00:00Uruguay se convirtió este miércoles en el primer país de América Latina en aprobar una ley que permita la eutanasia y se diferencia así de una región mayoritariamente conservadora donde el derecho a morir dignamente sigue siendo un debate moral y jurídico.
00:15Para hablar sobre este tema saludamos hasta ahora a Jennifer Velasco, ella es fundadora e integrante de Empatía Uruguay, un colectivo social que ha estado militando por la legalización de la eutanasia desde que se presentó el primer proyecto. Jennifer, bienvenida a France 24.
00:32Muchas gracias, buenas tardes.
00:34Jennifer, primero, ¿qué es lo que plantea esta ley y cómo se diferencia de las regulaciones que hay actualmente en otros países de la región?
00:41Bien, esta ley plantea una posibilidad de acceder a la eutanasia para personas que padecen una enfermedad grave, que no tiene cura y que no se puede aliviar sus síntomas por medio de la medicina.
01:06O sea, que ya no se puede aliviar por medio de la medicina. O sea, que ya ha tenido un tratamiento y que ya la medicina no puede hacer nada por esas personas.
01:21Bien, Jennifer, ahora vamos a hablar de un tema concreto y es ¿qué factores políticos y sociales hicieron que esta ley fuera posible allí en Uruguay?
01:29Bien, esta ley se presentó, el primer proyecto se presentó en 2020, lo presentó un diputado que en ese momento era de la coalición de gobierno del Partido Colorado
01:44y también se presentó un diputado y también se presentó un proyecto por parte de la oposición que resultó que se conjugaran en un proyecto único
01:58y ese proyecto fue el que durante toda la legislatura se trató.
02:06Pero llegado el 2024, 2023-2024, se trancó en la Comisión de Salud del Senado y nunca llegó al plenario.
02:17Entonces terminó la legislatura y ese proyecto no se llegó a tratar, no se llegó a votar.
02:25Llegó esta nueva legislatura de este nuevo gobierno y un legislador retomó ese proyecto, lo volvió a plantear
02:37y se presentó en la Cámara de Diputados nuevamente, pasó por la Comisión de Salud, lo votaron todos los partidos
02:47con discrepancias, por supuesto, de algunos sectores, pero se aprobó en la Cámara de Diputados, pasó a la Cámara de Senadores,
02:58pasó por la Cámara de Senadores por su comisión, sin reformas y ahora se aprueba por el Senado.
03:07Jennifer, ¿podemos decir que estamos empezando a ver un cambio de paradigma moral y social en una región que históricamente ha sido conservadora?
03:18Sí, podemos decir que sí. En realidad en nuestro país siempre ha existido como una vanguardia en derechos, podemos decir.
03:28Ya teníamos una ley que implica que si vos no querés seguir con tratamientos médicos los puedas rechazar.
03:43También tenemos ley de cuidados paliativos. Fuimos una de las primeras en aprobar leyes del aborto.
03:54Siempre nuestro país ha tenido como esa costumbre de tener vanguardia en esos derechos.
04:04Podemos decir que también no es el único país que tiene la eutanasia legal, porque también hay dos países más.
04:14La diferencia es que nosotros lo hacemos por ley. Hay otros dos países que lo tienen porque su tribunal constitucional
04:22o no sé bien cuál es el órgano, lo despenalizó.
04:31Claro. Jennifer, ahora, ¿qué garantías o controles éticos se establecieron para evitar, por ejemplo,
04:39que haya abusos o represiones indebidas sobre los pacientes vulnerables, por ejemplo?
04:44Bien, para empezar, esta ley es únicamente para el paciente que lo pide.
04:53O sea, no va a haber nada de que los familiares lo puedan pedir por otra persona.
04:59Es la persona enferma la que pide la eutanasia.
05:04Y lo va a tener que pedir ante su médico tratante.
05:08Y este médico va a pedir una segunda opinión.
05:14Y, bueno, va a pasar por ese proceso.
05:22Si tienen dudas, van a poder pedir la opinión de un tercer médico.
05:31Y después de realizado el proceso, también tiene un control por un comité
05:41que se haya hecho todos los procesos legales y correctos.
05:50Ahora, precisamente, había una serie de críticas que han surgido a raíz de la aprobación de esta ley.
05:56Una de ellas es la Iglesia Católica, que ha salido a pronunciarse al respecto.
06:01Decía que esto promueve la cultura de la muerte.
06:03¿Qué respuesta o qué reacción podrían darle ustedes?
06:07Bueno, nosotros creemos que hay un poco de hipocresía.
06:12Porque estos procedimientos, hay como que tiene que haber un sinceramiento.
06:23Existen acá y en otros países, de que los médicos le dan el famoso cóctel o dosis altas de morfina a las personas
06:38para que pasen de un sueño a otro, como decimos.
06:45Y eso no está regulado.
06:47O sea, queda entre el paciente o la familia y la persona.
06:55La Iglesia Católica acá, por lo menos, se ha mostrado muy favorable a la sedación paliativa.
07:05Que no leemos cuál es la razón.
07:11O sea, de decir, bueno, la persona tiene que padecer toda la enfermedad.
07:17Y cuando recién está, no aguanta más, lo cedamos y pasamos a otra vida.
07:27Y decir que se está promoviendo la cultura de la muerte, no me parece que sea correcto.
07:39Jennifer, ¿podría este caso de Uruguay abrir el debate también para que otros países de la región
07:45se abran a aprobar la muerte digna o la eutanasia por la vía legislativa?
07:50Lo mencionábamos hace un momento y decíamos, y está lo correcto, varios países como Colombia y Ecuador, por ejemplo,
07:55tienen una normativa, pero no es concretamente una ley aprobada por sus organismos legislativos.
08:03Entonces, ¿podría esto abrir la puerta a que se debata más al respecto?
08:07Sí, efectivamente, creo que sí.
08:09Países como Argentina lo tienen a veces en el debate público y creo que esto podría llevar a que lo tomen como ejemplo,
08:23tal vez no en este momento, sino esperar a que nosotros tengamos algún resultado o ver cómo se está aplicando
08:31y tal vez lo lleven a su debate y puedan ver cómo está resultando y llevarlo a su parlamento.
Be the first to comment