00:00Bueno, es hora de irnos directos hasta Washington DC. Para ello vamos a conectar con nuestra corresponsal Natalia Cabrera Parada.
00:09Natalia, muy buenas noches. En lo que presenta una escalada de su despliegue militar en el Caribe, en donde ya están hasta ocho buques de guerra estadounidenses y aviones FT-35,
00:21ahora el Pentágono ha ordenado el envío de su mayor portaaviones. ¿Cómo es exactamente este portaaviones, Natalia?
00:31Hola, Rodrigo. Pues hay que decir que este USS Gerald Ford fue bautizado así en honor al expresidente, que de hecho estuvo en funciones desde 1974 a 1977,
00:43esto tras la renuncia de Richard Nixon después del escándalo del Watergate. Y además él fue presidente de Estados Unidos durante la guerra de Vietnam y combatió también durante la Segunda Guerra Mundial.
00:56Ahora bien, vamos a mirar las características de este porteaviones. Es el más nuevo y más avanzado de la Marina de Estados Unidos.
01:03Comenzó a ser construido en 2005, después de que pasarán casi 40 años sin que se generara un modelo nuevo y costó alrededor de 13 mil millones de dólares su construcción.
01:14Es de hecho el primero de propulsión nuclear. Tiene dos reactores nucleares que lo que hacen es alimentar de energía por hasta 50 años sin necesidad de que haya ningún combustible adicional.
01:28Entre también, por supuesto, estos beneficios que ayuda a ahorrar combustible y a ahorrar desplazamientos, está que puede albergar hasta 75 aeronaves, incluyendo por supuesto los aviones de combate y también tiene helicópteros y misiles.
01:43También le caben alrededor de 5 mil tripulantes. Esta es la tripulación que de hecho está dentro de él en este momento y tiene ciertas tecnologías que le permiten además evitar las turbulencias durante los aterrizajes sobre las pistas y de hecho tiene catapultas que le permiten lanzar aviones y por supuesto ataques de precisión.
02:02Bueno, Natalia, ¿y qué representa el envío de este portaaviones al Caribe? Desde luego, por lo que nos comentan, por lo que nos comentas, parece que podría ampliar ampliamente la fuerza naval de Estados Unidos allí.
02:20Sí, por supuesto, aunque pues hay que decir que no se trata de una operación de guerra. Esto es lo que ha dicho el Pentágono, pero sí constituye el mayor despliegue, la mayor demostración de poder naval de Estados Unidos aquí en el emisoramiento.
02:32Gracias, Natalia.
03:02Gracias, Natalia.
03:03Gracias, Natalia.
03:04Pues por supuesto sugiere que algunas personas, algunos expertos sugieren que se trata de algo más que una operación simplemente y una demostración rutinaria, pero por supuesto todo esto son especulaciones.
03:18En sí mismo de todas maneras sí constituye un mensaje fuerte, un efecto de incrementar la posibilidad supuestamente de actuar rápidamente y pues a nivel interno lo que es curioso también que podemos revisar de los discursos del presidente Donald Trump y de muchos analistas era que justo antes de que el presidente llegara a la Casa Blanca lo que se decía era que era America First y que lo último que él iba a pensar era justamente en la región, pero pues ya está quedando en evidencia que no fue así.
03:47Y también va en línea justamente con lo que Trump viene diciendo hace meses que quiere hacer más seguro al hemisferio y que quiere tener mano dura contra el crimen organizado, contra estos gobiernos que considera adversarios.
04:01Y pues claramente también es una muestra, un movimiento de la dimensión de la fuerza militar de Estados Unidos que seguramente va a tener una influencia en el Caribe y en América del Sur y pues por ahora solamente quedan las preguntas de hasta cuándo va a seguir ahí y qué ejercicios concretos va a realizar.
04:20Y si se abre la posibilidad de encontrarse con otras embarcaciones, pues justamente elevando esta percepción de tensiones al máximo.
04:29Bueno y Natalia, y también como parte de este aumento de esas tensiones precisamente y en el contexto de la lucha contra el narcotráfico emprendida por la Casa Blanca,
04:37el Departamento del Tesoro ha sancionado directamente al presidente colombiano Gustavo Petro y a su círculo cercano, además al ministro del Interior Armando Benedetti,
04:46los ha incluido en esa conocida como lista Clinton. ¿Qué es este listado y qué significa?
04:51Pues bueno, es una herramienta de sanciones económicas principalmente que según lo que dice el Departamento del Tesoro están dirigidas a individuos,
05:03pero también a empresas y a todas las entidades que según Estados Unidos están vinculadas con el narcotráfico internacional.
05:12Esta lista se creó en 1995, justamente durante la administración de Bill Clinton, por esto tiene también este apodo y es conocida así,
05:20y pues el Departamento del Tesoro es el que se encarga de administrarla justamente a través de esta oficina que tiene de control de activos en el extranjero.
05:29Y pues estar en esta lista, pues lo que representa es que se le congelan los activos a la persona, los activos que tenga aquí en Estados Unidos
05:37y se le prohíbe también realizar pues todo tipo de transacciones, ya sea financieras o individuales con algunas empresas o con personas
05:44y además también con personas aquí en Estados Unidos, pero también con el sistema internacional,
05:52que es lo que pasa que una vez una persona está en esta lista, pues todos los otros bancos de otros países
05:57también empiezan a mirar con recelo las operaciones de estas personas y empiezan a, si no sean incluidas en otras listas de otros países,
06:03simplemente empiezan a verlo de una manera negativa y ya no realizan tampoco transacciones con ellos.
06:09Pero lo que algunos expertos están diciendo es que, si bien pues se argumenta desde Estados Unidos que es para combatir el narcotráfico,
06:18también dicen que ha sido utilizado como herramientas para presionar políticamente y económicamente
06:24y pues por supuesto de todas maneras esto tiene impacto en la reputación que tiene Colombia a nivel internacional.
Be the first to comment