Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 horas
El especialista Laurent Herbiet desmantela la paradoja del agua en la CdMx: una ciudad nacida del agua con sed. El error de origen fue pelearse con la naturaleza. La solución es invertir en sistemas verdes y humedales.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Cómo será la humanidad cuando la inteligencia artificial acompañe por entero nuestra vida
00:09cotidiana? Cruzaremos un día el punto de inflexión donde el calentamiento global sea irreversible.
00:15¿Cómo serán nuestras casas, nuestras ciudades? ¿Cuál será el tipo de energía que utilizaremos
00:21cuando hayamos desechado de plano los hidrocarburos? ¿De qué nos vamos a alimentar una vez que
00:27hayamos dejado a un lado la proteína animal? ¿Nos encontraremos algún día con seres que
00:33vivan fuera de nuestro planeta? La ciencia, la religión, el arte, la economía, la demografía,
00:41entre tantas otras formas del conocimiento ayudan al ser humano a anticipar esas tendencias en el
00:47horizonte. Es tarea obligada para el periodismo reportar el conocimiento de vanguardia, conversar
00:53con la inteligencia que lo ha producido, interrogar a los distintos escenarios y divulgar ese entendimiento
01:01con generosidad.
01:31Hoy vamos a hablar del futuro del agua y la ciudad de México, sobre todo de ese temido
01:44día cero donde no vamos a encontrar agua en el subsuelo y la gran capital mexicana puede
01:51morirse de sed. Hay soluciones. La principal, regresar a la armonía con la naturaleza. Desde
02:00luego hay ingeniería y hay arquitectura que nos lo permiten. Hoy vamos a conversar con
02:05Laurent Hervier. Él es un especialista justamente en agua, la naturaleza y la ciudad de México
02:12y nos ofrece varias pistas de la historia y del futuro. Esto es Multiverso Milenio. Hoy
02:20se graba de nuevo en Universum, el corazón de la UNAM, donde el agua y la ciencia se juntan
02:28para pensar el futuro.
02:30En tiempos prehispánicos, el manejo del agua fue un desafío constante. Nezahualcóyatl diseñó
02:59uno de los sistemas hidráulicos más ambiciosos, un albarradón monumental que se extendía desde
03:05Tepeyac hasta Iztapalapa. Este muro dividía las aguas del gran lago de Texcoco. De un lado,
03:12la zona dulce de Chalco, Xochimilco y México. Del otro, la parte salobre que recibía afluentes
03:20desde Cuautitlán hasta Texcoco. Con diques de hasta 8 metros de altura, los antiguos ingenieros
03:26lograron regular los niveles del agua y evitar inundaciones catastróficas. Una muestra de
03:32cómo, hace siglos, el conocimiento y la ingeniería ya buscaban convivir en armonía con la naturaleza.
03:40Luego, comienzo con la pregunta más obvia a la hora de referirse a la Ciudad de México.
03:46¿Cómo es posible que una ciudad que nació del agua tenga tantos, tantos problemas con el agua?
03:53Pues la planeación urbana ha sido un problema que hemos padecido desde hace muchos años.
04:01El no saber convivir con un ecosistema lacustre tan complejo como la Ciudad de México,
04:05nos hizo tomar decisiones desafortunadas de origen, que fue tratar de expulsar el agua de la manera más rápida posible.
04:15Y los sitios que teníamos como posibles amortiguadores o espacios para regular,
04:22como eran generalmente los lagos, son suelos muy planitos, son los más propensos a urbanizarse,
04:27son los más fáciles de construir.
04:28A ver, los españoles venían de ciudades que tenían muchos ríos y mucha agua.
04:33¿Por qué llegaron aquí y no supieron qué hacer con esos lagos?
04:36Porque creo que es de las pocas ciudades del mundo que están construidas dentro de una cuenca endorreica,
04:42que no tiene salida.
04:44Dependía de lo que yo vía cada temporada, podría ser mucha lluvia como este año o poca lluvia,
04:50y los niveles fluctuaban.
04:51Es interesante, ellos estaban acostumbrados a ciudades que dependían de ríos.
04:56Los ríos, en la Ciudad de México los ríos terminan donde empieza el lago,
04:59o los humedales, que generalmente eran humedales más que lagos.
05:02Y cuando, por ejemplo, cuando hablamos de revivir los ríos de la Ciudad de México en la zona plana,
05:09más bien eran canales dentro de un humedal.
05:12A ver, me estás diciendo que quizá nunca debe haberse fundado una ciudad tan grande en este valle lacustre.
05:21Tan grande en medio del lago, probablemente no, no era la mejor opción.
05:24Tenochtitlán, digamos, la escala que tenía Tenochtitlán lo hacía, digamos, más o menos equilibrado o balanceado.
05:36Ahora, déjame entender una cosa.
05:39La diferencia entre la cultura prehispánica y la de los colonizadores,
05:43es que la cultura prehispánica no se peleó con la naturaleza.
05:47Orquestó, jugó, ordenó sus prioridades con la naturaleza.
05:53Y di a la impresión de que haberle dado la espalda a la naturaleza puede ser parte de la explicación de lo que vino después,
06:00de este divorcio de la urbe con el agua.
06:03Bueno, las ciudades que convivían con el agua desde el año 250,
06:11en unas estructuras que se llamaban tlateles,
06:14los tlateles en Chalco, por ejemplo,
06:16que hoy en día están en serio riesgo de desaparecer,
06:19desde una zona lacustre en Chalco, hoy en día,
06:21eran estructuras como chinampas, pero de piedra, habitables,
06:24que se construyeron, digamos, en el año 250, 300, 500.
06:31Y ellos tuvieron mil años de experiencia viviendo en el perímetro de los lagos
06:36o dentro de los lagos como fortificaciones para protegerse de ataques de tierra firme.
06:45Entonces, digamos que las culturas, no solamente la mexica,
06:47sino las culturas de la lacustre, pues tenían 10 mil años de experiencia.
06:51Entonces, había una experiencia importante.
06:53Ahora, pasan los años, hay una inundación muy prolongada,
06:57a principios del siglo XVI, de cuatro o cinco años,
07:00y luego tienes problemas de sequía muy importantes,
07:04como lo que tuvimos justamente hace un par de años en la Ciudad de México.
07:09Entonces, sí llama la atención que o llueve demasiado
07:12y no sabes qué hacer con el agua,
07:14o no llueve nada y te quedas en secas.
07:17Esa es la gran paradoja de la Cuenca de México hoy en día.
07:21Y el problema es multidimensional porque no solamente urbanizamos el lago,
07:29sino que urbanizamos los bosques que regulaban la velocidad en la que bajaba el agua hacia los lagos.
07:34Entonces, al perder, digamos, este amortiguador,
07:38la esponja que le llueve y regula la bajada del agua,
07:42perdemos eso y baja el agua de bronca con mucha velocidad, con basura,
07:46con todo lo que arrastran.
07:48Por eso es que, repito, el problema de diseño urbano es la causa de los problemas de agua de la Ciudad de México.
07:53A ver, déjame entrar primero con las soluciones que hemos encontrado cuando llueve,
07:57cuando llueve mucho.
07:58Correcto.
07:58Lo que tenemos es una obsesión por sacar el agua.
08:02Aquí la sacamos por el oriente, ¿no?
08:04El emisor oriente ha sido como la gran obra de ingeniería,
08:07que hace que, conforme llega el agua, la aventamos hacia Hidalgo y regiones aledañas para no inundarnos.
08:18Esto tiene consecuencias.
08:19¿Cuáles han sido las consecuencias negativas de esta medida?
08:25Digamos que, conforme fueron bajando los niveles de los lagos,
08:28fuimos buscando maneras distintas de sacar el agua.
08:31Entonces, empezó en 1600 con Enrico Martínez,
08:37con el famoso tajo de Nochistongo, que fue desviar el río Cotitlán,
08:41para que, aportaba 25% del volumen de agua de los lagos,
08:45lo desviaron para que dejara de subir el nivel.
08:48Bajó el nivel, ya no era suficiente.
08:50Hicieron el gran canal de desagüe,
08:53perforando los túneles de Tikiskiak,
08:55que salen a un lado de la laguna de Zumpango.
08:57El último se terminó en 1950.
08:59Siguieron bajando los niveles,
09:03siguió hundiéndose la Ciudad de México por la extracción.
09:06Se tuvo que hacer el túnel emisor central,
09:08que es el que sale hacia Totonilco.
09:13En 1960, más o menos,
09:16no fue suficiente,
09:18porque se siguió hundiéndose la Ciudad de México,
09:19se inauguró el túnel emisor oriente,
09:21que es el segundo tubote que sale hacia Tula, hacia Hidalgo.
09:25Y el problema es que si no hacemos algo para revertir la tendencia,
09:32vamos a seguir perdiendo nivel en la Ciudad de México
09:34y vamos a tener que hacer cada vez más colectores grandes para sacar el agua,
09:38porque como ya vimos este año,
09:41se está volviendo insuficiente.
09:43O sea, es contra la naturaleza de este valle
09:46estar utilizando esa agua para sacarla.
09:49Es correcto.
09:49Ahora, déjame ir al otro lado.
09:51Tienes los momentos de sequía hace un par de años
09:54y entonces, como no hay agua,
09:56entonces hay que írsela a robar a las cuencas vecinas.
10:00El Cunzamala es una fórmula.
10:02Y luego la otra es que nos ponemos a cavar,
10:05a buscar pozos muy profundos,
10:08que luego provocan temblores,
10:10porque entonces rompemos todo el sistema hídrico
10:14y de tierra que sostiene a la capital.
10:18Cuéntame un poco cómo está ese otro problema,
10:20ese otro extremo,
10:22justamente porque vaciamos de agua
10:24la ciudad y el valle cuando nos sobra agua.
10:29Es como hacer una analogía con una cuenta de banco.
10:31Entonces, digamos que nuestra cuenta de banco original,
10:35nuestra cuenta de ahorro de agua,
10:37la sobregiramos,
10:38le sacamos tanta agua
10:39que se fue haciendo chiquita el espacio de la cuenta,
10:44se fue haciendo chiquita, chiquita, chiquita
10:45y si quisiéramos ahorita volverle a invertir
10:49a esta cuenta de agua,
10:50ya no hay espacio para guardarla.
10:52Desafortunadamente las arcillas debajo de la Ciudad de México
10:54se comprimen y no vuelven a expandirse.
10:57Entonces, cuando nos dimos cuenta de esto,
10:59ya habían pasado 50, 60 años de explotación
11:02o más, bueno, mucho más,
11:04el problema es que no se recargue
11:06lo mismo que estamos sacando.
11:07Entonces, en la Bahía de México
11:11se habla de un déficit
11:12que algunos especialistas comentan
11:15que son 7 metros cúbicos por segundo,
11:16eso quiere decir 7 tinacos rotoplas
11:19que sacamos por segundo del acuífero.
11:23Otros hablan de hasta 14,
11:24que puede ser hasta el doble
11:25metros cúbicos por segundo
11:28y sacamos de todo lo que importamos,
11:31lo que extraemos, lo que llueve,
11:33sacamos un promedio de 50 metros cúbicos por segundo
11:35hacia Hidalgo.
11:38Entonces, es un absurdo,
11:39aventamos 50 metros cúbicos por segundo fuera
11:43y entonces nos quedamos sin agua
11:44y entonces extraemos de los pozos profundos
11:46entre 7 y 14 tinacos por segundo.
11:49Extras, porque sacamos como 80 metros cúbicos,
11:52pero de lo que no se alcanza a recargar
11:54tenemos un déficit.
11:55Entonces, ese déficit,
11:57alguien lo va a tener que pagar,
11:58nuestros hijos, nuestros nietos,
11:59si no, o nosotros,
12:02ese es el famoso día cero que tanto se habla,
12:07realmente es el día cero del acuífero.
12:08Entonces, si no sabemos hasta dónde
12:10le podemos sacar a la cuenta sin que quiebre,
12:13es que mejor sugerimos buscar
12:15otras fuentes de financiamiento de agua.
12:17El día cero es el día en que
12:18ya no habrá agua aquí abajo.
12:20Que sea muy cara,
12:23y los efectos de sacar agua de tan profunda,
12:26es agua de mala calidad,
12:27que cuesta mucho tratar.
12:29Para evitar el día cero,
12:31hay soluciones
12:32que nos amigan con la naturaleza.
12:37Hablaremos de eso
12:38en la siguiente conversación.
12:40¿Te parece bien?
12:41Perfecto.
12:41Gracias, López.
12:43¿Cómo es posible que una ciudad
12:45que nació del agua
12:47tenga tantos problemas con el agua?
12:50Cuando llueve demasiado, se inunda.
12:54Y cuando no caen lluvias,
12:55vive sequías tremendas.
12:58Esto es así porque nos peleamos
13:01con la naturaleza.
13:02Y si seguimos peleados con la naturaleza,
13:05dice Laurent Herbie,
13:07vamos a llegar al día cero,
13:09el día fatal,
13:11donde no habrá agua en el subsuelo.
13:14Hay soluciones.
13:16Regresar a la armonía con la naturaleza.
13:19De eso vamos a hablar
13:20en la siguiente conversación.
13:21Los recursos que la propia naturaleza
13:25le entrega a la ingeniería
13:26y a la arquitectura hídrica
13:28para resolver un viejo pleito
13:31de la Ciudad de México con el agua.
13:33Devolverle a la Ciudad de México
13:46lo que tenía
13:47antes de que se volviera
13:49una inmensa urbe
13:51y reconciliarla
13:53con el agua,
13:54con su naturaleza hídrica,
13:57pasa por construir
13:59humedales,
14:00esponjas
14:01que permitan
14:02capturar el agua
14:04para que pueda ser
14:05reutilizada
14:06en los momentos
14:07de mayor sequía.
14:09Tenemos
14:10territorio
14:11para hacerlo.
14:12Ahí está
14:13esa inmensa
14:15cantidad de tierra
14:16que implica
14:17lo que fue
14:18el lago de Texcoco.
14:20Hay también
14:21tierras en Zumpango,
14:22en Chalco,
14:23que si utilizáramos
14:24como humedales,
14:25mire,
14:26ahí está
14:27la salida
14:27del problema
14:28y evitarnos
14:29el famoso
14:30día cero.
14:32Continuamos
14:32esta conversación
14:33con Lorraine Hervie
14:35sobre el futuro
14:36del agua
14:37y la Ciudad de México.
14:40En la frontera
14:41entre Xochimilco,
14:42Tlahuac
14:43y Chalco
14:43se cruza una historia
14:44que no solo es política,
14:46sino también ambiental
14:47y social.
14:48Desde hace más
14:49de un siglo,
14:50el Valle del Mezquital
14:51ha recibido
14:52grandes volúmenes
14:53de agua
14:53del drenaje
14:54de la Ciudad de México.
14:55Esa agua,
14:56cargada de nutrientes,
14:57convirtió la región
14:58en una de las más
14:59productivas del país.
15:01Sin embargo,
15:02esta práctica
15:03también es un arma
15:04de doble filo.
15:05El sistema
15:06de riego utilizado,
15:07conocido como
15:08riego rodado,
15:09consiste en inundar
15:10los campos
15:10con aguas negras.
15:12Hasta ahora,
15:12el suelo del Mezquital
15:13ha funcionado
15:14como un filtro natural,
15:16evitando que se convierta
15:17en un problema
15:18de salud pública mayor.
15:20Pero los expertos
15:21advierten
15:22que habrá
15:22un punto
15:23de saturación.
15:24Cuando la tierra
15:25ya no pueda absorber
15:26contaminantes
15:27como metales
15:28pesados
15:28o fármacos,
15:29lo que se produzca
15:30ahí será tóxico
15:31para la vida humana
15:32y para la vida silvestre.
15:34Ese tipping point
15:36o punto de quiebre
15:37podría transformar
15:38a la que hoy
15:38es una de las zonas
15:39agrícolas
15:40más fértiles
15:41en un riesgo sanitario
15:42de enormes dimensiones.
15:44Algunos la llaman
15:45una nueva
15:46venganza
15:47de Moctezuma,
15:48ya no en forma
15:49de enfermedad pasajera,
15:50sino como una crisis
15:51ambiental y social
15:52de gran alcance.
15:54La alternativa
15:55está clara,
15:56tecnificar el campo
15:57con sistemas
15:58de riego
15:58más eficientes
15:59y con agua
16:00de mejor calidad.
16:01Se puede producir
16:02más con menos,
16:04proteger la salud
16:05y garantizar
16:05alimentos seguros.
16:07El reto
16:08es que esta transición
16:09sea socialmente
16:10aceptada
16:10y viable
16:11para las comunidades
16:12que dependen
16:13de la agricultura,
16:14porque el futuro
16:15del agua
16:15en el Valle del Mezquital
16:16no es solo
16:17un asunto
16:17de infraestructura,
16:18sino de justicia
16:19ambiental
16:20y de seguridad
16:21alimentaria.
16:22Logone,
16:24también,
16:25pues tenemos
16:25que regresar
16:25al origen,
16:26a llevarnos mejor,
16:28a ser más amigos
16:28del agua
16:29en la Ciudad de México
16:31y pues un poco
16:32la pregunta
16:33es por dónde empezar.
16:35Digamos que
16:36lo primero
16:37que hay que hacer
16:37es reciclar,
16:40o sea,
16:40lo famoso,
16:41las tres R's,
16:42¿no?
16:42El reduce,
16:43reuse and recycle,
16:45lo mismo con el agua.
16:45Es reutilizar,
16:47reducir
16:48y reciclar.
16:49Y reciclar.
16:49Las tres R's
16:51famosas.
16:52En el caso
16:53del agua
16:53es lo mismo.
16:56Digamos que
16:56durante los primeros,
16:57vamos a decir,
16:59500 años
17:00de la Ciudad
17:01Moderna
17:02de México
17:02fue nada más
17:03tomar y tirar,
17:04tomar y tirar,
17:05captar y tirar.
17:07Y hoy en día
17:07lo que estamos
17:08entendiendo
17:10y aprendiendo
17:10a la mala
17:11es que tenemos
17:11que tomar,
17:14usar,
17:15tirar lo que no podemos
17:16reutilizar
17:16y tratar de reutilizar
17:17todo lo que podamos.
17:18Entonces,
17:19¿cómo lo hace
17:20la naturaleza?
17:20Pues con sistemas
17:21naturales,
17:22con humedales,
17:23con cañadas,
17:24con bosques,
17:25con estas esponjas
17:27naturales que
17:27detienen la velocidad
17:29del agua,
17:29la filtran
17:30y la descargan
17:30limpia.
17:32A mí me gusta
17:32la imagen
17:33de la esponja.
17:34En la conversión
17:35anterior me decías
17:36la arcilla
17:37la secamos,
17:39la que tenemos
17:39en su suelo,
17:40se compactó
17:41y ya no retiene
17:43agua.
17:44¿Qué otras
17:45esponjas
17:45hay
17:46donde
17:47en el Valle
17:48de México
17:49tú ves condiciones
17:50para construir
17:51estos humedales
17:52que puedan
17:52capturar el agua
17:53para captarla
17:55de entrada?
17:56Digamos que
17:57la lógica
17:58es
17:58no
17:59intentar
18:00hacerlo
18:01como
18:02siempre lo hemos
18:03visto,
18:04que ponemos
18:05presas,
18:05grandes presas,
18:06llenamos presas
18:07gigantescas
18:07que destruyen
18:08ecosistemas
18:09y con eso
18:11nos abastecemos
18:12de agua
18:12en la Ciudad de México
18:12y no se puede
18:13hacer eso
18:13y lo que
18:14sugerimos
18:16es
18:16tornar a la ecología
18:18de la cuenca
18:19de México
18:19que era
18:20la cuenca
18:21humedales
18:22no eran lagos
18:22como tal
18:23no eran presas
18:24enormes
18:24eran humedales
18:25o sea no era cierto
18:26que era un lago
18:26inmenso
18:27era un lago
18:28intermitente
18:29se hacía un gran lago
18:30se hacía lagunas
18:31un gran lago
18:32depende de la temporada
18:33y eran
18:352, 3, 4 metros
18:36de profundidad
18:37máximo
18:37no era
18:37muy profundo
18:38tendríamos que
18:39recuperar
18:40humedales
18:40explica al auditorio
18:42como se fabrica
18:43un humedal
18:44ese volumen
18:46no un humedal
18:47para mi casa
18:48es como
18:49digamos
18:50como
18:50si tomamos
18:51la lógica
18:51prehispánica
18:52de los albarradones
18:53necesitamos hoy en día
18:54como ya todos
18:55estamos construidos
18:56tanto el ex lago
18:57como las casas
18:57al mismo nivel
18:58necesitamos dividir
19:00ahora casas
19:00de posibles humedales
19:02no hacerlos muy profundos
19:03para que no haya riesgos
19:04para la población
19:05pero
19:05digamos que
19:06si tomamos
19:07lo que afortunadamente
19:08todavía tenemos
19:08conservado en la cuenca
19:09que son
19:10digamos
19:11parte de Chalco
19:12Tlahuac
19:13Xochimilco
19:14el sistema
19:15de Texcoco
19:16y Zumpango
19:17podemos utilizar
19:19estos espacios
19:20que son enormes
19:21casi 20 mil hectáreas
19:22tenemos en total
19:23que se pueden
19:24aprovechar
19:25dame ejemplos
19:27en otras partes
19:27del mundo
19:28y de México
19:28donde eso haya funcionado
19:30bueno
19:31en el
19:31en el caso
19:32de California
19:34California es un
19:34estado
19:36muy próspero
19:37muy
19:38con una industria
19:39y una agricultura
19:40muy importante
19:40acabaron con sistemas
19:43gigantescos
19:44de lagos interiores
19:45y hoy en día
19:46se están quedando sin agua
19:46entonces lo que hicieron
19:47es
19:48en lugar de dejar
19:49el drenaje
19:50que se fuera al mar
19:51tratarlo y
19:52tirarlo al mar
19:53hicieron sistemas
19:55que llevan
19:56la calidad de agua
19:56tratada a un nivel
19:57suficiente
19:58que lo puedes descargar
20:00en un sistema
20:01de humedales
20:01un sistema
20:02de lagunas
20:02de infiltración
20:03pozos de inyección
20:04para que recargas
20:05el acuífero
20:07o lo reutilices
20:08después del humedal
20:08eso implica una inversión
20:10y un proyecto
20:12de proporciones mayores
20:13te pregunto
20:15si hay la conciencia
20:17de quienes toman
20:18estas decisiones
20:19si hay la voluntad
20:21política
20:22y si hay la tecnología
20:24y los expertos
20:25como ustedes
20:26capaces de hacer esto
20:27es decir
20:28si esta es la solución
20:29alternativa
20:30al día cero
20:31al cual nadie
20:33quisiera llegar
20:34las inversiones
20:35de este tipo
20:36de infraestructura
20:36verde
20:38contra una
20:38convencional
20:39no necesariamente
20:39es más cara
20:40es más complejo
20:42en el sentido
20:42que es un tema social
20:43que hay que
20:44que hay que organizar
20:45mucho mejor
20:46un ordenamiento urbano
20:47bien planeado
20:49consensuado
20:50con todos los actores
20:52sociales
20:52los propietarios
20:53y los que más estás hablando
20:54está de México
20:55y Ciudad de México
20:56son dos autoridades
20:57distintas
20:58principalmente
20:59si justamente
21:00en la frontera
21:00de Xochimilco
21:01con Tlahuac
21:02y Chalco
21:02ahí ya está
21:03una frontera
21:05digamos
21:07política
21:08una delimitación política
21:09pero son ejidos
21:10que han estado ahí siempre
21:11quiero cerrar la conversación
21:13hablando de los recursos humanos
21:14porque
21:15pues venimos
21:16de una generación
21:17de ingenieros
21:18que sabían hacer presas
21:20muy bien
21:21tenemos el sistema
21:21Kutzamala
21:22es una obra
21:22de ingeniería
21:23muy impresionante
21:25y cuando vas a ver
21:26en la zona norte del país
21:27en distintos lugares
21:28sabemos hacer eso bien
21:30no tengo la sensación
21:32de que abunden
21:33los
21:34Laurent Herbie
21:35en el país
21:36que puedan dar el vuelco
21:38hacia los humedales
21:39y estas otras propuestas
21:41amigables
21:42con la naturaleza
21:43te ruego un poco
21:44que me cuentes
21:45de los recursos humanos
21:46sobre todo
21:47que hacen las políticas
21:48y las obras
21:49para esta tarea
21:50digamos que hoy en día
21:52el grueso
21:53de los proyectos
21:54de restauración
21:54de la federación
21:57en el caso
21:58de la Toyac
21:58del Tula
21:59y del Río Lerma
21:59ya están
22:01impulsando
22:02estas estrategias
22:04de reuso
22:05de agua
22:05de tratamiento
22:06de agua
22:06con soluciones
22:07basadas en la naturaleza
22:07que a su vez
22:09restauran el río
22:10y generan agua
22:10de buena calidad
22:11y lo que estamos viendo
22:12es que
22:12es importante
22:14que la industria
22:15la práctica
22:16las especialistas
22:17los consultores
22:18mexicanos
22:20digamos que
22:21necesitamos
22:22impulsar mucho más
22:23el desarrollo
22:23de tecnologías
22:24que ya conocíamos
22:25en México
22:25el sistema prehispánico
22:27de control de agua
22:28era una técnica
22:29local
22:30el chiste
22:31es retomar
22:31esos conocimientos
22:33y obviamente
22:34actualizarnos
22:34con experiencias
22:35desde Asia
22:36de Norteamérica
22:37de Sudamérica
22:38hay mucha experiencia
22:39que lo está volviendo
22:40cada vez más
22:41nutrido
22:42y más adaptable
22:43a las condiciones
22:43de cada sitio
22:44hay zonas
22:45que son más
22:46parecidas
22:47a soluciones
22:48en el Medio Oriente
22:49por el tipo
22:50de clima
22:51hay zonas
22:52como en el sur
22:53de México
22:53en Tabasco
22:54en el sureste
22:56hay
22:56experiencia
22:58en humedales
22:59gigantesca
22:59entonces
23:00digamos que
23:01solamente
23:01concentrar
23:02en soluciones
23:03necesarias
23:05sostenibles
23:06nosotros utilizamos
23:08un término
23:09que si no es
23:10sustentable algo
23:11¿por qué hacemos
23:12algo distinto?
23:13o sea
23:13si no es sostenible
23:14¿para qué lo hacemos?
23:15entonces
23:15si hacemos que un proyecto
23:16sea sostenible
23:17por sí mismo
23:17en términos ecológicos
23:19en términos
23:19hídricos
23:21en términos sociales
23:21en términos urbanos
23:23es un ganar
23:24digamos que inviertes
23:25un peso a algo
23:26que es para agua
23:27pero te va a regresar
23:28cinco pesos
23:28en distintos
23:29beneficios
23:31cierro con el último tema
23:32el cambio climático
23:34nos ofrece
23:35una sola certidumbre
23:36la incertidumbre
23:38¿cómo
23:39prepararnos
23:41para la
23:41incertidumbre
23:43hídrica?
23:44precisamente
23:45el
23:45estudiar un poquito
23:47cómo funciona la naturaleza
23:48nos va
23:48a enseñar
23:50dónde sí podemos construir
23:51dónde no podemos construir
23:52qué podemos hacer
23:53para controlar
23:54y mitigar
23:55estos problemas
23:56digamos que si la ciudad
23:57se vuelve una esponja
23:58literalmente
23:58podemos hacer que cada cuadra
24:00cada manzana
24:00cada zona
24:02en los perímetros
24:03de la ciudad
24:04retengan algo del agua
24:05podemos reducir
24:07estos eventos
24:08que van a ser cada vez
24:09más atípicos
24:09que sean más suaves
24:11al momento de llegar
24:12a la parte baja
24:12y si
24:14podemos reorganizar
24:15las zonas
24:16que se están urbanizando
24:17en el suroriente
24:18del Estado de México
24:18por ejemplo
24:19frontera con la Ciudad de México
24:20en el
24:22Alto Lerma
24:23por ejemplo
24:24si garantizamos
24:25estos espacios
24:26y los protegemos hoy
24:27en 100 años
24:28tendremos
24:29vamos a agradecer
24:30haberlos
24:31haberlo hecho
24:32haberlo hecho
24:33si no lo hacemos
24:33cada vez va a ser
24:35más difícil
24:35controlar las inundaciones
24:36cada vez va a ser
24:37más problema
24:37traer agua
24:38de otros lugares
24:39quitándole agua
24:40a otras cuencas
24:41para satisfacer
24:42la demanda
24:42de este lado
24:43entonces digamos
24:43que es una
24:44decisión
24:46muy acertada
24:47invertir
24:48en sistemas
24:50naturales
24:50sostenibles
24:52Don Juanes
24:53bien
24:53muchísimas gracias
24:54por esta conversación
24:55hablar de la
24:57Ciudad de México
24:58y su relación
24:58futura
24:59con el agua
25:00muchas gracias
25:00a ti
25:01la clave
25:03para el futuro
25:05del agua
25:05y la Ciudad de México
25:06está en no llegar
25:08nunca al día cero
25:09es decir
25:10el día en que no haya
25:11agua en el subsuelo
25:12y nuestra ciudad
25:14capital
25:14se seque
25:15hoy hablamos
25:17del origen
25:18del problema
25:18el divorcio
25:19con la naturaleza
25:20y también
25:21de las soluciones
25:23que están
25:24al alcance
25:25de la mano
25:25y de la inteligencia
25:26para cambiar
25:27el futuro
25:28y la relación
25:29de la Ciudad de México
25:30con
25:31eso que le dio vida
25:33y la vio nacer
25:34el agua
25:35gracias al Museo
25:37de las Ciencias
25:38de la UNAM
25:39Universo
25:39por recibirnos
25:41en esta conversación
25:42con los
25:43Juan Herbie
25:43y nos encontramos
25:45la próxima vez
25:46en Multiverso Milenio
25:48para imaginar
25:49para pensar
25:50para sobrevivir
25:52el futuro
25:53un grupo
26:06salud沒有
26:08sexual
26:09y nos encontramos
26:12un grupo
26:13de Señor
26:16sobrevivir
26:18la vida
26:19del libro
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada