Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Para hablar sobre este tema, estamos en contacto con René Martínez, el investigador de la Fundación Jubileo, a quien le agradecemos muy cordialmente por atendernos.
00:08Muy buenas noches. ¿Qué sectores Bolivia está enfrentando una primera caída del PIB en casi 40 años?
00:16¿Qué ha pasado con la economía para llegar a este punto?
00:21Muy buenas noches, sí, evidentemente. Estamos en una situación muy complicada, estamos en una recesión económica.
00:30Pero esto ya se veía venir, porque en realidad hemos estado en un proceso de desaceleración del 2014, año que acaba la bonanza, para adelante.
00:42¿Qué significa esto? Que estábamos desacelerando, la economía crecía, pero cada vez menos.
00:49Y bueno, una desaceleración tan prolongada, obviamente cada vez tenía un crecimiento del producto menor, y finalmente esto se ha convertido en recesión.
01:00Que en vez de crecer el producto, ya está decreciendo.
01:03Y no solamente está decreciendo en las proyecciones y en los datos preliminares de este 2025, sino revisando la actualización de la información del INE con esta nueva base,
01:18podemos evidenciar que en realidad estamos en recesión, o sea, con una caída del producto desde el año pasado 2024.
01:27Los nuevos datos del INE nos muestran que el 2024 ya habría registrado la economía un decrecimiento de 1.12%, o sea, menos 1.12%.
01:40Y este resultado, pues, de esta crisis económica, estos desequilibrios económicos, estos problemas que se han arrastrado durante muchos años, ¿no?
01:50Un elevado gasto público, un profundo déficit fiscal, esta caída de las reservas internacionales,
01:57y en todo ese contexto, en realidad, no se hizo nada para detener esta caída de la economía.
02:05Señor Martínez, ¿qué sectores de la economía boliviana están siendo más afectados por esta caída histórica?
02:12Bueno, de acuerdo a la información del INE, son diferentes sectores que habrían registrado esto,
02:19según el argumento del Instituto Nacional de Estadística, resultado de los bloqueos y la paralización de actividades en determinados momentos.
02:31Pero si nosotros hacemos un análisis un poco más amplio, podemos ver que esto, más que ser un problema sectorial específicamente,
02:40es un problema estructural, ¿no?
02:43La apuesta que se ha implementado durante estas últimas décadas por el gobierno, la apuesta productiva,
02:50ha estado orientada básicamente a lo que es las empresas públicas, ¿no?
02:57Se han creado plantas, empresas públicas que no han generado los retornos que se esperaba,
03:05y no se han implementado políticas para el sector productivo nacional.
03:08Las condiciones siempre han sido adversas en términos de un tipo de cambio que no es competitivo,
03:15en términos de una seguridad jurídica y un clima para las inversiones que era adverso,
03:21en términos de las pesadas cargas y regulaciones voluntarias y laborales,
03:27siendo por tanto que la economía se ha movido básicamente con este dinero que entraba de la venta del gas, ¿no?
03:34Una vez que esta bonanza del gas acaba, este influjo de dinero a la economía se va reduciendo,
03:42y es ahí que el movimiento económico para todos los sectores empieza a declinar, ¿no?
03:47En algunos momentos los precios internacionales nos han ayudado,
03:51pero en general no se ha constituido una economía productiva, diversificada,
03:57que genere empleo, transformación, valor agregado.
04:02Simplemente ha sido un periodo en el cual el gobierno se ha orientado su modelo a gastar el excedente económico del gas
04:11y luego gastar recursos provenientes del endeudamiento para dinamizar una economía.
04:16Pero eso claramente no era y no es sostenible, ¿no?
04:21Y es así que hemos llegado a algo que ya se veía venir,
04:25que es esta situación de crisis económica y de recesión de la economía.
04:31¿Qué tipo de políticas deberá aplicar el próximo gobierno para revertir esta tendencia negativa del PIB?
04:39Bueno, en principio se ha perdido la estabilidad económica,
04:44una estabilidad que se preserva en el país por varias décadas,
04:49y lo primero es estabilizar la economía,
04:51porque si se quiere atraer inversiones, atraer nuevamente capitales para dinamizar los diferentes sectores,
04:59tenemos que estabilizar la economía,
05:01porque en un entorno, en un contexto incierto, nadie va a invertir, ¿no?
05:06Entonces se requiere corregir los desequilibrios económicos.
05:11Ahí está el gasto público para reducir el déficit y el endeudamiento,
05:17y en el gasto público tenemos también a la subvención a los hidrocarburos.
05:22Se requiere solucionar el tema de la crisis cambiaria, la crisis del dólar,
05:26y va por el tema de abordar el tema de la flexibilización del tipo de cambio.
05:30Y se requieren políticas para un mediano y largo plazo para constituir o reconstituir el sector productivo,
05:39y específicamente un sector exportador que genere divisas, que genere dólares.
05:44Y esto lamentablemente es una tarea de mediano y largo plazo.
05:48Esto no se va a resolver de la noche a la mañana,
05:50porque constituir o reconstituir un sector exportador,
05:54ya sea hidrocarburos, ya sea impulsar el sector agropecuario, turismo, manufactura, etc.,
06:02toma tiempo, es un periodo de tiempo que toma todo esto,
06:06lo mismo el litio y demás.
06:08Por lo tanto, esta es una crisis,
06:10la crisis que están dejando es una crisis con problemas estructurales de fondo
06:15que no se van a resolver de la noche a la mañana.
06:17Te agradecemos por acompañarnos en esta entrevista.
06:21Estaba con nosotros René Martínez,
06:22investigador de la Fundación Jubileo,
06:24para hablar sobre la caída del Producto Interno Bruto en nuestro país.
06:28Continuamos con más.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

3:30:15
Próximamente