Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 19 horas
El huracán “Priscila” provocó lluvias torrenciales principalmente en cinco estados de México, entre ellos Hidalgo. La Huasteca y las sierras fueron las regiones más afectadas. Inicialmente, autoridades estatales reportaron 155 comunidades incomunicadas, más de mil viviendas con daños e incluso pérdidas totales y 5 mil 800 hectáreas de cultivos afectadas. Posteriormente, el saldo a una semana del suceso meteorológico era de 21 personas fallecidas y 49 no localizadas. Gobierno federal y estatal, así como ayuntamientos, coordinaron acciones para dar atención a las localidades prioritarias, por lo cual se establecieron tres puentes aéreos con bases en Pachuca, Zimapán y Zacualtipán. A través de 21 helicópteros, se envían víveres para las personas damnificadas y se realizan traslados aéreos de personas con enfermedades graves o que requieran de atención médica especializada.

Las afectaciones dejaron al descubierto la falta de un Atlas de Riesgo en 27 municipios, además de la necesidad de un fondo robusto para la atención de desastres naturales. Hasta el 16 de octubre, Hidalgo no había sido declarado como zona de desastre, pese a ser el segundo estado más afectado por el fenómeno climático.

A 11 días del impacto de “Priscila”, ¿cuál es el diagnóstico del desastre? ¿Cómo es la actuación de los tres niveles de gobierno frente a este tipo de escenarios?

SÚMAte a un espacio de análisis certero y plural donde abordaremos el tema: Hidalgo, zona de desastre.

Panelistas:
💬 Ing. José Rubén Pérez Ángeles, expresidente del Colegio de Ingenieros Civiles
de Hidalgo
💬 Dra. Yamile Rangel Martínez, doctora en ciencias ambientales y maestra en arquitectura con especialidad en urbanismo

Conduce:
🎙️ Dr. Jorge Peña Zepeda

Categoría

📺
TV
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

1:36