El paro nacional en Ecuador mantiene su vigencia mientras se reportan graves incidentes en la provincia de Imbabura, al norte del país. Comunidades locales han sido víctimas de una fuerte represión por parte de las Fuerzas Armadas, en el marco de las protestas contra las políticas del gobierno de Daniel Noboa. Ciudadanos y organizaciones sociales continúan movilizándose para exigir cambios en las políticas gubernamentales, en un escenario de creciente tensión que evidencia el profundo descontento social frente a las medidas implementadas por el ejecutivo.teleSUR
00:00Hola Saray, hola Luis Francisco, saludos también para nuestra audiencia en América Latina y el mundo.
00:04Así es, la jornada 23 del paro nacional en Ecuador se tiñó de una grave represión en contra de las comunidades asentadas en la provincia de Imbabura,
00:14específicamente con foco en el cantón Otavalo.
00:17Debemos decir que imágenes que han circulado en redes sociales, que han sido grabadas por las propias poblaciones, por comuneros, por trabajadores, por campesinos,
00:26dan cuenta del terror que han sentido hombres, mujeres, niños, personas de la tercera edad, personas con discapacidad,
00:34al sentir no solamente las bombas aturdidoras, sino también gases lacrimógenos y en muchos de los casos han dicho que las Fuerzas Armadas,
00:44los militares y la policía han operado con armas letales.
00:49Hemos elevado la consulta al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y también a la Policía Nacional
00:54para saber qué tipo de armas, qué tipo de municiones estaban utilizando estas fuerzas represoras del Estado ecuatoriano en contra de los manifestantes.
01:06Debemos asimismo informar que, según un comunicado de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador difundido el día de hoy,
01:14al menos 50 personas resultaron heridas, varias en estado crítico y 31 fueron detenidas arbitrariamente durante los operativos conjuntos de la Policía y del Ejército.
01:27La organización, me refiero a la Confederación de Nacionalidades Indígenas, a la CONAIA,
01:32asegura que el gobierno de Daniel Novo ha convertido las comunidades indígenas en zonas de guerra,
01:37usando gases, balas y granadas de impacto directos sobre manifestantes y, como decíamos,
01:44se ha incluido entre la población a niños y adultos mayores.
01:49Muchos se preguntaban en redes sociales por qué hay niños, por qué hay adultos mayores,
01:53y la respuesta es sencilla, las comunidades lo dicen,
01:57porque ellos ni siquiera se estaban manifestando, lo digo con precisión,
02:01sino que las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, llegó hasta sus casas para reprimir a la población indígena.
02:11Complementando la versión de la CONAIA, la Fundación de Asesoría de Derechos Humanos, INRED,
02:17ha denunciado que los militares ingresaron a hospitales y centros de salud en Invaura
02:22con el propósito de llevarse detenidas a las personas heridas.
02:27INRED, que es de esta fundación regional, advierte además que se habría ordenado al personal sanitario
02:35negar atención médica y alertó la presencia de convoyes militares en estos espacios
02:40que vulnera derechos y estándares del derecho internacional.
02:45Estas acciones, de acuerdo a la Entidad de Derechos Humanos,
02:48agravan las denuncias de violaciones graves al derecho a la salud y al debido proceso.
02:52¿Qué pasó? ¿Por qué estalló toda esta violencia?
02:56Debemos decir que el gobierno nacional, el gobierno liderado por el presidente Daniel Novoa,
03:01había anunciado la llegada de un convoy militar con supuesta ayuda humanitaria.
03:07Dicho sea de paso, la Cruz Roja dijo que ese convoy no cumplía con los estándares internacionales
03:13de ayuda humanitaria, que más bien llevaba militares, y por eso la Cruz Roja se negó a acompañarlo.
03:20Y a su paso, para derribar precisamente los bloqueos viales que las comunidades habían colocado
03:31en las arterias principales de la provincia, fue repimiendo.
03:35Pero además, el ministro del Interior, John Rainberg, aseguró que por disposición del presidente Daniel Novoa,
03:41el paro se tenía que terminar sin diálogo, sino, como hemos visto en las imágenes que han circulado,
03:48con represión. Este escenario, sin lugar a dudas, se revela una seria crisis de derechos humanos
03:54que involucra no solamente enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas estatales,
03:58sino denuncias de violaciones, por ejemplo, de espacios de salud.
04:05Como ya decíamos, Enred ha dicho que se estaba pidiendo por parte de las fuerzas militares
04:10al personal sanitario que no atienda a los heridos.
04:13En todo caso, hay preocupación, hay además incertidumbre por lo que va a pasar en las próximas horas,
04:20porque denunciaban las comunidades que este asedio comenzó alrededor de las 3 de la mañana
04:24y hasta ahora continúa. Lo hemos visto en vivo y en directo, porque muchos de ellos están transmitiendo
04:32en sus redes sociales. Asimismo, debemos indicar que un periodista, un reportero de un medio comunitario
04:41resultó herido por un impacto de bala. Todavía no se sabe cuál es su situación a esta hora
04:48y nosotros, por supuesto, estaremos pendientes del desarrollo de esa y más informaciones
04:54para llevarles de manera oportuna. Hay preocupación, en Ecuador se cumple el día 23 de paro
05:01sin señales visibles de diálogo entre las autoridades, entre el Ejecutivo y las dirigencias indígenas.
Sé la primera persona en añadir un comentario