Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 7 semanas
En esta emisión:

1.-La danza mejora síntomas del párkinson en Argentina
2.-”A touch of the Universe” acerca el espacio a invidentes
3.-Hemocentro de Antioquia salva vidas con donaciones de sangre
4.- UdeG detecta mutaciones del SARS-CoV-2 en la región
5.- Científicas argentinas reciben apoyo en investigación contra cáncer
6.- Nanotecnología impulsa la mejora en la calidad de alimentos
7.- Conocer el cáncer cervicouterino es clave para prevenirlo
8.- Fundación Cardiovascular de Colombia recibe premio por buenas prácticas

Foto de portada: Motion Array.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Música
00:30Bienvenidas y bienvenidos al noticiero científico y cultural iberoamericano NCC, en su versión especializada en salud.
00:40Un espacio de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas ATI,
00:45dedicado a compartir la información más relevante sobre ciencia y tecnología.
00:50La neurociencia ha demostrado que movernos y activarnos físicamente es fundamental en la construcción y organización del cerebro.
01:01El movimiento genera experiencias que permiten a la mente diseñar rutas de aprendizaje más eficientes,
01:07y el baile está haciendo lo suyo en contra del Parkinson.
01:10Una clase de tango particular.
01:17Aquí los alumnos sufren de Parkinson, y el baile puede ayudarlos a sobrellevar mejor la enfermedad.
01:24Los profes nos tratan, yo se los he dicho a ellos, como que no tuviésemos Parkinson.
01:31Entonces dice, los pies, tierra, esto, y de eso se trata, ¿no?
01:36De pensar que estamos como cuando no lo teníamos a Perkins, yo le digo a Perkins.
01:44El tratamiento es impulsado desde hace 15 años por el Hospital Público Ramos Mejía, en Buenos Aires.
01:51El objetivo es estudiar el impacto de la danza en la evolución de los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa,
01:58que no tiene cura, y brindar herramientas de rehabilitación.
02:02Y los resultados han sido alentadores.
02:05Los neurólogos han medido mejoras en la parte cognitiva, motora, la marcha y el equilibrio.
02:12Más allá de las mediciones que, como médicos, estamos obligados a realizar y tratar de buscar resultados objetivos,
02:22los pacientes, al concluir las actividades del taller,
02:25muestran que pueden trasladar todo lo que aprendieron en el taller a su vida diaria,
02:30y de esa manera mejorar calidad de vida.
02:32Yo creo que esa es una gran fortaleza de este tipo de actividades.
02:35Uno de los problemas principales del Parkinson es el trastorno de la marcha.
02:41Y el tango, como danza caminada,
02:43trabaja la detención y el inicio de los pasos,
02:46y estrategias para caminar alrededor de la pista.
02:49Va a encontrar un montón de herramientas en su vida, en su cuerpo, en su baile.
02:55Se va a dar cuenta que sí puede, y no de lo que no puede hacer.
03:01Va a encontrar la manera de poder desarrollar su potencial.
03:06Además de los temblores, la falta de equilibrio, la rigidez y la voz inaudible,
03:11el Parkinson suele llevar al aislamiento social y a la depresión.
03:16Este taller también es un estímulo para evitarlo.
03:25Contemplar el cielo y conocer los cuerpos celestes
03:28ha sido una fuente de asombro y conocimiento a lo largo de la historia.
03:32En este aspecto, nuevas iniciativas están abriendo fronteras
03:36para que las personas con discapacidad visual
03:39también puedan experimentar la inmensidad del universo y sus formas.
03:52A Touch of the Universe es el nombre de la iniciativa solidaria
03:56del Observatorio Astronómico de la Universitat de València,
03:59destinada a personas con problemas de visión.
04:02A Touch of the Universe es un proyecto que pretende realizar modelos en 3D
04:10de conceptos y objetos astronómicos.
04:14El objetivo es hacer que la astronomía sea también accesible a personas,
04:20sobre todo personas invidentes, para que puedan tocar lo que los demás,
04:25que no tienen problemas de visión, normalmente ven en imágenes.
04:30Nosotros lo que hacemos es crear objetos en 3D,
04:35aprovechando las capacidades que tienen ahora,
04:37que tenemos ahora todos de impresión 3D,
04:40pues lo que hacemos es desarrollar modelos
04:43que las personas invidentes puedan tocar y puedan entender.
04:48El proyecto actualmente está financiado como una prueba de concepto
04:53asociado a un proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia
04:58y estamos utilizando fondos del Plan de Resiliencia y Recuperación de la Unión Europea.
05:08Este proyecto consiste en la creación de kits con actividades astronómicas.
05:15En un principio, creamos el AstroKit con los materiales del planetario para ciegos,
05:21la luna táctil y otros productos de otros investigadores.
05:28Incluimos también unas láminas táctiles de la NASA, un libro sobre la luna táctil
05:33y esto es lo que hicimos, 30 copias y las repartimos entre educadores de todo el mundo
05:40en países que están en desarrollo.
05:42Y después de esto fue cuando empezamos a crear otros modelos táctiles
05:48que no los hemos llegado a enviar a los educadores,
05:53pero los ficheros se pueden descargar gratuitamente desde nuestra web
05:58de manera que todo aquel que tenga acceso a una impresora 3D los pueda imprimir.
06:03El cielo es un tesoro que es de toda la humanidad,
06:08pertenece a todos los seres humanos que habitan en la Tierra.
06:13Entonces creo que tenemos la obligación de hacerlo accesible, de explicarlo,
06:19de que la gente que pueda estar interesada en ello,
06:23que pueda realmente acceder y aprender y disfrutar del universo como nosotros lo hacemos.
06:30En definitiva, esta iniciativa de la Universitat de València
06:35acerca la astronomía a la sociedad,
06:38haciendo que sea más accesible para todos y todas.
06:45La historia de la donación de sangre refleja avances científicos y solidaridad,
06:50un camino que comenzó a definirse a partir del descubrimiento de los grupos sanguíneos.
06:56Crear una cultura de donación implica reconocer que la sangre no se fabrica,
07:00ni se sustituye, y que cada gesto de ayuda es dar otra oportunidad de vida.
07:07El Banco de Sangre de la Escuela de Microbiología de la UDA se transformó.
07:13Nació en 1950 como un símbolo de servicio y compromiso,
07:17y ahora, renovado, cambió su nombre por Hemocentro,
07:21ratificando su liderazgo en la salud pública,
07:24y afianzando la misionalidad de la alma mater en docencia, investigación y extensión.
07:29Actualmente la institución cambió a ser Hemocentro Universidad de Antioquia.
07:34La idea de este cambio fue primero desmarcarnos de lo que es un banco de sangre tradicional en Colombia,
07:40y apuntarle mucho a los ejes misionales de la universidad,
07:43que son docencia, investigación y extensión.
07:46La idea actualmente, inclusive hace dos años,
07:48se creó el grupo de investigación del banco de sangre específico.
07:52Por más de 75 años, el banco de sangre, hoy Hemocentro,
07:57ha sido el referente en salud pública en Antioquia.
07:59Es considerado el primer banco de sangre público del país en captar donantes,
08:03y el segundo a nivel regional.
08:05En 2024, por ejemplo, recibió 16.600 donantes,
08:10de los cuales 13.300 fueron aceptados para transfundir más de 20.000 unidades de sangre,
08:16beneficiando a 2.500 pacientes en Antioquia y Chocó.
08:19Está el eslogan de que donas sangre salva tres vidas,
08:23y básicamente es porque de cada unidad de sangre total se obtienen tres componentes
08:27que va para tres pacientes diferentes.
08:29Es decir, si un paciente requiere glóbulos rojos, le enviamos glóbulos rojos,
08:33si requiere plaqueta, se le envía plaqueta,
08:35o si requiere plasma, se le envía plasma.
08:37Así que una sola persona puede impactar tres vidas.
08:40Está ubicado en el bloque 1 del Hospital Alma Mater.
08:43Recibe donantes de lunes a sábado, entre las 7 de la mañana y las 5 de la tarde,
08:48y cumple con todos los estándares de calidad.
08:51Y recuerde que un donante salva tres vidas.
08:54Por eso, tenga en cuenta los beneficios de donar y olvídese de los mitos.
08:59El principal beneficio, y siempre quiero que les quede eso,
09:02es que vamos a salvar a alguien.
09:03Pero donar sangre no engorda, ni enflaquece, ni me debilita.
09:08Por eso, en realidad, hacemos esta evaluación.
09:11Si tiene miedo a las agujas, la idea es que las personas que atiendan a los donantes
09:14les generen y les den esa tranquilidad.
09:17Hemos Centro, Universidad de Antioquia, proyecta en 2025 recibir 14 mil donantes
09:23y realizar dos campañas diarias de donación en zonas específicas de la ciudad y el departamento.
09:29Los virus son agentes microscópicos capaces de transformar profundamente el organismo una vez que lo infectan.
09:37Al ingresar en las células humanas, secuestran su maquinaria para replicarse,
09:42generando alteraciones que, en algunos casos, permanecen en el cuerpo a largo plazo.
09:47El laboratorio del Departamento de Microbiología y Patología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UDG
09:55es sede del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas, especializado en virus como el del dengue.
10:02El virólogo José Ángel Reglanaba explicó que una de las líneas de investigación
10:06que desarrollan en conjunto con los hospitales civiles de Guadalajara
10:09se centra en la meningoencefalitis, es decir, la inflamación del cerebro.
10:15O vamos a estar enfocados nuestro equipo de la universidad junto con el hospital civil
10:20para identificar cuáles son estos virus principales para causar meningoencefalitis,
10:26con el cual tenemos indicios de que principalmente tenemos a los virus del herpes, entre otros.
10:33El especialista añadió que el laboratorio está por publicar nuevos hallazgos sobre el virus SARS-CoV-2
10:38en la población de Jalisco.
10:40Estos cambios que hemos identificado en la población del estado de Jalisco
10:45a lo largo de muestras de pacientes captados durante toda la pandemia,
10:49hemos logrado identificar ciertas mutaciones y ciertos cambios críticos
10:54que podrían explicar por qué algunos pacientes generaron una mayor o menor inmunidad
11:00ante una infección natural o inclusive con las vacunas.
11:05Esa es una investigación que estamos terminando.
11:07Este laboratorio del CUCS ha colaborado con el Laboratorio de la Joya en San Diego, California,
11:13con la Universidad de Málaga y la Universidad de Valencia en España.
11:17Como ejemplo, recientemente publicaron en revistas científicas internacionales
11:21varios hallazgos sobre el virus del dengue.
11:24Con imágenes de Jorge Moreno.
11:26Para UDG TV Cana 44, Rocío López Fonseca.
11:29El cáncer y sus estadísticas crecen en regiones donde el acceso a la atención especializada es limitado.
11:39Por eso, el desarrollo de la oncología clínica representa un gran paso
11:43al favorecer diagnósticos y tratamientos, además de contribuir a la investigación local.
11:50Somos un equipo de trabajo, somos docentes e investigadores de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas,
11:56más precisamente del Instituto de Salud Ambiente del Litoral.
12:00Está la doctora Gayú, que va a investigar sobre leucemia linfática crónica.
12:05La doctora Verónica Bosquiaso, que va a investigar sobre cáncer de útero.
12:09La doctora Gabriela Altamirano, que va a investigar sobre cáncer de próstata.
12:14Y yo voy a empezar a investigar sobre mieloma.
12:17La verdad que ha sido una convocatoria, que es la primera vez que la Facultad de Bioquímica
12:24ha sacado tantos subsidios y estamos muy contentas por eso.
12:28Somos de grupos independientes dentro del instituto.
12:30El instituto está organizado por distintos investigadores que tienen su equipo de trabajo
12:34y son líneas de investigación que se vienen trabajando y que tratamos de...
12:40En realidad surgen, por ejemplo, mi tema particularmente surgen de necesidades
12:45o el tema de la doctora Verónica Bosquiaso, surgen de las necesidades que hemos tenido
12:48de la Facultad, se ha acercado a los hospitales y a los profesionales médicos
12:52a ver cuáles son las demandas que tiene la sociedad en estos momentos
12:56para contribuir para la mejora del tratamiento.
12:59O sea, estamos en búsqueda de biomarcadores que mejoran la calidad de vida de los pacientes oncológicos.
13:05Sabemos que es un tema muy sensible.
13:06La Fundación nos da un subsidio por el término de un año.
13:09Así que nosotros tenemos que trabajar durante ese año a full para tratar de llegar a un resultado
13:16y así poder volver a pedir otros subsidios.
13:19O sea, la tarea del investigador o del docente es tener resultados para poder volver a pedir otros subsidios
13:27para poder seguir, que eso es lo más difícil.
13:30Los avances en la manipulación de ingredientes a escalas que resultan invisibles al ojo
13:36están transformando la manera en que los nutrientes se incorporan a los alimentos.
13:42Este tipo de innovaciones junto con otras herramientas
13:45marcan un camino significativo en la industria alimentaria.
13:48La nanotecnología se abre espacio como herramienta clave en el avance de los alimentos,
13:55buscando crecer los beneficios para el ser humano.
13:58Sin embargo, los retos regulatorios en América Latina impulsan una validación científica más robusta.
14:04Aún así, esta tecnología se consolida como esencial para alimentos funcionales más eficientes y personalizados.
14:11El doctor Rafael Casillas Peñuelas, jefe de Departamento de Ciencias de los Alimentos en la UAA, dijo al respecto.
14:18Con el apoyo de la inteligencia artificial, los biosensores y el análisis de datos nacen los alimentos inteligentes,
14:26productos que se adaptan a las necesidades genéticas, metabólicas y conductuales de cada consumidor.
14:34Ya no es ciencia ficción.
14:36Centros de investigación y grandes corporaciones están haciendo soluciones reales en presentar la nutrición a gran escala.
14:42Sobre las tendencias en América Latina y sus estimaciones a futuro, el doctor Casillas Peñuelas mencionó.
14:49Otra de las tendencias es la exposición del mercado funcional.
14:52Se estima que el mercado global de alimentos funcionales alcanzará 168 niveles de dólares para el 2033,
14:59impulsando por consumidores que buscan beneficios más allá de la nutrición básica.
15:04En América Latina, los favoritos son los lácteos funcionales que fortalecen la salud digestiva e inmunológica.
15:11La tendencia es a la personalización también a la terreno, con tecnologías con la inteligencia artificial y la resonancia magnética funcional,
15:19que ayudan a entender mejor las preferencias del consumidor y diseñar productos más efectivos.
15:25Otra tendencia son las proteínas alternativas, entre ellos los insectos comestibles,
15:30mismos que están tomando fuerza en el terreno de la alimentación.
15:33Además, los datos son contundentes.
15:36Los insectos comestibles, de 3.8 millones para el 2024, crecieron o se fuman,
15:43que van a crecer en 22.3 millones de dólares.
15:47Las microproteínas, de 640 millones, han llegado a casi 3 millones en este mismo periodo.
15:53Y el cultivo celular, más de 3.200 millones invertidos a nivel global.
15:59Desde la Universidad Autónoma de Aguascalientes, para el noticiero científico y cultural iberoamericano, Erika Navarro.
16:09Aunque el cáncer suele asociarse con factores como la genética, el estilo de vida o agentes ambientales,
16:16se ha demostrado que ciertos virus también pueden influir en su desarrollo.
16:21Para saber más sobre este vínculo, desde el Hospital Civil de Guadalajara, nos comparten más detalles.
16:26El cáncer cervicouterino es un crecimiento de las células del cuello de la matriz de manera desordenada,
16:36automática y que pierde el control. Por eso causa tumor.
16:41Lamentablemente, el cáncer cervicouterino es uno de los principales cánceres a nivel mundial.
16:45A nivel mundial, es el cuarto cáncer que aqueja a las mujeres.
16:49Sin embargo, a nivel nacional, es el segundo cáncer después del cáncer de mama.
16:53El cáncer cervicouterino, que es el desarrollo anómalo de las células,
17:00está asociado a la infección por virus de papiloma humano.
17:04Lamentablemente, el virus de papiloma humano va a presentar un brote en mujeres.
17:09Ocho de cada diez mujeres, en algún momento de su vida, en etapa reproductiva,
17:13va a presentar una expresión de virus de papiloma humano.
17:16Sin embargo, solo uno de cada mil personas que tienen esta infección,
17:23podrán desarrollar cáncer cervicouterino.
17:26Existen algunos factores que favorecen el desarrollo de cáncer cervicouterino,
17:30como el tabaquismo,
17:32la inicio de relaciones sexuales a edades tempranas, antes de los 18 años,
17:37uso de anticonceptivos hormonales orales sin revisión médica,
17:41número elevado de embarazos y algunas deficiencias nutricionales.
17:46Otro factor sumamente importante es la infección por virus de inmunodeficiencia humana o SIDA.
17:53Tienen seis veces más riesgo de presentar infección por virus de papiloma humano
17:57y desarrollo de cáncer cervicouterino.
17:59Es importante resaltar y no asustar, sino tomar conciencia de que ocho de cada diez personas
18:06tendrán un brote o expresión de virus de papiloma humano
18:09y sin embargo, solo uno de cada mil de esas infecciones o expresiones podría progresar a cáncer.
18:16La manera de detectar el cáncer cervicouterino es sumamente sencilla y económica.
18:21Las mujeres tendrían que iniciar sus revisiones ginecológicas o con su centro de salud
18:28o al médico general para toma de papanicolau o detección del DNA del virus de papiloma humano
18:33a partir del año de inicio de vida sexual o a partir de los 24 o 25 años,
18:39sin haber iniciado aún inicio de vida sexual.
18:43La toma del papanicolau es sumamente sencilla, rápida y eficaz
18:46si se hace de manera sistemática cada año, ordenada,
18:50y después de que se hacen dos o tres papanicolau o si sale negativo
18:53ya se puede espaciar un poquito la toma de detección.
18:57Otra manera de detectar lesiones es cuando sale una citología o llamado papanicolau anormal
19:02se pasa a una segunda estudio que se llama colposcopía
19:06donde se detecta si hay lesiones premalignas o malignas
19:10o descartar definitivamente alguna lesión
19:12y donde se puede hacer el diagnóstico de manera muy eficaz
19:15y pasaríamos al tratamiento.
19:18El tratamiento ya diagnosticado un cáncer couterino
19:21se tiene que dar una etapa, una etapa temprana, o sea, una etapificación.
19:26Generalmente los cánceres cuando se diagnostican en etapas tempranas,
19:30cuando todavía están confinados solamente al cuello de la matriz,
19:33el tratamiento es muy sencillo.
19:35El tratamiento suele ser una pequeña cirugía,
19:37a veces con una suficiente, un cono o una extirpación de un pedacito del cuello de la matriz
19:42que es no doloroso con anestesia local, ambulatorio, prácticamente quedan curadas.
19:49Sin embargo, si la etapa del cáncer ha salido más allá del cérvix, del cuello de la matriz,
19:55ya se realizan cirugías como extirpación del útero completo, extirpación de ganglios,
20:01y si ha ido a una etapa más avanzada, ya se habla de tratamientos como radioterapias o quimioterapias.
20:10La idea es siempre evitar que llegue al cáncer porque hay etapas premalignas
20:14que se llama lesión intrepitelial de bajo grado o de alto grado,
20:18donde se pueden curar facilísimo con cauterizar, hacer láser, crioterapia,
20:24o un pequeño cono que es algo ambulatorio, que no amerita ni siquiera hospitalización.
20:29Lo ideal es detección temprana, tratamiento temprano y curación al 100%.
20:34Existen centros especializados que se dedican a evaluar la seguridad y eficacia de nuevos tratamientos,
20:46lo que les permite generar evidencia confiable antes de que lleguen a la práctica médica.
20:52Su importancia radica en que acercan a las regiones la vanguardia de la investigación,
20:56brindando acceso temprano a terapias innovadoras.
21:01La Unidad de Estudios Clínicos de la Fundación Cardiovascular
21:04recibió por tercera vez la certificación en buenas prácticas clínicas otorgada por el INVIMA.
21:09Este reconocimiento, que tendrá vigencia durante los próximos cinco años,
21:13avala la calidad y el rigor con los que se desarrollan investigaciones médicas en esta institución.
21:18Actualmente, la unidad desarrolla 33 estudios dirigidos a población pediátrica y adulta,
21:2411 de ellos en fase de reclutamiento y 22 en seguimiento.
21:28Porque es lo que nos acredita y nos certifica,
21:31donde nos demuestra que estamos haciendo las cosas muy bien desde la Unidad de Estudios Clínicos.
21:35Eso muestra que todos los procesos que hemos venido elaborando,
21:37todos los estudios clínicos que estamos llevando a la unidad,
21:40cumplen toda la normatividad vigente a nivel nacional.
21:43Para nosotros es importante porque eso posiciona a nuestra unidad,
21:46no solamente en la ciudad, sino en la región,
21:48como uno de los centros más importantes en investigación.
21:50Con más de 25 años de experiencia y más de 150 estudios realizados,
21:55la unidad ha impactado a más de 5.000 pacientes,
21:58quienes han recibido atención médica especializada,
22:01seguimiento continuo y acceso a alternativas terapéuticas innovadoras
22:05en áreas como oncología, cardiología, neurología y vacunación.
22:09Una alternativa a la hora de pensar en tratar una enfermedad
22:12y creo que eso es lo que siempre busca uno cuando está pasando por situaciones complejas.
22:17Acá la cuestión es ser uno el candidato,
22:19cumplir los criterios para ingresar al estudio
22:21y eso te abre la puerta a poder tener acceso a medicamentos innovadores
22:25y a un control y a un seguimiento que es muy riguroso
22:28porque el manejo de los estudios clínicos,
22:30de pronto diría yo que hasta a diferencia de la práctica clínica,
22:33es mucho más estricto y más riguroso en la parte de calidad y control.
22:36En Santander, únicamente ocho centros están certificados en buenas prácticas clínicas
22:42para llevar a cabo investigaciones con medicamentos.
22:45La Fundación Cardiovascular de Colombia no solo forma parte de este selecto grupo,
22:49sino que además se destaca como pionera en la región.
22:52Gracias por acompañarnos en el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NCC,
23:01especializado en ciencias médicas y tecnología enfocada en salud.
23:05No se pierdan las emisiones de Ciencia, Tecnología y Cultura
23:08con Iván Carrillo y Ana Cristina Olvera.
23:12Gracias a los socios de Atei que a través de sus plataformas
23:15hacen posible esta transmisión.
23:18Agradecemos también a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
23:25Visiten noticiasncc.com y síganos en redes sociales.
23:29No se encuentran como NCC Iberoamérica.
23:33Soy Jonas Birmar, cuídense mucho.
23:35Hasta la siguiente.
23:36NCC Iberoamérica
23:51NCC Iberoamérica
24:00NCC Iberoamérica

Recomendada