00:00Los argentinos votaron el domingo para elegir a la mitad de los diputados y a un tercio del Senado de la Nación.
00:08El partido en el poder La Libertad Avanza triunfó frente al peronismo con más del 40% de los votos.
00:1564 escaños en la Cámara de Diputados y 3 en el Senado.
00:18Para platicar sobre el tema saludo con mucho gusto a Luciano Ancelini,
00:22quien es doctor en Ciencias Sociales, magíster en Estudios Internacionales y licenciado en Ciencia Política.
00:28Además de profesor de Relaciones Internacionales en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, San Martín, Quilmes y en la Universidad Torcuato, Di Tela.
00:37Bienvenido y gracias por la comunicación.
00:40Hola Elena, muchas gracias por la invitación.
00:43Gracias a usted por su presencia.
00:45Pues partiendo de la idea de que las elecciones legislativas argentinas se presentaron como una especie de plebiscito sobre los dos primeros años del gobierno de Javier Milei,
00:54¿qué nos dicen estos resultados?
00:56¿Qué nos dicen estos resultados?
01:25Todo eso hacía prever un escenario mucho peor, digamos, para el oficialismo.
01:31Y nuevamente las encuestas volvieron a fallar.
01:34Como bien señalabas recién, este triunfo, cerca del 41% de los votos contra el 32% de la principal fuerza opositora,
01:42lleva, digamos, a incrementar el número de escaños para la libertad avanza, que alcanza 64 nuevos diputados y 13 nuevos senadores, como bien señalabas.
01:54Todo esto que marca, marca que hubo un montón de cuestiones en el proceso electoral que hacían prever, digamos, una caída del gobierno.
02:02Desde un narcoescándalo, el gobierno tuvo que bajar en la principal provincia, en Buenos Aires, a su primer candidato a diputado, José Luis Espert,
02:10porque se reveló, digamos, haber recibido transferencias por parte de Federico Machado,
02:15un acusado, digamos, de lavado de activos y narcotráfico extraditado de los Estados Unidos.
02:20Tuvo casos de corrupción muy importantes en la Agencia Nacional de Discapacidad.
02:25En fin, una crisis interna con renuncias en el gabinete en la semana inmediatamente anterior a la elección.
02:32Por lo cual todo hacía prever un magro resultado para el gobierno y nuevamente las encuestas fallaron y el gobierno saca el 40%, como decíamos recién.
02:41Esto se da en el marco, y me parece que este es otro punto muy importante para analizar,
02:44de una intervención, como nunca antes se dio en la historia argentina, del gobierno de los Estados Unidos.
02:52Así es.
02:52Hay que remontarse 80 años atrás, 1945, para recordar una intromisión tan importante.
03:01En ese momento, el entonces embajador de los Estados Unidos, Bill Braden, articuló a las fuerzas de oposición a quien ganó las elecciones en 1946, que fue Juan Pérez.
03:10Bueno, algo de similar tenor se dio previo a esta elección, con una visita de Milley a la Casa Blanca
03:16y una articulación directa por parte de actores económicos, militares y políticos del gobierno estadounidense con el gobierno argentino.
03:24Nosotros hablaremos justamente de eso, de la relación y los condicionamientos por parte de Donald Trump más adelante.
03:29Pero primero quisiera preguntarle, profesor, sabemos que durante estos dos años de gobierno,
03:33Javier Milley no contó ni con los suficientes diputados ni tampoco senadores para poder llevar hacia adelante sus principales reformas.
03:41En ese sentido, aunque ya decíamos, no cuenta esta vez tampoco con mayorías absolutas,
03:46¿se puede decir de alguna manera que quizá tenga carta libre para impulsar proyectos?
03:50Además, dijo, habrán nuevas reformas.
03:52Bueno, esto es lo que se especula, ¿no? Esto es también lo que, como decíamos recién,
03:58le requirió a través de un asesor informal que se llama Barry Bennett, ¿no?, del presidente Trump,
04:05le requirió, por favor, a Milley establecer una nueva lógica de diálogo con ciertas fuerzas de la oposición.
04:13Milley fue un presidente muy disruptivo, digamos, y de muy maltrato, digamos, con el resto de las fuerzas políticas,
04:21a tal punto que en su discurso ante la Asamblea Legislativa, su primer discurso,
04:25lo dio espaldas al Congreso, ¿no?, y calificó en reiteradas ocasiones a los miembros del Congreso,
04:31a los parlamentarios, tanto de la Cámara de Diputados como de la Cámara de Senadores,
04:34de ratas y adjetivos todavía peores, digamos, ¿no?
04:39Bueno, ahora Milley está obligado, digamos, a articular lo que se especula es que ciertas fuerzas de centro
04:46con las que no tuvo buen diálogo, digamos, fundamentalmente a lo largo de todo este año,
04:52bueno, esa relación se pueda recomponer.
04:54En gran medida porque estas fuerzas de centro que se nuclean en la denominada Liga de Gobernadores,
04:59que fue, digamos, a la elección bajo la etiqueta Provincias Unidas,
05:04realmente le fue muy mal en la elección, le fue muy mal y las encuestas auguraban un mejor desempeño,
05:09sobre todo en dos provincias muy importantes, que son Santa Fe y la provincia de Córdoba.
05:14En ambas ganó la libertad de avanza e incluso en una de ellas, en Santa Fe,
05:19quien gobierna la provincia, salió tercero, digamos.
05:23Esto deja a estas fuerzas, digamos, de centro en una situación de debilidad.
05:29Eso genera cierta expectativa en los Estados Unidos y en la libertad de avanza
05:34respecto de poder articular con esos sectores para llevar adelante una agenda
05:38fundamentalmente económico-financiera que incluye, entre otras cuestiones,
05:41una polémica reforma laboral.
05:45Ahora hablemos de los votantes.
05:47Sabemos que hubo al menos 12 millones de argentinos que no fueron a votar
05:50pese a que el voto es obligatorio en Argentina.
05:53Es la cifra más alta desde 1983.
05:56¿Qué nos dice este porcentaje de abstención entre la ciudadanía argentina, profesor?
06:01Bueno, yo creo que esto es algo que se viene observando, no fue de la elección de ayer,
06:08sino que viene dándose de manera sistemática en estos últimos dos años.
06:15De manera que esto nos dice claramente que la ciudadanía está, digamos,
06:22bastante descontenta, digamos, con la performance de las fuerzas políticas tradicionales.
06:25Eso la llevó, en gran medida, a votar a un personaje como Milley,
06:31que es un outsider, o que por lo menos era un outsider,
06:34hasta que fue electo diputado por la Ciudad de Buenos Aires,
06:37pero no venía de una trayectoria política conocida.
06:41Pero lo cierto también es que esta elección no viene a, digamos,
06:47despejar completamente las dudas, toda vez que el propio Milley viene experimentando
06:51una caída muy importante en su imagen pública, ¿no?
06:56Así que venía como lo nuevo, lo que salía del sistema político,
06:59y viene experimentando, digamos, un deterioro en su imagen.
07:04Bueno, las elecciones de ayer pueden generar cierta expectativa en el gobierno,
07:08pero yo creo que, en el fondo, al final del día,
07:12esta, digamos, insatisfacción de la ciudadanía,
07:15y fundamentalmente de las generaciones más jóvenes, digamos,
07:19con la política en general, bueno, alerta, digamos, al mundo de la política
07:25respecto de la necesidad de ofrecer nuevas alternativas.
07:30Ahora...
07:30Algunas figuras...
07:32Sí, perdón.
07:33Continúe, por favor.
07:34¿Algunas figuras nos decían?
07:36No, digo, algunas figuras despuntaban en ciertas localidades,
07:40por ejemplo, en la provincia de Santa Fe,
07:42se especulaba, digamos, con el triunfo de la fuerza de oposición,
07:47el peronismo, pero fundamentalmente porque llegaba como candidata a una joven,
07:50Karen Tepp, digamos, que, bueno, expresaba cierta renovación,
07:56por eso fue una sorpresa su derrota también,
07:58así que, bueno, no aparecen o parecieran, digamos, demorarse la aparición de nuevas figuras
08:05que puedan, bueno, traer nuevas expectativas a la ciudadanía.
08:09Por eso yo creo que los índices de participación son los que usted mencionaba recién.
08:14Ahora sí, los argentinos votaron con una preocupación muy particular,
08:19que es la que además siento que está en consenso en el mundo cuando uno llega a las urnas,
08:23la economía.
08:24En ese sentido, con esta nueva reconfiguración de las cámaras,
08:27¿qué esperar sobre las propuestas y las promesas económicas para un país
08:31donde, si bien es cierto que la inflación ha bajado, los costos siguen altos?
08:35Exactamente, Elena.
08:40Yo creo que va a ser muy difícil,
08:43más allá de las expectativas que se generan respecto de que Millet pueda
08:46encarar un mejor diálogo político con, por lo menos, las fuerzas de centro.
08:51Sabemos que el 32%, digamos, que votó al peronismo va a ser una oposición,
08:56digamos, irreductible.
08:57Ahí yo no veo que pueda encontrar, digamos, resquicio, digamos,
09:02para reconfigurar un diálogo.
09:03Lo que pasa es que la naturaleza de Millet es una naturaleza muy refractaria,
09:07digamos, al diálogo.
09:08Le ha costado muchísimo.
09:09Así que hay que ver cómo encara esta etapa.
09:13Cierto es que es una exigencia muy marcada por parte del gobierno de los Estados Unidos.
09:19Esto quedó muy claro en la visita que hizo Millet,
09:21casi, digamos, como un participante de reparto más,
09:25en una conferencia de prensa, digamos, del presidente Donald Trump.
09:28Sabemos que esa fue la exigencia del asesor Barry Bennett,
09:34que se reunió con figuras muy importantes de este centro dialoguista,
09:40para llamarlo de alguna manera, dentro del Congreso.
09:42Esto fue impulsado por un asesor directo del presidente Millet,
09:45que es Santiago Caputo, que además, digamos,
09:47desde Estados Unidos se espera que crezca, digamos, en el gabinete
09:49y que vaya a asumir algún rol formal, ¿no?
09:53Y después, por supuesto, es un requisito, digamos,
09:57poder acordar ciertos temas con la oposición,
09:59porque hay una agenda que viene por detrás del salvataje financiero.
10:04Es decir, este salvataje financiero que el gobierno de Millet encuentra en los Estados Unidos
10:08tiene, por supuesto, como contrapartida,
10:12concesiones muy importantes en el terreno geopolítico.
10:15El propio secretario del Tesoro, Bessent, señaló que este salvataje financiero
10:19se explica por razones geopolíticas.
10:21Esto es realmente novedoso en la Argentina,
10:24y la verdad que no contamos con demasiadas experiencias
10:27de niveles de intervención de esta índole.
10:29Yo me remontaba 80 años atrás,
10:31pero la verdad es que en ese momento la elección la ganó el peronismo
10:34y esta intromisión, digamos, no se dio.
10:37En este caso tenemos lo que podríamos denominar una intromisión
10:40o una intervención por invitación.
10:42Y esto es realmente novedoso y vamos a ver cómo lo resuelve
10:45la clase política argentina, la ciudadanía argentina en los próximos dos años.
10:49Justamente usted habla de intervención.
10:51Nosotros sabemos que hay sobre la mesa quizá un acuerdo comercial
10:54a nivel bilateral o el estudio de una posible dolarización.
10:59¿Qué esperar precisamente después de que logra la libertad,
11:02avanza este triunfo tras el condicionamiento de Donald Trump,
11:05que usted bien lo ha dicho,
11:06de que ganara las elecciones para poder continuar apoyando?
11:09Hablábamos de un préstamo muy reciente,
11:12pero también de la deuda que mantiene con el Fondo Monetario Internacional.
11:15¿Qué esperar a partir de ahora con el gobierno de Donald Trump
11:19tan presente en la agenda argentina?
11:22Bueno, el gobierno va a hacer todos los esfuerzos
11:25por llevar al pie de la letra estas imposiciones.
11:30Digo, todas las señales van en ese sentido.
11:33Hay que prestar atención a cómo está reconfigurando su gabinete
11:36el presidente Milley.
11:38Digo, para que se den una idea,
11:40el ministro de Economía, Luis Caputo,
11:43es un ex-trader del JP Morgan,
11:46el principal banco de inversión, digamos, de los Estados Unidos,
11:51que además ha celebrado en plena veda preelectoral
11:55su convención mundial,
11:56con la presencia de su presidente,
11:59Jamie Dimon,
12:00que recibió a Milley.
12:02No, Milley recibió en casa de gobierno a Jamie Dimon,
12:05sino que Jamie Dimon recibió, digamos,
12:08a Milley en el Museo de Arte Decorativo.
12:10Todo un dato, ¿no?
12:11Caputo, ministro de Economía,
12:13pertenece o tiene su historia en JP Morgan.
12:16El presidente y el vicepresidente del Banco Central,
12:20Santiago Bausili y Vladimir Berling,
12:22provienen de JP Morgan.
12:24El nuevo viceministro de Economía,
12:26que va a asumir ahora, José Luis Daza,
12:30proviene de JP Morgan, ¿no?
12:33Ya viene cumpliendo funciones en el gabinete hace dos años.
12:36El principal asesor del presidente,
12:41actualmente al frente de la empresa nucleoeléctrica,
12:44con grandes iniciativas en materia de uranio,
12:47un mineral crítico,
12:49trabajó en JP Morgan.
12:51Es decir, esto es algo de lo que no tenemos antecedentes
12:54y creo que va a estar muy claro, digamos,
12:57esas iniciativas van a ir por ese lado.
13:00Ahora, la capacidad que tenga el gobierno de Milley
13:03de conseguir los consensos para llevar adelante leyes,
13:06digamos, que respondan a acuerdos comerciales,
13:09como me preguntaba recién, Elena,
13:11lo de la dolarización lo veo realmente todavía más difícil,
13:13digamos, porque en eso sí ni siquiera hay grandes consensos
13:16y hasta el FMI se ha manifestado contrario.
13:21Así que yo creo que eso ha sido más una herramienta,
13:23digamos, una bandera de campaña
13:26cuando llegó al gobierno Milley hace dos años,
13:28pero no lo veo en la actualidad como una posibilidad.
13:30Bueno, le agradezco muchísimo.
13:31Nos quedamos sobre la mesa algunas preguntas,
13:33pero gracias de verdad por su análisis desde Argentina,
Be the first to comment