En entrevista en #SeñalInformativa emisión nocturna, Jessica Marcelli Sánchez, Presidenta de la Academia de Historia del Arte y la Cultura del CUTONALÁ nos habla acerca del IV Congreso Internacional de Patrimonio Artístico y Cultural
00:30Ella es presidenta de la Academia de Historia del Arte y la Cultura del Centro Universitario de Tonalá.
00:37Bienvenida, doctora Jessica. Gracias por acompañarnos.
00:39Muchas gracias por la invitación, el espacio y buenos saludos a toda la audiencia.
00:43Encantada de que esté con nosotros, doctora.
00:45Platíquenos, por favor, en primer lugar, ¿qué hace que un elemento urbano o rural se convierta en patrimonio cultural?
00:52¿Qué características debe reunir para saber de qué estamos hablando?
00:55Mira, una interesante pregunta, pues sobre todo tiene que tener los tres tiempos de la historia.
01:01Tiene que tener un pasado, un legado, una herencia.
01:04Tiene que tener una importancia y conciencia en el presente y que sea algo que también queramos transmitir a generaciones futuras.
01:12Son bienes culturales que vamos apropiando como sociedad y que anteriormente se vinculaba con lo material, los edificios, la parte urbana.
01:22Y que ahora tenemos, bueno, toda la cuestión de lo intangible, la música, la danza, la historia oral.
01:28Entonces, el panorama ha crecido bastante.
01:31Justo sobre eso le quería preguntar porque veo que en el programa se habla de patrimonio arquitectónico, religioso, cultural, incluso etnomusical.
01:40Quisiera que nos platicara más sobre esta variedad y también en qué se va a enfocar específicamente el Congreso en estos días.
01:46Sí, mira, el Congreso habla sobre esta parte de los territorios, de las memorias y los espacios,
01:52pero el espacio entendido como un espacio sonoro, un espacio urbano, un espacio natural, un espacio en donde, un espacio sacro inclusive.
02:03Digamos que es una terminología bastante amplia para dar lugar a todas estas manifestaciones, expresiones.
02:10Y, bueno, son varias cuestiones las que nos preocupan, las que nos reúnen, la que ha hecho que cada vez más instituciones y especialistas se vayan juntando.
02:22Empezamos desde hace 11 años de manera muy local en Tonalá, después ya no fuimos a lo nacional y, bueno, ahora ya es la cuarta edición internacional.
02:31Y ha sido porque hay un grupo de personas que le preocupa la desaparición de edificios, de composiciones sonoras, de espacios ambientales.
02:42Y es necesario posicionarnos, pero con herramientas que nos permitan, bueno, actuar y tomar decisiones prácticas.
02:51Entonces, sí, como bien dices, tenemos una gran variedad en la parte de etnomosicología, es incluso, bueno, una comunidad que viene de centros de investigación en Italia,
03:04pero tienen la parte en Brasil, en Belice, en Argentina.
03:08Y si bien son espacios quizá lejanos para nosotros, el tener esa perspectiva, compararla y dialogar,
03:15pues, enriquece mucho nuestra perspectiva interna y que nos ayude también como a inspirarnos en ver cómo estamos en términos de patrimonio en otras localidades
03:28y qué es lo que podemos adoptar de ahí.
03:30Doctora, y hablando de las amenazas actuales del patrimonio cultural, específicamente si nos centramos en el estado de Jalisco
03:38o en el área metropolitana de Guadalajara, me gustaría que nos contara usted cómo la gentrificación podría estar amenazando a este patrimonio
03:47y también qué están haciendo otros países que podríamos adoptar aquí para frenar esta pérdida.
03:53Exactamente, creo que cada día nos levantamos y vemos ya un panorama distinto en nuestra ciudad, en los estados,
03:59cada vez que vamos está lo que se conoce como la arquitectura de remesas,
04:03que va cambiando también las construcciones, las tipologías y qué bueno que mencionas la cuestión de gentrificación
04:10porque vamos a tomar un espacio, porque es una realidad actual que nos enfrentamos cada día
04:18y consideramos importante dar un espacio de diálogo con el tema, con dos especialistas,
04:24para que nos hablen sobre la terminología, los conceptos, la diferencia con la especulación,
04:30qué tiene de positivo, qué tiene de negativo, digamos cómo brindarnos un contexto muy general
04:39para que también existe ese diálogo, preguntas con la ciudadanía.
04:43Entonces se va a dedicar un espacio para esto y también tendremos otras mesas con representantes
04:48de las instituciones encargadas de proteger, legislar y cuidar el patrimonio,
04:53como es la dirección de patrimonio de la Secretaría de Cultura,
04:57que nos van a dar el marco legal, qué tipo de leyes existen,
05:01cómo podemos participar los ciudadanos para tener voz en esto,
05:05qué archivos hay para ir buscando y reconstruyendo estas páginas,
05:09porque siempre hablamos como que el patrimonio son páginas en nuestra historia,
05:13entonces cómo lo vamos a ir reconstruyendo y tendremos, bueno,
05:17todas estas herramientas para ir como concientizarnos
05:21y poder tener las herramientas para ver cómo podemos afrontar este tipo de situaciones.
05:27Y ahorita que habla, doctora, sobre la ciudadanía,
05:30me gustaría que me diera su opinión también respecto a cuando llega a haber alguna amenaza
05:35en específico por alguna obra, hemos visto atentados en puentes históricos,
05:40por ejemplo en Ocotlán, hemos visto en puentes peatonales aquí en Avila Camacho y Patria
05:46que retiran parte del patrimonio y una gran cantidad de obras
05:50y la ciudadanía nunca se entera, siempre es como a puerta cerrada
05:54y ya a veces ni a Elina, Elina ya se anda enterando a veces por los reportes periodísticos.
05:59Me gustaría saber si hace falta entonces una reforma o alguna especie de asociación civil
06:05que sea como un intermediario también para que haga este vínculo,
06:09esta cohesión entre las autoridades y quienes están ejerciendo las obras
06:14para poder visibilizar estos impactos para el patrimonio.
06:18Así es, ¿no? Guadalajara además ha sido reconocida por un poco por esta cuestión
06:24de una modernidad quizá mal entendida en donde se atenta con el patrimonio.
06:29Se ve algo material y no se ve el significado y el valor que tiene
06:34y que realmente nos va identificando como sociedad y bueno, nos ayuda a entendernos.
06:39Entonces, sí, definitivamente hace falta legislar sobre todo las cuestiones
06:45de arquitectura moderna del siglo XX porque bueno, tenemos la cuestión histórica
06:49que quizá sea más sencilla, vemos algo del siglo XVII y decimos esto ya tiene valor
06:54pero quizá cuesta más trabajo lo que es del siglo XX o alguna tradición,
06:59alguna cuestión gastronómica y por ello es importante conocer cuáles son las leyes
07:05y cuáles son las estrategias en cómo podemos participar.
07:09De hecho, el Congreso es ese intento, es ese intento por unir asociaciones civiles
07:14como Arte Convergente que trabaja en pro del patrimonio cultural
07:18de la Universidad de Guadalajara, por supuesto, universidades como la Benemérito
07:22y la Universidad de Puebla, vienen especialistas también de Aguascalientes,
07:26de Lagos de Moreno, de Autlán de Navarro y el INAH estará presente
07:32y como es que es otra institución internacional al cuidado del patrimonio,
07:38tenemos el Seminario de Cultura Mexicana, Corresponsalía Guadalajara,
07:42tenemos también a la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado,
07:46entonces tratamos de unir a todos estos grupos para que haya una ciudadanía más amplia.
07:53Al unir asociaciones civiles, sociedades también civiles como la Benemérita o el seminario,
07:59podemos llegar a un público más amplio y que, bueno, vean el poder que tiene la ciudadanía,
08:05porque creo que eso es importante de recordar.
08:08Se nos olvida el poder que tiene el comunicar, el demandar, el ver si están tirando una casa,
08:14bueno, reportarlo, dónde lo tenemos que reportar.
08:18Todo este tipo de cuestiones, bueno, hay que atenderlas, hay que hacer la estrategia
08:21y sobre todo difundirlas, entonces, por esto el Congreso se mantiene de entrada gratuita,
08:28todos están invitados, porque la idea es esa, de que entre más nos mostremos interesados en la temática,
08:37bueno, podemos plantear como una estrategia más fortalecida.
08:41Qué interesante, doctora.
08:42Y quisiera también aprovechar para preguntarle, a propósito del Mundial del 2026,
08:45aquí los gobiernos locales han estado realizando una gran cantidad de obras en espacios sumamente emblemáticos,
08:53como el Parque Rojo, la Plaza de la República, Plaza de la Liberación,
08:58y de hecho, en frente del exospicio Cabañas, de esta Casa de Cultura de Cabañas,
09:07había una fuente muy icónica, muy emblemática, que fue completamente destruida,
09:11y pues, bueno, se supone que van a hacer una nueva, pero quisiera preguntarle,
09:14en este tipo de procesos donde están ya contrarreloje, quieren hacer obras, quieren hacer renovación,
09:19¿dónde está ese límite entre hacer una renovación urbana y conservar el patrimonio,
09:24conservar los elementos icónicos de una ciudad?
09:27Y también, ¿qué se debió haber hecho, pues, para también garantizar una participación de la ciudadanía
09:34y que de pronto no nos enteremos que tumbaron la fuente porque, pues, nos asomamos con un dron, ¿no?,
09:38a ver qué estaban haciendo.
09:38Exactamente. Creo que es extraña a todos los tapatíos el despertar y ver la noticia de que tiraron una fuente.
09:47Y puede ser una fuente que no tenía un valor histórico por todas las reconstrucciones que habían,
09:53pero creo que la mayor parte de las personas con las que tuve contacto se sintieron extrañadas
09:58y dijeron, ¿por qué no nos preguntaron, no?, o sea, ¿cuál fue el canal de comunicación, de difusión con la ciudadanía
10:04para esa toma de decisiones? Además de la fuente, había unas esculturas y unas ranas de bronce en donde quedaron.
10:12Bueno, todo ese tipo de preguntas. Debe de haber un canal de comunicación, son cuestiones que se deben de difundir,
10:19de comunicar y también, como sea, Danía, bueno, exigirlas, ¿no?
10:25Y exigir justo esa vía de que se nos haga formar parte, porque el patrimonio es de todos,
10:33es, por supuesto, la función del gobierno de dirigirlo, de liderarlo, pero considerando esta parte.
10:41Entonces, no queremos que se repita, lo mismo pasó con el puente de la normal que mencionaste,
10:48de arquitectura moderna. Entonces, queremos que nos integren en este tipo de decisiones
10:53y por lo mismo pensamos que al unirnos asociaciones, ciudadanos con intereses en común,
11:02podemos formar esta estrategia. Entonces, la invitación está abierta para que realmente
11:08realmente nos posicionemos como sociedad y que exijamos que todo este tipo de decisiones
11:14pues nos sean comunicadas y que haya una participación, ¿no?
11:18Sé que es muy complicado, bueno, pasar la voz a la parte de la comunidad,
11:24se tienen que tomar decisiones en modo acelerado, pero quizá una comunicación, ¿no?
11:30Quizá que haya una, que si usted sabía y que ya nos sintamos como considerados
11:33cuando sucedan este tipo de pérdidas.
11:35Que no nos tomen por sorpresa, ¿verdad?
11:37Exactamente.
11:37Doctora, se nos termina el tiempo, pero me gustaría que nos hiciera la invitación
11:41a este congreso, ¿dónde, cuándo? Y por qué modalidad tengo entendido que también
11:45se va a transmitir por streaming.
11:48Sí, tendremos dos modalidades. El mañana, ya jueves 16, tenemos la modalidad virtual.
11:54Va a ser desde las 9 de la mañana a las 3 de la tarde, es toda una mañana
11:58con especialistas de primer nivel, se los recomiendo.
12:01Se va a transmitir por el Facebook Live del Departamento de Humanidades y Artes,
12:06del Centro Universitario de Tonalá y en la Asociación Civil Arte Convergente, AC.
12:12Ahí van a entrar en el Facebook y van a ver las charlas, el congreso en vivo.
12:19Se queda unos días en plataforma para quien tenga trabajo en ese horario.
12:22Y el viernes es presencial, es totalmente presencial.
12:27Vamos a estar todo el día desde las 10 de la mañana, que estarán ahí las autoridades presentes,
12:32hasta las 8 de la noche.
12:34Entonces, van a ser mesas continuadas en el bonito espacio del Exconvento del Carmen,
12:40en la Sala Iginio Rubalcaba.
12:42El ingreso es libre, así que los espero mañana, los esperamos en modalidad virtual
12:49y el viernes en el Exconvento del Carmen.
12:52Eligieron además un gran recinto el Exconvento del Carmen.
12:54Exacto, y que además ha tenido, bueno, lo han partido, modificado,
12:57qué mejor ejemplo que emblemático para el tema.
13:00Claro. Doctora, muchísimas gracias por habernos acompañado
13:03y estaremos muy al pendiente de este congreso.
13:05Muchas gracias por la invitación, gracias por la escucha.
13:08Pues ahí tiene la invitación a este congreso, hacemos una pausa.
Sé la primera persona en añadir un comentario