Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) llevará a cabo hoy un simulacro nacional multiamenazas con el objetivo de fortalecer las capacidades de respuesta de la población e instituciones ante posibles situaciones de emergencia.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Simulacro, director de SINAPRO, ya con nosotros, le agradezco como siempre, Omar, los minutos y nuevamente repasar la importancia del ejercicio que estaremos realizando y cómo se llevará a cabo.
00:112024, 174 mil personas, el 70% de ellos fueron menores, son muy orientados a tal vez al tema escolar, realizaron la evacuación, desalojo de los que son las diferentes instalaciones a nivel nacional.
00:23Este año lo que se espera es repetir eso y tratar de entonces de poder generar no solamente la sensibilidad que en algún momento tuvimos nosotros cuando éramos niños, sino también el poder generar, digamos, mejor capacidad de preparación y respuesta para lo que es una diferente situación de emergencia.
00:42De nuevo, lo que estamos viendo es un simulacro, es parte de los procesos de capacitación y lo que busca es aumentar nuestra capacidad para poder mejor responder desde diferentes temas a nivel nacional.
00:55Y aquí también es importante relevar de que siempre pensamos como que es protección civil y hablamos nosotros de que el sistema nacional, en la noche de ayer, casi madrugada, el Servicio Nacional de Fronteras realiza una operación conjunta con lo que es el sistema nacional de protección civil.
01:14Y hay que decirlo, esa operación de coordinación hace 30 años tal vez no hubiese sido posible. Eso nos dice a nosotros que hay procesos de mejora, definitivamente hemos mejorado, también es cierto.
01:28Nos queda bastante por recorrer para poder, digamos, llegar a la meta deseada. No obstante, estos ejercicios forman parte de ese esfuerzo y lo que se busca es poder que cada uno de nosotros,
01:38como cuando niños en su momento, hacíamos estas operaciones y que nosotros podamos, digamos, tener una mejor todavía respuesta a lo que son las diferentes situaciones.
01:50No solamente vemos, vamos a ver tal vez el simulacro, pero dentro de lo que son las operaciones simulacro, usted tiene lo que son las brigadas de primer auxilio.
01:57Eso quiere decir que alguien se capacitó en la parte de evacuación, perdón, la parte de primer auxilio.
02:02Asimismo, la brigada de evacuación, la brigada de comunicaciones que le avisa a lo que son las diferentes organizaciones que está sucediendo en alguna instalación.
02:11Ahora bien, ¿cuáles son los escenarios y dónde se estarán realizando?
02:14Dijimos desde el principio que es multiamenaza. ¿Dónde se va a realizar? Es a nivel nacional.
02:19El sitio específico que me han estado preguntando, por lo menos el suscrito va a estar a las 10 en la Cámara de Comercio.
02:25Hay una reunión ahí, así que vamos a aprovechar.
02:27Entiendo que tienen un sistema muy bueno y novedoso en cuanto a lo que es sistema de evacuación, valga la redundancia.
02:33A las 10.30 horas, el Benemérito Cuerpo de Bomberos tiene un simulacro también en lo que es el Instituto Conmemorativo Gorgas.
02:42Y esto va relacionado básicamente con materiales peligrosos.
02:45Así que, digamos que son dos grandes escenarios.
02:48Usted se va a encontrar tal vez a las escuelas que van a estar evacuando a las 10 de la mañana.
02:52Es también oportuna la oportunidad para decir que no ha sucedido nada.
02:59Esto no está asociado con la pronosticidad que no existe de un terremoto.
03:04Lo que se está buscando, vuelvo y digo, es una capacidad de respuesta.
03:07No es Panamá el primero que lo hace.
03:10Panamá se está sumando a una red de países que tienen estos procesos abiertos desde hace más de 15 años fácilmente.
03:16Y lo que vuelvo y digo es que hagamos esto de una manera tranquila, calmada, sin alarma.
03:24La idea es poder, vuelvo y digo, generar esa sensibilización.
03:27Ahora bien, usted decía al inicio, y creo que esto es importante reiterarlo, Omar,
03:32es que cuando se habla de prevención de desastres no solamente es la capacitación del personal
03:36de los distintos estamentos de seguridad que evidentemente tienen que prepararse para un evento,
03:41sino nosotros mismos. Por ejemplo, en una empresa como la nuestra,
03:47debe haber, así como en las escuelas que existen en el salón,
03:51se sabe quién es el que toca el pito y comienza a avisar de que hay que evacuar.
03:56O sea, cómo nos organizamos y de seguro este ejemplo que nos va a dar usted en este momento
04:01le sirve a muchísimas organizaciones para empezar, porque por algo hay que empezar.
04:05Lo primero es el liderazgo. Tiene que estar sensibilizado frente al tema.
04:09Yo quiero hacerlo, decía el líder de la organización.
04:12Habiendo dicho eso, empiezan lo que son el acercamiento y la formación de lo que son las diferentes brigadas.
04:19Esto no es un proceso de ayer para mañana, sino lo que busca es que tengamos todos,
04:25por lo menos la brigada de primeros auxilios, se forma en primeros auxilios, ya dije,
04:29la parte de comunicaciones, la brigada de evacuación y la de comunicaciones.
04:35Estoy seguro que alguna u otra se me escapa.
04:36¿Qué buscan ellas? Que la gente de primeros auxilios, que está en la empresa,
04:40en este caso sería TVN, pueda darle los primeros auxilios mientras llega el experto,
04:46ya sea Benemérito Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, SUME, Protección Civil, Policía.
04:52Entonces, habiendo dicho eso, la evacuación, ¿qué va a hacer?
04:55Verificar que las rutas de evacuación estén libres.
04:57Hay que tener rutas de evacuación.
04:59Claro que sí. Por ejemplo, aquí lo hicimos esta semana con Hello,
05:02y no evacuas por la parte principal, sino que evacuas por una lateral donde está el equipo técnico
05:08que da el estacionamiento trasero.
05:10Y esas cosas que de repente son cotidianas, lo que busca es enfatizarlas.
05:15La que es comunicaciones es a quién llamas.
05:18O sea, si usted ve, es un temario que le permite a la persona saber sin estar sometido al estrés
05:26de lo que es una situación de emergencia, poder entonces reaccionar.
05:30Es decir, si se da una situación de un paciente en paro en la instalación,
05:36la persona de comunicaciones de esa brigada debe tener la capacidad de llamar al 911
05:42y debe tener la capacidad de poder suministrar la información que es necesaria,
05:47sin perder el estrés.
05:50Esa brigada también va a permitir comunicarse entre todos.
05:52Tal vez un equipo de radio a nivel interno, la brigada que está en el terreno.
05:56O sea, ese líder tiene que tener sus características.
05:58Claro que sí.
05:59Tiene que tener sus características.
06:00Y lo otro es que cuando llegas al punto de encuentro, cuentes al personal.
06:06Es una de las cosas que uno busca siempre, estoy recordando lo que hicimos aquí,
06:10cuando llegas al terreno lo que verificas es cuántas personas son.
06:14Fue interesante porque te encuentras con que llegamos aquí a hacer una equiactividad
06:19y cuando llegas al terreno, que son visitantes, te dicen, yo creo que son 16.
06:23Yo le dije, no, no creo.
06:25Tiene que ser el número.
06:26Entonces, después determinamos que eran 21.
06:28A ese tipo de consideraciones nos vemos.
06:31¿Cuántos compañeros llegaron hoy a trabajar?
06:33Porque usted tiene un listado y ese listado, digamos que son 21 personas
06:37y de repente resulta ser que no fueron los 21.
06:41Alguien se incapacitó, alguien está de vacaciones, alguien lo que sea.
06:44Entonces, ya pueden ser 18, por decir algo.
06:46Pero sí es importante que cuando estemos allá, en el terreno, verifiquemos eso.
06:51Esa información de un faltante se le entrega entonces a la institución de emergencias que se acerque.
06:57¿Qué pasa después del simulacro?
06:58¿Usted hace una evaluación?
06:59¿Nos califican?
07:00¿En qué nivel estamos?
07:01Sí, hay un nivel de, perdón, hay una plataforma que le permite a todos los que van a estar en las diferentes instalaciones,
07:09la misma persona que vaya a evacuar, el poder levantar la información
07:13y esa información se va a recibir en el centro de operaciones de emergencia a nivel nacional.
07:18Entonces, ¿qué quiero decir con esto?
07:20De que a las 12 del día, 12 y 30, debemos estar recibiendo los primeros reportes de lo que son,
07:25o mejor dicho, rindiendo un balance, porque los primeros reportes los vamos a estar recibiendo tal vez 10 y media, 11 de la mañana.
07:31Tal vez a las 12 ya debemos tener un número grueso para poder informar cómo nos fue.
07:36Que las evaluaciones ahí mismo van cayendo, hay series estratégicamente ubicadas en algunos puntos a nivel nacional.
07:42Por ejemplo, Los Santos, su esfuerzo principal lo van a hacer en Tonosí, Aria Inundable,
07:47y buscando ese tipo de cosas.
07:49Aria Inundable y tiene un componente sin ansiedad.
07:51¿Chiriquí pasa el ejercicio como siempre?
07:52Chiriquí también va a hacer, por supuesto, sus ejercicios superactivos ellos,
07:56tanto lo que son centros escolares, la comunidad como tal, y las instituciones,
08:01las empresas privadas son bienvenidas siempre.
08:04Es relevante indicar que los desastres no son naturales.
08:09Esa es una lucha que tenemos.
08:11¿Los desastres son desastres?
08:12Las amenazas son las que son naturales.
08:14Entonces, ¿qué quiero decir con eso?
08:15Por ejemplo, hay inundaciones recientes.
08:19¿Dónde viven las personas?
08:20Usted está viendo al lado de un río.
08:22Y usted pretende decir que esos desastres son naturales.
08:25Eso está en un área de riesgo.
08:26La amenaza, que es la inundación, es la que es natural, no es el desastre como tal.
08:30Entonces, lo digo esto porque tendemos mucho a lanzarnos hacia ese punto.
08:35Hoy es el Día Internacional para Reducción de Desastres, de Riesgo de Desastres.
08:39Entonces, el lema es invertir en resiliencia y no tanto para efectos de desastres.
08:45Este lema, cuando usted empieza a analizarlo, estamos hablando de que las cifras están siendo hasta...
08:51Las cifras de coste directo de un desastre se multiplican por 11 y estamos hablando de billones de dólares anuales en pérdidas que al final terminamos pagando todos nosotros.
09:02¿Qué es lo que te insta Naciones Unidas este año?
09:05A que, por favor, reforcemos tanto los presupuestos, reforcemos todo lo que son la asistencia de ayuda internacional para los diferentes países.
09:14Te agradezco, Omar, por estar con nosotros esta mañana reiterando.
09:17Tal vez usted vaya a estar en la calle tipo 10, 10 y media de la mañana y va a un tipo de incidencia en algunos sitios.
09:22Hay simulacros realizándose esta mañana, hay que formar parte de ellos.
09:26Si usted va por la viva, la ambulancia ya sabemos qué hacer, abrir espacio.
09:30Así que hay que sumarse, hay que aprender porque al final eso nos ayuda a evitar números de víctimas y demás daños cuando, ni Dios lo quiera, estaremos enfrentando algún tipo de desastre que no es natural.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada