llueve mucho en las cuencas y tú tienes los
33:12embalsas llenos.
33:13Vamos ahora a hacer una pausa y al regreso vamos a dar algunas recomendaciones, aparte
33:19de las que ya se mencionaron, de qué se debe hacer, cómo hacerlo y cuándo hay que hacerlo
33:23porque pareciera que el tiempo apremia. Al regreso también leemos sus comentarios, quédense
33:27con nosotros.
33:28Gracias por continuar con nosotros en esta mesa tan interesante y vamos a leer rapidito
33:36al menos dos comentarios para que nos dé tiempo a seguir desarrollando el tema en la
33:40mesa. Mercaderista RD dice, inundaciones por todos lados, ¿quién es que tiene que dar
33:47la cara? ¿La alcaldía o la CAS? Al parecer están enfocados en otra cosa, realmente no
33:51están en eso. Él tiene la duda de cuáles son las autoridades competentes en estos casos.
33:55Dice René Cruz 311, ojo, es imprescindible ya disponer de que todos los callejones de
34:02edificios de zonas urbanas despejen en su longitud una franja de un tercio de ancho para desaguar
34:08en esa longitud. Yo hice eso como soy ingeniero, un edificio que construí en el 2000 y ese espacio
34:15es hasta ahora usado para hortalizas del primer nivel. Todos los edificios existen así ya,
34:21deberían estar todos así ya dice. Y hablando de eso, usted tiene un comentario de lo que
34:24estábamos hablando ahorita. Dando el seguimiento del tema de la disponibilidad de agua, hay que
34:28también hacer una gestión de la demanda. Es decir, estamos hablando que por ejemplo
34:31el riego en la República Dominicana, cerca del 70% de las aguas que se van a los canales
34:36no se usan, no se usan en producción agropecuaria. Lo propio pasa con los acueductos. Más del
34:4270% de los sistemas de acueductos en la República Dominicana tienen pérdida de ese
34:46nivel. Es decir, ¿cuál es el programa por ejemplo de medición de agua que tenemos en la
34:51República Dominicana? Para el riego y para los acueductos. Es decir, si no
34:54administramos la demanda, si no gestionamos la demanda, si no hacemos regulación de los
34:59consumos para los distintos usos, no habrá digamos presas, ni ríos, ni lagos, ni pozos
35:07que den para suplir los sistemas de una demanda infinita. Entonces, hay que actuar sobre la
35:12oferta, construir las infraestructuras, pero también sobre la demanda. Hacer gestión, gestión
35:18comercial, gestión financiera, gestión de medición, control de los consumos, para
35:22poder tener agua disponible. Porque de lo que se trata no es de maltratar al medioambiente
35:26usando el agua hoy que le debemos recuadar a las generaciones futuras. Estamos hablando
35:31de que los dominicanos hoy tenemos que gastar, consumir el agua que de verdad necesitamos.
35:37Al lío.
35:37No, porque además ahora estamos hablando de inundaciones, pero en cuatro meses vamos a estar
35:42hablando de sequía.
35:42¿Hablando de sequía?
35:43No.
35:43Vamos a estar hablando de sequía.
35:45¿En cuánto?
35:45En dos semanas.
35:46Así es.
35:46Bueno, hoy podemos hablar que para una parte importante de la población que recibe el agua
35:51una vez a la semana o una vez cada 15 días, para ellos hay sequía. Y el debate en todos
35:58los medios hasta hace unos días era la laguna de Cabral totalmente seca. Cogió agua ahora
36:05no porque se cambió la gobernanza del agua garantizándole el caudal ecológico mínimo que
36:10tiene que garantizarse, sino porque vino un evento extraordinario a quienes le hemos
36:14dejado ese fenómeno. Cuando Siria hablaba ahorita, yo me entusiasmaba porque ciertamente
36:20estas presas desempeñan esa función, pero esa función que también desempeñan las presas
36:25la desempeñan las cuencas. Una cuenca sana retiene una gran cantidad del agua que llega
36:30y la libera lentamente. La recuperación de cuencas es una necesidad obligatoria en República
36:36Dominicana y prioritaria. Y cuando pensemos en las ciudades, nosotros no la podemos pensar
36:42simplemente en función del agua que corre en las ciudades. Todas las ciudades forman
36:45parte de cuencas y hay que verla desde la perspectiva general de la cuenca. Ese es un
36:51elemento central porque el agua hoy, cuando está lloviendo, está muy inundado, es que
36:57hay que pensar en la sequía. Igual que es en tiempo de sequía hay que pensar en las
37:02inundaciones. Esa es la base de la gobernanza y planificación del agua.
37:06Ahí hay una pregunta que hizo un amigo que yo creo que es importante. ¿Quién es el
37:09competente?
37:10De los dos.
37:10De los dos.
37:11Dije, aquí vivimos en un proceso de aniquilamiento de los gobiernos locales. Lo que voy a decir
37:18quizás se puede malinterpretar, pero la ley 3455 y la 3456 que eran de la época de Trujillo
37:24le daban más facultad a los ayuntamientos y tenían durante la dictadura más funciones
37:30que las que tienen hoy. Y entre ellos estaba lo del denaje pluvial. Ese artículo 27 de esa
37:37le decía, es responsabilidad del ayuntamiento el manejo del denaje pluvial. Cuando se produce
37:42la CAS, entonces se convierte en una competencia para la CAS. Pero ojo, la CAS se forma con un
37:49capital, el capital de la CAS, son patrimonio del ayuntamiento. Y el alcalde o el síndico
37:56de la capital es el presidente del consejo de administración de la CAS. Obviamente aquí
38:01esos consejos no funcionan. No veo ningún acta de ese consejo reunido. Por lo tanto,
38:06es infuncional. Pero quien lo tiene que presidir es quien tenga la sindicatura o la alcaldía
38:11de la capital. Y eso no se hace. Ahí se decide. ¿Y qué pasa? En la ley 176, en su artículo
38:1719, te dan tres categorías municipales. Competencia exclusiva, la coordinada y la compartida.
38:25Y esa la ponen en la compartida. O sea, tanto la alcaldía como la CAS tienen responsabilidades.
38:33Pero la iniciativa por ley es la CAS. Y la CAS tiene un consejo de administración que tiene
38:40que decidir. Pero en este país, como los consejos no funcionan, lo que son, son sellos
38:45comillas, fue del que está militando.
38:47¡Guau! Para las personas que nos están escribiendo, dicen, pero ¿cuáles son las soluciones?
38:51Y queremos aprovechar el expertise de cada uno de ustedes para que, aunque hemos mencionado
38:56en esta mesa algunas alternativas, desde su área cada uno diga, ¿cuál podría ser la solución?
39:02Porque no tenemos tiempo. El cambio climático nos lleva acelerados. Y estamos viendo que
39:06cada vez llueve con más intensidad en menos tiempo. Y fenómenos con ciclones que se forman
39:12rápidamente, que traen más agua y más potencia de lo que veíamos en años anteriores.
39:17Entonces, sus recomendaciones para ver si esto nos cae en el vacío y se toman en cuenta
39:22qué es lo que necesitamos ya.
39:23Yo me iría primero porque veamos una visión integral de la cuenca. La ciudad es parte,
39:29digamos, de los arreglos institucionales que necesitamos para que agricultura, minería,
39:33industria, gestión urbana, estén todos integrados en manejo del agua. Pero yo me quiero apuntar
39:39en lo que planteaba también el amigo que escribió, no sé si en el Twitter, de que un
39:43dren en su edificio, en el callejón del edificio, representó una solución para el drenaje
39:48de ese edificio. Pues lo propio es que hay que verlo en la ciudad. Es decir, cada avenida,
39:52cada corredor verde, cada cañada es una oportunidad, es un cuerpo de agua que tenemos que unir
39:58armónicamente para generar lugares, fuentes, vías para hacer este drenaje. Eso no nos quita,
40:06por supuesto, que haya inversión en las soluciones ya muy difíciles de compaginar
40:14con lo verde. Esas avenidas que mencionamos, todos estos corredores norte-sur de la ciudad,
40:19evidentemente hay que seguir desarrollando los grandes colectores. Pero desde la alcaldía,
40:26desde el ordenamiento territorial, desde la gestión de aprobación de proyectos urbanísticos,
40:32desde el cambio de tecnología, de pavimentos impermeables, de aceras impermeables, de parques
40:41más verdes, con más tierras, señores, para que los niños se ensucien, corran, se caigan.
40:47Es decir, tenemos que convertir al ciudadano de Santo Domingo, de todas nuestras ciudades,
40:52en usuarios más amigables con el agua, más amigables con lo verde. Porque no hay dinero del mundo
40:58que podamos colectar, que podamos conseguir en la República Dominicana para entender
41:03que todo se va a solucionar con una gran infraestructura, con un gran contrato de obra
41:07pública. No es así. Dividir el Gran Santo Domingo en cuatro grandes bloques. Distrito Nacional
41:14que tiene que drenar para el Mar Caribe, a través de cada avenida norte-sur, con unos trenes transversales
41:21que van a colectar el agua en los sitios de más baja topografía. Voy a cada sitio donde tengo
41:26una depresión topográfica y el agua va sola, traída por la gravedad cuando llueve, y desde ahí lo llevo
41:32al colector principal norte-sur. Hacia Santo Domingo oeste, me voy hacia el río Jaina,
41:39drenar hacia el Jaina. Y tengo gravas y arenas que son altamente permeables, por tanto es fácil
41:44tener un tren francés ahí en esa zona. Hacia Santo Domingo norte, tengo el río Isabela.
41:50Dreno hacia el río Isabela con toda facilidad, y aunque tengo arcilla, pues puedo tener canaletas,
41:55llenarlas de gravas, cubrirlas, y el agua va a drenar por ahí perfectamente bien.
41:59Hacia Santo Domingo este, irnos hacia el río Osama. Todos los colectores drenando hacia
42:05el Osama, y luego el Osama se encarga de llevarlo al mar. El Isabela se encarga de llevarlo
42:09al mar, y el Jaina se encarga de llevarlo al mar. Y con eso simplificamos la ecuación,
42:14simplificamos el costo, la logística es sencilla, no tiene nada de hipercientífico en términos
42:22del diseño y la construcción, y al final creo que con eso le estamos dando una gran solución
42:27al gran Santo Domingo. ¿Cuál dice? Yo me sumo a la posición del maestro Osir con la siguiente
42:33observación. Que aprovechemos las galerías que ya tenemos. Claro. Que eso lo tenemos ahí.
42:40Y eso nos va a ayudar a resolver. ¿Por qué? Porque ya tenemos las grandes galerías.
42:46Claro. Lo que plantea Osir es la parte intermedia, que es necesario conectar las pequeñas calles
42:51con esos trenes. Y ahí no es tan caro. Lo que no se puede es ligar los dos servicios.
42:59Y ligar los dos servicios no vamos a tener cuánto para hacerlo. Ahora, si usamos uno solo,
43:04sí se puede. Hay que darle prioridad en este caso. Y desde luego hay que incorporar las soluciones
43:11basadas en naturaleza. Nosotros tenemos que garantizar la cobertura de los ríos. Nosotros tenemos
43:17que evitar que se siga rellenando humedales e incluso frenar los que están en curso
43:21y donde sea posible recuperarlos. Yo sería capaz de plantear la existencia y la creación
43:29de parques específicos con la única finalidad de que sean lugares de dreneas donde se pueda
43:34dirigir el agua bajo situaciones concretas. Pero hay dos elementos centrales.
43:40La población tiene que haber un proceso de educación, organización y articulación para manejar
43:45el asunto de los desperdicios, para disminuir la responsabilidad ahora de la ciudadanía
43:50en agravar un problema que lo golpea a ellos mismos.
43:52Que lo vimos, Luis, muy fuertemente. Aquí teníamos, hermano Guayabo, un sector que se inundó
43:56tres veces en dos días por la misma cañada, llena de plástico, bajaba porque era el vertedero
44:00de todo el sector.
44:01Hombre, no.
44:02La cañada de Managua, señorera, blanca, azul, verde, azul, de plástico.
44:11Que usted creía que podía caminar sobre ella y era la cañada. O sea, tenemos un problema
44:16real que desde luego hay que incorporar lo otro. La legislación tiene que hacerse dura
44:22con los planificadores, con los diseñadores de edificios, con los constructores, con los
44:27ayuntamientos que aprueban lo que no debe aprobar, con el Ministerio del Medio Ambiente
44:30que muchas veces se tapa los ojos o peor aún, favorece cosas que no deben ser. Entonces necesitamos
44:36un régimen de consecuencias, un proceso de educación y soluciones basadas en naturaleza.
44:40Y una falta de aplicación de la ley.
44:42Que no se pudieran tener problemas con plástico, porque la ley no prohíbe.
44:46Si se aplicara la ley, la ley se recibió sólido totalmente.
44:49Eric.
44:50Yo quiero volver la mirada a los gobiernos locales.
44:54Waldis, de manera magistral, señalaba competencias que son compartidas.
44:59Pero lo que es el ordenamiento territorial y la planificación urbana es una competencia
45:04exclusiva de los ayuntamientos.
45:06Cuando quiten al tutor.
45:08Bueno, eso es lo que dice la ley 176-07.
45:12Lo que pasa es que la ley de ordenamiento, la verdad, la verdad, fue una pinza sobre los
45:16ayuntamientos.
45:17Porque lo que busca es un acompañamiento, pero hay una competencia exclusiva ahí.
45:23Y ante esa competencia exclusiva que tienen los ayuntamientos, yo lo enfocaría en tres
45:28acciones.
45:28Número uno, los ayuntamientos tienen que regular.
45:32Tienen que regular.
45:33¿Para qué?
45:34Para que esa franja que decía el amigo de los tres metros, sea la franja del lindero.
45:39Que el lindero pueda ser impermeable.
45:41Y pueda ser impermeable, pueda ser permeable, perdón, en el estacionamiento, porque hay bloques
45:46calados.
45:46Gracias.
45:47Gracias.
45:48Gracias.
45:49Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada