Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 57 minutos
México busca reducir su jornada laboral mientras China mantiene horarios extremos. ¿Qué impacto tiene en la productividad y la calidad de vida? Descúbrelo en este análisis sobre el trabajo, la economía y el bienestar.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En México, uno de los debates más intensos de los últimos años ha sido la propuesta
00:06de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, una medida que ha dividido opiniones.
00:13Mientras algunos lo ven como un avance necesario para mejorar la calidad de vida, otros aseguran
00:17que podría representar un golpe directo en la economía del país.
00:21Pero México no está solo en esta discusión. Al otro lado del mundo, China enfrenta su
00:26propia crisis laboral, con jornadas que superan por mucho los estándares internacionales.
00:30¿Hasta qué punto el exceso o la reducción del trabajo impacta en la productividad y
00:35en la vida de los trabajadores? Antes de continuar, te invito a suscribirte a
00:38nuestro canal, dejar tu like y comentar qué opinas sobre las condiciones laborales en tu
00:43país. En México, los empresarios han mostrado resistencia ante la reducción de horas, argumentando
00:48que podría elevar los costos operativos y disminuir la competitividad. Sin embargo, detrás
00:54de esta postura también se esconde un problema más profundo, la desigual distribución de
00:58la riqueza. Según la columnista Viridiana Ríos, en países desarrollados, alrededor del
01:0360% de las ganancias empresariales se destinan a salarios y beneficios para los trabajadores,
01:09mientras que el 40% restante va a los dueños.
01:12En México ocurre lo contrario, solo el 35% llega a los empleados y el resto se concentra
01:18en manos empresariales. Una situación que refleja no solo una desigualdad económica, sino
01:23también la razón por la que muchos sectores se resisten al cambio. Mientras tanto, en
01:27China, la cultura laboral ha llevado la productividad a extremos, el llamado sistema 996. Trabajar
01:34de 9 de la mañana a 9 de la noche, 6 días a la semana, es una práctica común, especialmente
01:39en empresas tecnológicas como Alibaba o GD.com. Esto significa jornadas de hasta 72 horas semanales,
01:46muy por encima del promedio global. Además, existe el triple salario, una política que retiene
01:52los primeros tres meses de sueldo de los empleados para asegurar su permanencia, y si alguien
01:56renuncia antes, simplemente pierde ese dinero. Aunque el presidente Xi Jinping ha intentado
02:02impulsar un esquema más moderado, el 10.65, de 10 de la mañana a 6 de la tarde, 5 días
02:07a la semana, su aplicación ha sido limitada. Algunas empresas incluso han recortado personal
02:12hasta el 20% para adaptarse, y muchos trabajadores consideran que descansar los fines de semana
02:18es antiproductivo. Sin embargo, este modelo también ha mostrado su lado oscuro. La sobreexplotación
02:24ha reducido la natalidad, el consumo interno y ha ampliado la brecha de género en el ámbito
02:29laboral. México, por su parte, trabaja en promedio 2.200 horas al año por persona, una
02:35de las cifras más altas de la OSD, pero con baja productividad. Mientras que China, a pesar
02:41de ser una potencia, enfrenta los costos sociales del agotamiento masivo. Dos países con realidades
02:46distintas, pero con un mismo dilema. ¿Cómo equilibrar el trabajo con la vida? ¿Debe
02:51priorizarse la productividad o el bienestar? ¿Tú qué crees? Déjanos tu opinión en los
02:56comentarios y no olvides suscribirte y dejar tu like para seguir analizando los temas que
03:01están marcando el rumbo del mundo laboral.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada