- hace 2 horas
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En la ventana Comunidad Valenciana, la entrevista.
00:06La dana que azotó la provincia de Valencia a finales de octubre del 24 no solo dejó un trágico saldo en términos humanos, materiales,
00:17sino que también puso en jaque al modelo económico, territorial y social de la Comunidad Valenciana.
00:22En respuesta, la Universidad de Valencia, por encargo del Gobierno de España, ha elaborado un informe que va mucho más allá de la reconstrucción.
00:29Propone una transformación integral, resiliente y sostenible del tejido productivo valenciano.
00:36Y vamos a hablar de ello con José Manuel Pastor, que es catedrático de la Universidad de Valencia e investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas,
00:43que hoy está aquí como miembro de la Comisión de Expertos del Gobierno de España.
00:48Y es el investigador principal de este informe, que lo pueden ver aquí, menos mal que alguna vez he ido a gimnasio hace años.
00:55Propuestas para la recuperación y el cambio de modelo económico de Valencia trasladada.
00:58Reconstruir para avanzar, adaptar para resistir, transformar para prosperar.
01:03Este es el informe.
01:05Señor Pastor, buenas tardes.
01:06Buenas tardes.
01:07Gracias por asomarse a la ventana, Comunidad Valenciana.
01:09A ti por invitarnos.
01:10No quisiéramos ponernos muy técnicos, se lo voy a pedir así, pero creo que convendría que nos contara cuál ha sido el enfoque metodológico para hacer este informe,
01:21el enfoque conceptual que les guió a la elaboración de este tremendo documento.
01:26Bueno, pues como académico, todos los profesores de universidad, todos los investigadores, cuando empezamos a hacer algo,
01:31vemos lo que está hecho porque no pretendemos inventar la rueda.
01:34Entonces lo que nos hemos hecho, lo primero es ver informes 72, lo he contado antes de venir aquí, 72 informes de otros territorios que han sufrido catástrofes similares a la lana.
01:44Entonces hemos visto qué medidas se han propuesto, algunas catástrofes como la Catrina en Estados Unidos, las de Alemania.
01:54Bueno, luego después de esta revisión de lo que se ha hecho, hemos hecho, por supuesto, datos puros duros de ERTEs, estadísticas de empleo,
02:02de afiliaciones a la seguridad social por territorio, por edad, por nacionalidad, por comarca, por municipio.
02:09Y hemos visto lo que ha pasado durante los primeros meses.
02:11Hemos hecho también análisis cartográficos porque también pertenecen al grupo de investigadores a una profesora de la Facultad de Geografía e Historia,
02:19que es ingeniera en cartografía, donde se analiza la vulnerabilidad del territorio, porcentaje de territorio urbanizable y urbanizado.
02:27Y luego una parte cualitativa que es fundamental.
02:30Hemos entrevistado a alrededor de 30 personas, más de 30, creo que 32, que viven el día a día de los municipios acertados.
02:36Por supuesto, todos los alcaldes, a los cuales aprovecho para darle las gracias por su colaboración,
02:40porque en esos momentos duros estuvieron con nosotros perdiendo el tiempo, digamos, entre comillas,
02:47a empresarios, a vecinos, a técnicos, porque la idea era entender no solamente lo que pasó,
02:52sino cómo se vivió, qué se necesitaba para no repetir los mismos errores que habían sucedido en el pasado.
02:59El informe no solo plantea una recuperación económica, muy importante tras la dana,
03:05sino también incluso un verdadero cambio en el modelo productivo.
03:09¿Por qué consideran que esta catástrofe es una oportunidad para transformar la economía valenciana
03:14y no solo para recuperar, me da miedo el lenguaje, recuperar, reconstruir lo perdido?
03:21Bueno, yo siempre comienzo a decir, porque en los primeros días de la dana,
03:25todo el mundo preguntaba, nos llamaban las universidades,
03:27¿cuánto ha sido la repercusión sobre el PIB? ¿Cuánto ha impactado en el crecimiento económico?
03:31Había informaciones de la universidad, estimaciones de la universidad, del IBIE,
03:36de la Consejería de Hacienda, de la Asociación Valenciana de Empresarios.
03:39De la Cámara también.
03:39De la Cámara también, por supuesto, se me olvidaba el informe de la Cámara, muy importante.
03:43Bueno, pues lo primero que me gusta decir es que esto no fue como el confinamiento del coronavirus,
03:47que tras el confinamiento pasamos el plumero, por decirlo de alguna forma,
03:51a las máquinas, a los ordenadores y empezamos a trabajar.
03:54Aquí hubo una destrucción importantísima del capital, del stock de capital.
03:59Las valoraciones que hizo el Instituto Valenciana de Investigaciones Económicas
04:01eran en torno a 16.000 millones de euros, que no es poco.
04:06Todos sabemos las cifras, 160.000 viviendas, kilómetros y kilómetros de carreteras,
04:12de vías férreas, los ascensores, no voy a hablar de las pérdidas humanas,
04:17que todos tenemos a alguien y nos emocionamos cuando lo comentamos.
04:21Entonces, una vez repuesto psicológicamente, el que pueda,
04:25pues lo que hay que hacer es levantarse,
04:27pero no para levantar lo que se cayó o abrir lo que se cerró
04:31o reparar lo que se rompió, sino digamos que hay que aprovechar para dar un paso más.
04:36Si volvemos al punto exactamente donde partida,
04:39pues volveremos a reproducir los mismos errores y volverá a suceder lo mismo que nos ha sucedido.
04:44Entonces, surgen muchas preguntas.
04:46¿Por qué se construyó?
04:47¿Por qué había tantas empresas en zonas inundables?
04:50¿Por qué nos costó tanto reaccionar las instituciones trasladan?
04:55Ahí es donde, pues esto, veníamos arrastrando problemas estructurales.
05:01Entonces, empresas, tenemos un tejido industrial.
05:03Todo el mundo piensa que cuando decimos que España o la comunidad valenciana,
05:06peor que España, tiene baja productividad, es que somos más ineficientes.
05:11Y en parte podía ser así, pero la principal explicación es la especialización de nuestro tejido productivo.
05:16Tenemos pequeñas empresas que en sectores de bajo valor añadido,
05:21que es lo que suele decir, pues yo que sé, hostelería.
05:23No quiero herir a nadie, pero la hostelería es menos productiva, menos valor añadido,
05:28que una empresa de software, una empresa del sector sanitario o de la industria.
05:32Entonces, si cambiáramos la especialización a esos sectores tecnológicamente más avanzados,
05:38pues simplemente por esa mera cambio de especialización, mejoraríamos nuestra productividad.
05:44Tengo un compañero que le gustaba mucho repetir la frase,
05:46lo reímos mucho porque la repite mucho, es que en aquel momento del boom de la construcción,
05:50y decía, tenemos que ir de los BRICS a las TICS, los BRICS en inglés, ladrillo,
05:55a las TICS, a las nuevas tecnologías.
05:56Pues esto es una frase que dice mucho lo que hay que hacer,
05:58hay que orientarse a esas empresas de más valor añadido.
06:02Y la dana, a pesar del dolor que nos ha hecho padecer,
06:06pues es una oportunidad para gastarnos el dinero en invertir mejor,
06:10en reconstruir para avanzar, como dice el título que acabas de leer.
06:12Ya sé que es un informe, ¿vale?
06:14No quiero usted tampoco meter en un compromiso,
06:17pero con el informe en la mano, con las entrevistas que han hecho,
06:21con empresarios, un año después de la tragedia,
06:25¿observa algo de esos cambios?
06:27¿Observa algo que hay una necesidad de cambiar,
06:31de ver que algo que hicimos mal lo podemos mejorar?
06:36Vamos a ver, la situación de los sectores y de los municipios
06:39ha sido muy diversa, la capacidad de reacción de todos ellos.
06:42Hay municipios que no se observa, yo veo, ya no hablando de economía,
06:47el parque fluvial del Turria, que a mí me gustaría ir en bicicleta por ahí,
06:53me gustaba porque ahora es inaccesible, y yo no veo progresos,
06:56entonces, como no experto, ¿vale?
06:58Vas a Bugarra y está el campín de Bugarra y el restaurante totalmente paralizado.
07:03Hay sitios donde no se observa avances.
07:07En sectores, pues el sector más tocado es el sector agricultura y el sector primario.
07:11Bueno, un reciente estudio de la Confederación Empresarial Valenciana
07:16habla que del 20% de las parcelas afectadas por la dana no volverán a retomar la actividad.
07:22Quizás en el futuro, en largo plazo sí, pero un 20%.
07:25La industria de la madera y del mueble, el 50% de su capacidad productiva.
07:28¿Pero observa usted en ese sector empresarial?
07:31Muy lento, yo observo muy lento.
07:33¿Y cambios? ¿Ese cambio en el tejido?
07:37Yo, más que cambio en el tejido, creo que cambio en la mentalidad.
07:42Yo creo que la gente está viendo lo necesaria que es estar preparado en toda emergencia,
07:47eso es fundamental, y las empresas también lo ven.
07:51Y cuando vayan a hacer el seguro, que es una de las medidas que proponemos,
07:54pues verán la importancia que tiene el seguro.
07:57A eso vamos a ir.
07:59Lo que pasa es que cuando usted habla del cambio en el modelo de tejido productivo,
08:02uno tiende a tirar de la hemeroteca de tantas y tantas veces
08:07que quien esté en el gobierno valenciano, en la consejería competente,
08:13o quien está al frente de patronales, etc.
08:17Incluso agentes sociales hablan, hay que cambiar el modelo productivo valenciano.
08:22Pero llevamos así 50 años.
08:24Pues hay intentos, la verdad es que hay intentos.
08:26Yo observo el Ayuntamiento de Valencia, por ejemplo, por tenerlo más de cerca,
08:30que implementa medidas, se cree en la oficina de Investing Valencia,
08:37se ha impulsado, y la intención es atraer empresas de alto valor añadido.
08:42En Valencia Ciudad está también la figura del enclave tecnológico urbano
08:46con la intención de atraer.
08:47Y hay que crear ese atractivo que tenemos como ciudad,
08:53que tenemos muchos atractivos.
08:55Ahora, ¿qué pasa? Que se está rompiendo un poco con el teletrabajo.
08:57Ya no hace falta, seríamos atractivos,
09:02no hace falta, podemos contratar a personas que trabajen aquí
09:04para una empresa noruega.
09:06Pero claro, el valor añadido se lo quedaría sobre todo la empresa de Noruega.
09:10Entonces tenemos atractivos de cultura, de gastronomía, de clima,
09:13de ciudad segura, de ciudad de un tamaño atractivo.
09:18Bueno, ¿cómo hacer para que venga?
09:21Pues incentivos, siempre en economía hablamos de incentivos.
09:24Pero eso es incentivar, estamos escapándonos del debate,
09:28estamos escapándonos del informe, pero claro, no estamos hablando
09:31del modelo productivo.
09:33Sí, sí, sí, en el informe se establecen, se hacen propuestas
09:38de muchos incentivos para que las empresas cambien al modelo,
09:42para atraer empresas de este alto valor añadido,
09:45y para que las empresas se transformen a más resilientes,
09:48más eficientes tecnológicamente, energéticamente, quería decir también.
09:51Hay incentivos, se proponen mecanismos de incentivos.
09:55Hay mucho análisis cuantitativo, consultas, como usted también lo ha mencionado,
10:00pero ¿qué hallazgo le ha podido sorprender o llamar la atención
10:04y que no esté en el Excel, y que no esté aquí, entre líneas, los intangibles?
10:10Bueno, muchos.
10:11Sobre todo la parte cualitativa, pues nos permitió ver cosas que no están,
10:15por ejemplo, como dices, en el Excel, pues la sensación de abandono
10:19y de saturación de muchos empresarios. Había alguna empresaria que recuerdo
10:22que se veía saturada por los trámites de papeles,
10:25no solamente los daños materiales, sino la cantidad de papeles,
10:28las llamadas de teléfono se veían bloqueados completamente.
10:32También se observaba la diferente capacidad de respuesta de los municipios.
10:37Algunos estaban mucho más preparados, el personal que tenían,
10:39la cantidad de técnicos y la preparación de los técnicos
10:42era mucho mayor que en otros.
10:46Escuchar también a asociaciones de vecinos, a cooperativas agrícolas,
10:50que te decían, bueno, yo quiero ayudas, pero también hace falta resolver
10:54problemas estructurales, como arreglar los cauces, mejorar los sistemas de alerta,
10:58formar a la gente para saber cómo actuar.
11:01Yo creo que se pedían más dignidad, aparte de las compensaciones económicas,
11:05también pedían dignidad, y esto, la verdad, es que te cambia mucho la perspectiva.
11:09Y luego, pues eso, también, por no decirlo, el tema emocional del agotamiento.
11:15Había mucha gente que ya no se había o se estaba reponiendo de la pandemia,
11:20del confinamiento, del cese de la actividad, y ahora que se estaba recuperando,
11:24patapán, otra vez.
11:25Entonces, a alguno le pilla cerca de la edad de jubilación,
11:28si yo no sé si tengo ganas de recuperarme, de volver a abrir,
11:30de hecho, muchos no van a abrir, no van a abrir la actividad,
11:34y esto va a transformar la idiosincrasia de los pueblos,
11:37que en muchos pequeños comercios la paquetería de toda la vida
11:40o el comercio o la ferretería de toda la vida no va a volver a abrir,
11:45porque en muchos de estos municipios hay un gran centro comercial cerca
11:50donde no se repondrá, y entonces cambia la vida de barrio.
11:54Uno de los grandes hándicaps ha sido la falta de coordinación
11:56entre las administraciones, bueno, perdón, rectifico, ¿o está siendo?
11:59Sí, sí, la falta de coordinación es palpable, yo creo que,
12:06yo he ido a muchos eventos donde existía el comisionado para la reconstrucción
12:13y el vicepresidente también para la reconstrucción, pues veías que esto era patente,
12:18no hace falta ser un experto para ver que una mayor coordinación entre administraciones
12:23hubiera sido importantísima, pero esto lo que hace es retrasar las ayudas.
12:31Entonces, la buena noticia que nosotros ahí decimos en el informe
12:34que siempre hay que mejorar esta coordinación, ¿cómo?
12:37Pues aquí se hacen algunas propuestas.
12:39¿Por ejemplo?
12:40Pues generar un marco de recuperación activable en 24 horas,
12:43que hay un protocolo que se sienten todos, que ya es difícil,
12:46para establecer un protocolo claro, con responsabilidades repartidas,
12:52con fondos identificados y que cada uno sepa lo que hay que hacer.
12:55No volvamos a improvisar.
12:57También me gustaría, yo que no soy experto, pero como he ido a muchas jornadas con expertos,
13:02los expertos dicen que una situación así pasa en 2.000 años.
13:05Ahora con el cambio climático podemos 1.000, pero yo creo que no veremos nosotros,
13:11no veremos.
13:13La pérdida, lo que pasa es que también hay otra cosa que es la pérdida de memoria colectiva
13:17y eso habrá que hacerlo con esto que he comentado antes de la formación.
13:22Entonces, yo lo que proponemos es la creación de una comisión mixta, estable,
13:27con presencia del Estado, del Estado.
13:29El Estado, me refiero, gobierno central, gobierno original, diputaciones y ayuntamientos.
13:34Parece que siempre que decimos Estado decimos el gobierno central,
13:36Estados son todos, pero bueno, donde estén todos sentados y no se improvise.
13:40Vamos, que hay pocas soluciones.
13:42Visto lo visto y visto cómo están actuando esas administraciones.
13:46Hablan ustedes de transformar la cultura empresarial hacia la resiliencia climática.
13:51¿Cómo se puede poner eso en marcha?
13:53Bueno, suena una frase muy grandilocuente, ¿no?
13:57Pero lo cierto es que si la bajas a tierra, pues evidentemente práctica.
14:02Cuando decimos transformar la cultura de las empresas es desde las pequeñas hasta las grandes.
14:07Las empresas deben de ver que los riesgos climáticos existen.
14:11Porque ahora las que están en las zonas afectadas saben que existen.
14:15Pero hay otros territorios, otras empresas, que también son inundables.
14:18Recordemos que estamos en una depresión fluvial,
14:21que la huerta de Valencia ha sido creada por danas sucesivas a lo largo de los miles de años
14:25y por eso tenemos ese territorio tan fértil, pero inundable.
14:29Entonces, las que no han vivido esto parece que no va con ellos.
14:33Entonces hay que descender y cambiar ese clima y esa cultura.
14:38Nosotros proponemos ese cambio de mentalidad, pues primero con información,
14:43que todas las pymes y las grandes empresas, por supuesto,
14:46pero las pymes como están menos informadas,
14:48pues conozcan los impactos potenciales del territorio con campañas claras
14:53y que se les explique desde lo más básico hasta lo más técnico.
14:57Segundo, incentivos.
14:59Si una empresa ve que invertir en resiliencia,
15:01todo el mundo pone el ejemplo de esta gran empresa del mueble que ha puesto en altura,
15:06pues si eso es invertir en resiliencia.
15:08Si ahora ve en todo el mundo que esto a la larga...
15:11Porque sabía dónde estaba construyendo, estamos hablando de Ikea.
15:13Claro, pues todo el mundo sabe que invertir en esto,
15:18pues al final a largo plazo es rentable, pues lo harán.
15:22Otro incentivo es el de los seguros,
15:24que las empresas tienen que saber, el papel de las empresas de seguro,
15:29cobrarle más prima a aquel que no es resiliente,
15:32que no tiene una infraestructura preparada para la inundación
15:34o que está en un territorio inundable.
15:36Pensemos que si no hacemos las infraestructuras
15:39y evitamos que esto vuelva a suceder
15:40o evitar los riesgos para los bienes materiales
15:45y por supuesto para las personas,
15:47pocas empresas podremos atraer.
15:49De hecho, alguna se va.
15:50Yo no voy a estar aquí, que cada dos por tres
15:52que llevan más de 100 litros por metro cuadrado
15:54se me va a inundar el almacén.
15:56Me voy a otro sitio.
15:57¿Qué ofertas tiene?
15:59Y tercero, acompañamiento.
16:00O sea, yo no le podemos pedir a la tienda de barrio
16:04que diseñe un plan de resiliencia,
16:06pero para eso también proponemos ventanillas únicas,
16:08personal formado que les visite.
16:10Ventanillas únicas.
16:12¿Nos daría para otra entrevista?
16:14Pues mira, una de las cosas que más me llamó la atención
16:17es el desconocimiento para mí de lo que es la mancomunidad.
16:21Yo fui a la mancomunidad de Lortasur,
16:22que la preside o dirige,
16:25supongo que se llama presidente,
16:26Pepe Cabanes, el alcalde de Sedaví,
16:27y me impresionó el personal técnico que tenían allí,
16:30tan bien preparado, con todos los datos que tenían
16:32y la labor que hacen de acompañamiento a las empresas.
16:36Por tanto, fortalecer esos mecanismos puede ser importante.
16:40Hablan ustedes de reformar el sistema de seguros,
16:42al que ha hecho referencia,
16:43fomentar la cultura del aseguramiento.
16:45Hablan también de barreras estructurales
16:47que han detectado la cobertura de riesgo por inundaciones.
16:52Hablan de un sistema que me ha llamado la atención
16:55de fomentar la cultura del aseguramiento.
16:57Sí, bueno, es que nos hemos detectado,
17:00que vimos que muchas empresas, sobre todo pequeñas,
17:04ni siquiera sabían si estaban aseguradas o bien cubiertas,
17:09me refiero, o sea,
17:10no sabían que tenían cláusulas de exclusión ante inundaciones
17:14o que limitaban la cobertura a si estaban en zonas de riesgo
17:18o directamente otras no tenían seguro.
17:20Me comentaba un alcalde que había empresas
17:22que iban a iniciar la actividad el día 1 de noviembre
17:25y, por tanto, la póliza empezaba a funcionar el 1 de noviembre
17:27y lo perdieron todo.
17:29Son casos verdaderamente catastróficos.
17:32Y luego, a pesar del seguro,
17:33pues también nos contaban muchos alcaldes y empresarios
17:38la tardanza en, claro, una catástrofe de esta magnitud,
17:43los peritos de toda España,
17:45imagino que estaban tasando.
17:47Porque, claro, no es lo mismo tasar un vehículo,
17:49una vivienda, que una empresa de inmueble,
17:51una empresa de impresión,
17:53donde la máquina que tienes ahí,
17:55que de hace 30 años, ¿cuánto vale?
17:57Uno no va a Wallapop y dice,
17:58a ver cuál es el valor del mercado.
17:59Esa máquina no existe.
18:00Entonces, las tasaciones son mucho más costosas.
18:03Entonces, me decía,
18:04yo no sé qué préstamo puedo pedir
18:06cuatro meses después de la inundación.
18:08No sé qué préstamo pedir
18:09porque no sé lo que me van a dar
18:10y aún estoy esperando el perito.
18:12Podría contratar un perito privado,
18:13pero si el perito privado luego no me lo reconoce
18:16la compañía de seguros, pues tampoco.
18:18Entonces, esa espera, pues mata.
18:21Entonces, lo que decía de la compañía de seguros,
18:24por acabar tu pregunta,
18:25es que hay que premiar la prevención.
18:28Si una empresa ha invertido,
18:29pues eso debería reducirse en una prima más baja.
18:33Ofrecer seguros más adaptados
18:35al contexto climático actual,
18:37con coberturas claras, que quede claro.
18:39Esto no te lo cubre.
18:40Esto te lo cubre.
18:41Y luego de la cultura del aseguramiento.
18:43Muchas veces los ciudadanos en sí mismos
18:45dicen, ah, esto no puede pasar.
18:47Pues que sepan que esto pasa.
18:49Muy poco tiempo, muy breve.
18:51Sé que es injusto con todo lo que hay aquí.
18:53Hablan ustedes de zonas de oportunidad
18:54y recuperación de Valencia.
18:56¿Qué papel quieren que jueguen?
18:57¿Una suerte de polvo industrial o algo así?
18:59Sí, esto es una...
19:01Le hemos llamado ZORP,
19:02un acrónimo un poquito desafortunado.
19:04Zonas de oportunidad y recuperación de Valencia
19:06porque hemos visto que, por ejemplo,
19:08en Estados Unidos le llaman Go Zones,
19:10de zona de ir, ¿no?
19:12De Go de ir.
19:13Pero Go viene de Golf Opportunity,
19:15porque se crearon cuando el Catrina.
19:17Entonces se trata de polos industriales 2.0,
19:20o sea, crear zonas
19:22donde no solamente reconstruyamos,
19:25sino que sean motores de transformación económica.
19:27¿Qué significa esto?
19:28Pues que no solamente,
19:30como decía el título del informe,
19:31recuperar lo que hemos perdido,
19:33sino crear un espacio atractivo para invertir.
19:36Polos de atracción de talento,
19:38polos de atracción de empresas tecnológicas,
19:40donde colaboren las empresas con las universidades
19:42y se genere innovación.
19:46Y muy breve,
19:47tiene que haber una infraestructura adecuada,
19:50tiene que haber los incentivos para atraer a esas empresas,
19:52incentivos fiscales,
19:53incentivos de ubicación, conectividad,
19:56porque si no, no vendrán.
19:58Esa sería la conclusión.
20:00Si dentro de cinco años volvemos a hablar usted y yo,
20:03¿cree que la DANA se habrá convertido en un punto de inflexión
20:06del nuevo modelo financiero?
20:08Bueno,
20:09los próximos cinco años quizás sea un poquito corto.
20:13Eso sería medio plazo,
20:14yo diría más a largo plazo,
20:15para poder valorar si hemos utilizado esta catástrofe
20:19como palanca de cambio.
20:20¿Va de sensaciones?
20:21¿Usted cree que dentro de diez años esto habrá servido de algo?
20:25Yo creo que sí,
20:26yo creo que sí.
20:27Yo creo que vamos a hacer,
20:29vamos a construir,
20:31si se implementa,
20:33yo diría el 25% de las medidas que proponemos aquí,
20:35que proponemos cinco en diez grandes bloques,
20:37pues se crearán esas zonas de oportunidad,
20:40las administraciones colaborarán,
20:42tendremos datos,
20:43datos públicos de transparencia,
20:45y nada.
20:46Y si no hacemos esto,
20:48no atraeremos nada,
20:49porque no vendrán empresas,
20:50porque no hay nada que tenga más miedo
20:52que un millón de euros.
20:53Pues este es el informe que ha hecho
20:54la Universidad de Valencia,
20:55con el investigador principal,
20:56el señor José Manuel Pastor,
20:58que forma parte de ese comité de expertos.
21:01Don José Manuel, muchas gracias.
21:02Muchas gracias.
21:02Buena vez se ha asomado la ventana en la Comunidad Valenciana.
21:04Adiós, muchas gracias.
Recomendada
24:25
|
Próximamente
0:26
10:47
1:58
7:59
18:44
19:07
11:20
1:52
1:46
8:16
Sé la primera persona en añadir un comentario