- hace 19 horas
Descubre cómo el liderazgo mexicano convierte ideas en innovación real, desarrollando IA local que compite con los gigantes tecnológicos y posiciona a México como referente global.
Conferencista:
Marco Antonio Velasco Toledo - CEO y fundador de Innogyzer/Sherlock/The leap
Conferencista:
Marco Antonio Velasco Toledo - CEO y fundador de Innogyzer/Sherlock/The leap
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Hola, ¿qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos. Muchísimas gracias por la invitación a este
00:12MIT Forum 2025. Mi nombre es Marco Velasco y soy fundador y CEO de Innovizer, que es una
00:22consultoría en temas de innovación. Y también soy fundador de Delip AI y también de Sherlock AI,
00:28que son dos emprendimientos que nacen de Dino Yaisa, utilizando inteligencia artificial que más
00:36adelante les estaré comentando. Y bueno, muchas gracias. Aquí estamos hoy. Vamos a ver un tema
00:42súper interesante que se llama Más allá de NVIDIA y Open AI, el liderazgo de la AI o de la
00:49inteligencia artificial mexicana. Y como su tema es, ¿cómo México puede dejar de ser un consumidor
00:56de inteligencia artificial y convertirse en creador de un impacto global? Así que, pues vamos a empezar
01:04en este bonito día viendo nuestra presentación. Vamos a hablar un poquito de cuál es el panorama
01:14global de la inteligencia artificial y también cuál es el panorama de esta en México. Veremos algunos
01:21casos en específicos de ciertos países que han hecho cosas interesantes en el mundo de la tecnología,
01:27de la innovación y de nuestro tema que es inteligencia artificial. Y lo compararemos con lo que estamos
01:33haciendo en México y cómo podemos hacer para que no solamente seamos usuarios de la AI, sino creadores
01:43de inteligencia artificial. ¿Vale? Entonces, pues vamos a comenzar. Pueden ver hoy en esta, en este primer slide, que pues México consume inteligencia artificial todos los días. Todos consumimos, que Chatipití, que Gemini, que tenemos algún programa que utilizamos para productividad, para nuestro trabajo, para nuestra vida personal.
02:06Pero, pero podemos observar en la gráfica que les muestra, cuál es el nivel de inversión a nivel global que tiene la inteligencia artificial por país, o de los países más importantes que invierten, ¿sí?, en inteligencia artificial.
02:24Y obviamente, pues podemos ver a los dos grandes monstruos de la tecnología y de las startups a nivel global, que es Estados Unidos con 471 billones de dólares invertidos del 2013 al 2024. Algo impresionante.
02:43El que le sigue, el país que le sigue, es China, con 119 billones de dólares. Vamos a ver a lo largo de esta, de esta plática, de esta presentación, que el mundo hoy en tecnología se está dividiendo prácticamente en estos dos polos, ¿no? El polo de Norteamérica y el polo asiático.
03:02Obviamente, hay países muy importantes, como podemos ver a Alemania, podemos ver a Francia, a Gran Bretaña, Israel, Corea, y también vamos a ver a México.
03:13Pero, estos dos países, principalmente, pues están abarcando todo el tema de inversión, ¿sí?, de inteligencia artificial en el mundo.
03:22Y, bueno, ¿cuánto de esta IA lleva serio mexicano? Entonces, empezamos con este panorama, ya dijimos cuánto se lleva a Estados Unidos en inversión, cuánto China, y vamos a ver ahí un pequeño recuadro, muy chiquito, donde aparece México.
03:39México tiene apenas un billón, ¿sí?, de inversión en inteligencia artificial. Estamos 470 billones, billones, perdón, de dólares, abajo de Estados Unidos.
03:53Pasamos a tres países latinoamericanos. Está Brasil, con dos billones, Argentina, con dos billones, es muy chiquito, y Chile, al igual que México, con un billón de dólares.
04:07Y hoy, pues, quiero mostrarles por qué México no solo puede, sino debe ser creador de inteligencia artificial con un impacto global.
04:16Y vamos a ver un poquito más de estadísticas, qué es lo que está pasando en el mundo de la IA.
04:21Podemos ver también, aquí hay una pequeña anotación, que el 81% de los venture capitals, hoy en día, prefieren startups con IA como núcleo, es decir, en su core business.
04:35No solamente como algo que los pueda llegar a implementar, sino como su núcleo, como un core.
04:42Entonces, es un dato importante, porque, ¿qué nos dice este dato?
04:47Pues, nos está diciendo que los venture capital están invirtiendo, hoy en día, en un 81% en inteligencia artificial, en el core business.
04:58Vamos a pasar ahora a un tema súper importante.
05:02Este slide, esta gráfica, nos muestra cuál es la carrera de las patentes de inteligencia artificial a nivel global.
05:10Y como venimos platicando en el slide anterior, China hoy lidera el número de patentes a nivel global, con un 69.7, viniendo de un 13.4%.
05:21Es decir, su escalamiento ha sido exponencial, pasa de un 15% a un 70% prácticamente.
05:30Estados Unidos sí ve una disminución importante y pasa de un 40% a un 14.2%.
05:37El resto de Asia, que es sumamente importante, como lo podemos ver, pasa de un 37.2% a un 13.1%.
05:44Y el resto del mundo, de un 0.8% a un 0.3%.
05:48Aquí el gran ganador es China principalmente y el mercado asiático, que son los que están prácticamente teniendo la mayor parte de las patentes.
06:00Y obviamente Estados Unidos, pero Estados Unidos ha tenido un decrecimiento bastante importante.
06:06¿Qué es lo que pasa en México?
06:07Bueno, hoy en México y en Latinoamérica es importante puntualizar que México lidera el crecimiento exponencial en Latinoamérica
06:18con un aumento de un casi 1.000% entre 2018 y 2024, pasando de 34 a 362 startups que hoy utilizan inteligencia artificial.
06:33O sea, es bastante el crecimiento.
06:36México se caracteriza hoy por una alta adopción, es decir, la población en México o las organizaciones en México.
06:46Hoy somos grandes adoptadores, vamos a decirlo así, si es que existe la palabra.
06:53O mejor dicho, consumidores, pues tanto de APIs, de LLMs, de software as a service o de plataformas que utilizan inteligencia artificial.
07:02Estamos literalmente en la punta de consumidores, pero ¿qué pasa?
07:09Tenemos un muy bajo nivel de creación, es decir, consumimos pero no creamos, ¿ok?
07:16Es decir, hay muy poca inversión hoy en día, ¿sí? Comparada con otros países.
07:23Y voy a hacer una muy breve anotación saliéndome un poquito de las grandes de China y de Estados Unidos.
07:30Esto hay que tomar en cuenta que México tiene 120 millones de habitantes.
07:37Y solamente tenemos 362 empresas que utilizan IA también como core.
07:44Pero ¿qué pasa en otros lugares?
07:46Vamos a ver el ejemplo y aquí hay una breve anotación.
07:49Israel es una gran potencia en inteligencia artificial y principalmente en temas tecnológicos y en temas de startups.
07:57Se autoconsidera de startup nation a nivel global, es decir, la nación de las startups.
08:05Israel con 10 millones de habitantes, casi pegándole al 10% de los habitantes que tiene México, produce mil startups tecnológicas al año.
08:18Es increíble el nivel o número de startups que tiene un estado, un país 90% menor a México, ¿ok?
08:30Y cómo ellos han podido capitalizar literalmente este número de startups, de organizaciones, de tecnologías.
08:39Vamos a ver más adelante ciertos patrones que tres casos de estudio de tres países diferentes.
08:46Vamos encontrando estos patrones y ver cuál ha sido ese secreto del éxito que han tenido.
08:54Ahora, vámonos un poquito al tema de hubs de talento.
08:59Se consideran como hubs o powerhouse markets.
09:02Aquellos mercados, pues vamos a llamarle urbanos, que tienen una gran cantidad de trabajadores del sector tecnológico.
09:09Ecosistemas tecnológicos, acceso a capital relativamente estables y capacidad de atraer talento y emprendedores del mundo.
09:18Podemos ver, se vuelve a repetir este patrón en temas de talento, ¿sí?
09:23O de hubs de talento en el tema de Asia-Pacífico y en el tema de Norteamérica.
09:29Podemos ver que en Asia-Pacífico hay 16 hubs de innovación o de tecnología y principalmente de talento, ¿no?
09:38No de talento tecnológico.
09:40Y podemos ver, ¿ok?
09:42También en Norteamérica que existen alrededor de 15 hubs.
09:47Es decir, bastante alto, que está dividido solamente, pues, entre Canadá y Estados Unidos, ¿ok?
09:54El hub más importante que podemos ver en este breve mapa, pues, es Asia, ¿no?
10:01Y podemos ver que el número, ¿sí?
10:05De personas o de talentos que existen en Asia, que tienen que ver con tecnología, con NIA, etcétera, va de 500 a 900 millones de personas.
10:15Es muchísimo.
10:16En Estados Unidos van de 300 a 500 y en México de 200 a 300.
10:21No estamos tan mal, pero estamos todavía abajo.
10:27Pero hay un tema en el tema de nuestra región, principalmente en México.
10:31México enfrenta una escasez del 77% de talento en tecnologías de la información.
10:37Y esto, ¿y esto qué conlleva?
10:39Que el 70% de las empresas en México tienen dificultades para contratar especialistas en inteligencia artificial.
10:47Si ellos se meten al íntimo, hagan un experimento, pueden ver ya el número creciente, es muy noto el número creciente,
10:55de empresas que están pidiendo expertos en inteligencia artificial generativa, científicos de datos, expertos en machine learning, etcétera.
11:05Pero, como nos dicen claramente las estadísticas, el 70% de las empresas no encuentran este talento porque tenemos un rezago en formación de talento tecnológico bastante, bastante amplio.
11:20Es decir, cogeamos como país de este tipo de talento.
11:25El 32, otro tema importante es que el 32% de los hogares en la región, es decir, México, aún no tienen acceso a internet.
11:34Y esto es una barrera, obviamente, pues que tiene el macroentorno, ¿no? El macroentorno de los negocios.
11:40Si no hay internet, obviamente no podemos generar temas de inteligencia artificial en nuestras organizaciones.
11:46Entonces, el tema del desarrollo de talento es una gran oportunidad que tiene nuestro país, que tiene México,
11:54para formar este ecosistema de empresas que generen, o creen, mejor dicho, startups, nuevas ideas, nuevos negocios con inteligencia artificial.
12:07Aquí hay otro apunte.
12:10Para el 2030, tenemos la necesidad como país de duplicar la matrícula de ingenierías, ¿ok?
12:20Es un reto bastante interesante.
12:22Es un reto que al formar un ecosistema de innovación y tecnología, aquí entran, obviamente, actores y stakeholders muy importantes.
12:31Principalmente el gobierno, las universidades y, obviamente, el ecosistema, pues, emprendedor.
12:39Pero existe esta necesidad de mínimo duplicar el número de matrículas en ingeniería para dentro de cuatro años, prácticamente.
12:49Es un reto bastante interesante que tenemos como nación y como país.
12:54Aquí les presento solamente para, for your interest, ¿qué piensan los mexicanos?
13:03De manera, es una, es este dato que pueden ver en pantalla.
13:08Pues se basa en una encuesta del Global GPO AI 2024, que preguntó a personas de 21 países sobre sus actitudes hacia la inteligencia artificial.
13:20El objetivo de esta encuesta, obviamente, es entender cómo varía la percepción de la inteligencia artificial.
13:27Si la gente ve como algo positivo, neutral o negativo.
13:31Y podemos ver en pantalla, pues, que México ocupa un lugar bastante alto en temas de muy positivo a mayormente positivo y neutral.
13:42Más o menos, estamos en un 56% de temas positivos que, como vemos nosotros los mexicanos, esta integración de la inteligencia artificial a nuestras vidas y principalmente a nuestras vidas profesionales,
14:03que es donde más, más temores pueden llegar a surgir, que pueden ser pérdidas de trabajo, etcétera, etcétera.
14:09Entonces, estamos bien rankeados en cuanto a qué pensamos los mexicanos de la inteligencia artificial.
14:16¿Qué oportunidades nosotros vemos en nuestro país, en México?
14:23¿Qué necesitamos tal vez hacer?
14:25Pues, yo veo tres grandes oportunidades, ¿no?
14:30De entrada, en la próxima década, ¿sí?
14:34En la TAM está previsto que el mercado de inteligencia artificial pueda llegar a rozar los 100 mil millones de dólares.
14:42Lo cual, de entrada, pues, es una gran oportunidad para los que vivimos en esta zona de Latinoamérica.
14:50Y vamos a ver estos tres puntos que para mí son unas grandes, es una gran oportunidad.
14:56Ya lo habíamos dicho, el talento joven.
14:58México, pues, gradúa a muchas personas, miles tal vez de ingenieros, creo que por ahí 3 mil, 4 mil ingenieros, no tengo el dato específico, al año, ¿no?
15:07Que son formados.
15:09Pero falta un direccionamiento directamente hacia la inteligencia artificial, machine learning, etcétera.
15:16Hay muchas organizaciones privadas, públicas de educación, pues, que están promoviendo fuertemente este tema ingenieril en el país.
15:24Uno es el tema de Monterrey, la UNAM, la UAM, pero existe otro tema.
15:29También existe mucha fuga de cerebros hoy.
15:31¿Por qué?
15:32Porque las oportunidades en México, como las podemos estar viendo, de inversión, de ecosistema, de oportunidades, pues, no las tenemos tan desarrolladas como China, Israel, Estados Unidos.
15:44También hay otro punto importante, mercados reales para escalar temas de inteligencia artificial.
15:51Y este es un tema central.
15:53Creo que es muy importante desarrollar una visión, que vamos a ver más adelante como país, de qué áreas, ok, nosotros podemos realmente escalar o meternos y acostarnos para tener algo interesante de inteligencia artificial.
16:07Hoy podemos hablar de mercados importantes como salud, haciendo paréntesis, diabetes y obesidad.
16:15Sabemos de antemano, pues, que son dos problemáticas que acechan la salud en nuestro país.
16:20Entonces, acuérdense que en innovación, si no hay una problemática, no hay oportunidad.
16:25Y aquí hay dos problemáticas bien detectadas.
16:28Diabetes y obesidad.
16:30Creo que puede ser una gran oportunidad para nuestros emprendedores.
16:34Agua y energía.
16:36Sabemos de antemano que el problema del agua, pues, es un problema bastante fuerte.
16:42Hace un año o dos años estuvimos a punto de llegar al día cero.
16:45Hoy, hoy el país, afortunadamente, pues, ha tenido este año, pues, mayor cantidad de precipitación pluvial.
16:53Y esto ha venido a ayudar, pero realmente hay partes del país donde esto nos está viviendo, por ejemplo, en el norte, para el tema agro.
17:04Es muy importante.
17:05Entonces, es un mercado real también para poder incrustar temas de inteligencia artificial.
17:10Obviamente, estas nuevas tecnologías ya existen.
17:13Un pionero en este tipo de tecnologías es Israel, que tiene que ver mucho con temas agro y con temas de agua también.
17:23Existen muchos temas de medidores IoT, etcétera.
17:27Este tema lo conozco.
17:28Yo lideré hace muy poco tiempo todo el tema de innovación en Rotoplast.
17:33Entonces, conozco más o menos bien el tema del agua, que es una oportunidad bastante grande que hay en el sector.
17:39También el tema de energía.
17:40Somos un país donde dependemos en gran medida del petróleo, pero también existen nuevas tecnologías energéticas, ¿no?
17:51La eólica principalmente, etcétera.
17:54Entonces, otra industria interesante puede ser también la educación, ya lo vimos, y también un tema de ciudades inteligentes, ¿no?
18:03Que son problemas locales con escalabilidad global.
18:06Y vamos a ver más al rato el tema de escalabilidad global, que para mí es un tema bien importante.
18:12Creo que es un terreno fértil para innovación en temas de inteligencia artificial.
18:16También un tema de cultura de innovación emergente.
18:19Hoy, gracias a diversos actores dentro del ecosistema, pues hay un ecosistema de startups en crecimiento, ¿no?
18:30Vivimos muy cerca, estamos muy cerca de Estados Unidos, que es el principal hub, ya lo vimos hace rato, pues de startups, el principal semillero.
18:39Entonces, hay que aprovechar este crecimiento.
18:41También existen hoy en día, pues, aceleradoras y temas de innovación corporativa, por ejemplo, de BBVA, me viene a la mente, de Cemex, por ahí Bimbo también.
18:53Entonces, es un tema importante también.
18:57Y también, el gran problema es que no estamos tan conectados con estas aceleradoras y estas, vamos a llamarle corporate innovation células que están en las empresas,
19:10pues todavía siguen desconectadas de una tecnología un tanto más profunda.
19:15Pero bueno, creo que estas son tres oportunidades para tomar en cuenta.
19:19Talento joven, específicamente gente preparada, gente ingeniera, que tenga una preparación en temas de tecnologías,
19:28mercados reales, hablamos de agua, salud, educación, ciudades inteligentes,
19:32y también, pues, una cultura de innovación que esté emergiendo en nuestro país.
19:37Otra pequeña anotación.
19:39Otra oportunidad.
19:39En México, sí, el mercado de la IE en México, para finales de este año, de 2025, se tiene previsto alcanzar 1.400 millones de dólares.
19:50Así que, es un mercado en crecimiento que va a seguir, va a seguir con esta tendencia hacia arriba,
19:57y es una muy buena oportunidad para poder entrar a él.
20:01Ahora, ya vimos más o menos el panorama global, cuáles son las oportunidades en México,
20:08y me gustaría presentarles tres casos de estudio, pues, vamos a llamarle relevantes a nivel global,
20:17de países que han hecho cosas interesantes para poder tener un desarrollo, pues, tecnológico, de innovación,
20:26pues, bastante importante dentro de su ADN.
20:29El primero es Corea del Sur, ¿no?
20:32Pues, de importador a potencia tech.
20:35Corea del Sur es líder en semiconductores 5G, y se está posicionando fuerte en IA y en biotecnología.
20:44Aquí, pues, ¿cuáles fueron las claves para dar este salto tecnológico?
20:49Uno, y ya lo hablamos, planificación estatal a largo plazo.
20:53En Corea, ¿sí? El gobierno impulsó planes cada cinco años, o planes quinquenales, de industrialización desde los años 60.
21:04También apostaron por industrias estratégicas, lo que hablábamos hace rato, hay que escoger esas industrias como país.
21:11Ellos escogieron chips, electrónica y telecomunicaciones.
21:14Sabemos de la importancia de las empresas, ¿sí? De telecomunicaciones que tiene Corea.
21:27Una de ellas es Samsung, LG y Hyundai.
21:31Importantísimas estas empresas.
21:32Y no solamente crecieron, sino que se convirtieron en plataformas de innovación nacional.
21:38Esto es importante. Se les llama a este tipo de empresas, Chibbles.
21:44Tuve que investigar, ya conocí el término, pero tuve que investigar cómo se pronunciaba en coreano.
21:49Estos, perdón, es Chibbles, no Chibbles, Chibbles.
21:54¿Qué significa Chibbles?
21:56Son estas familias, ¿ok? Muy adineradas de Corea.
22:03Por ejemplo, los dueños de Samsung, LG y Hyundai, literal, ¿sí?
22:07Que tienen una relación tan estrecha con el gobierno, y han sabido hacer muy bien su trabajo,
22:13que el Estado facilitó acceso a estas familias, literal.
22:20Facilitó, pues bueno, acceso a financiamiento y a ciertos mercados.
22:24¿Ok? Entonces, este concepto de Chibbles es súper importante.
22:30Se concentró, sí, en pocas familias las inversiones, pero estas familias lo pudieron hacer muy, muy bien.
22:39Obviamente, empezaron a generar de sus marcas icónicas Samsung, empezaron a generar nuevas ideas,
22:47meterse a nuevas industrias, pero son tan importantes esas empresas en su país
22:51que han despertado esta innovación a nivel estatal.
22:55Súper importante.
22:57Tercer punto.
22:58La educación y cultura de excelencia, ¿no?
23:01Pues la educación y cultura de excelencia, pues es altísimo a nivel educativo,
23:06principalmente, pues en temas de ingenierías, matemáticas y tecnología.
23:12¿Ok? En 2023, Corea, ¿sí?, invirtió más del 4.5% de su PIB en I más D.
23:21Es uno de los porcentajes de inversión en I más D más altos del mundo.
23:28Y hoy podemos ver, ¿sí?, esa cosecha, ¿no?
23:31Es un país altamente competitivo en temas tecnológicos, con empresas icónicas a nivel global
23:39y con un fuerte, una fuerte introducción hoy en temas de inteligencia artificial y de biotecnología.
23:47Ese es nuestro primer caso de estudio, Corea.
23:49Vino uno muy interesante, que realmente, pues me sorprendió, porque no tenía yo tanto en el mapa a Estonia, ¿no?
23:57Que se ha convertido en este laboratorio digital también de Europa.
24:01Hay un caso de muchísimo éxito en Estonia, que vino a revolucionar la comunicación hace muchos años,
24:07que fue Skype. Skype nace en Estonia y no nace como una idea aislada.
24:14Nada de innovación, nada de tecnología nace como ideas aisladas.
24:18Es todo lo que se crea en un ecosistema de innovación para que puedan salir avante o adelante a nivel global.
24:25Y Estonia es un referente mundial en Gottec y Digital Society.
24:32Se convirtió en un grupo europeo para experimentar con inteligencia artificial y blockchain.
24:37¿Cuáles fueron las claves de este salto tecnológico?
24:41Bueno, primero, como les había comentado, el gobierno como un pionero digital.
24:45Tras independizarse, Estonia, en el año 1991, Estonia apostó a todo Digital First.
24:55Lanzó e-Estonia.
24:58¿Qué se veía en esta plataforma de Estonia?
25:02Pues todo era identidad digital, voto electrónico, servicios públicos 100% online.
25:09Aquí el gobierno, al igual que en Corea, pero específicamente aquí, el gobierno es parte fundamental del éxito,
25:18de por qué hoy Estonia se está convirtiendo en un laboratorio digital europeo.
25:22La educación digital desde la primaria.
25:25En la primaria, les enseñan programación en las escuelas desde los 7 años.
25:31Punto. Check.
25:32Algo importante.
25:34Un alto nivel de cultura digital también existe en la población.
25:37Y finalmente, un ecosistema pues abierto y ágil.
25:41¿Qué tiene que ver esto?
25:42Pues principalmente con un marco regulatorio flexible para startups.
25:46Ok.
25:47Vuelvo a comentar.
25:49Aquí, Skype nació en Estonia y puso al país con ese solo emprendimiento en el mapa tecnológico a nivel mundial.
25:59Vamos al tercer caso de esto.
26:01Israel.
26:02La startup nation.
26:03Pero Israel es líder mundial en ciberseguridad.
26:07Conocemos de antemano todo el tema del Mozart, temas de seguridad, temas de milicia, que es súper importante en esta nación, que hoy desafortunadamente pasa un tema de guerra.
26:18Y también es muy importante el tema de la I aplicada en agrotec, geltec y fintel principalmente.
26:27Aunque es un país muy pequeño, hace rato les comenté que tiene más o menos 10 millones de habitantes.
26:33Exporta innovación a gran escala.
26:35¿Cuáles fueron las claves del salto tecnológico?
26:37Pues principalmente inició como una inversión en defensa y luego se convierte en un tema de innovación civil.
26:44El servicio militar obligatorio.
26:47Un ejemplo muy claro es una unidad que se llama 88.200.
26:52Formó generaciones de expertos en ciberseguridad, algoritmos y datos.
26:59Y muchos, principalmente muchos ex militares, ¿sí?
27:03De este servicio militar, valga la redundancia, fundaron startups tecnológicas.
27:09Hoy, obviamente, el capital de riesgo también en Israel es sumamente agresivo.
27:16El gobierno lanzó un programa que se llama Yosma, ¿ok?
27:20En 1993, que es un fondo que convirtió, que co-invirtió junto con Venture Capital Internacionales
27:29y atrajo al país un capital global impresionante.
27:36También tiene una muy fuerte conexión con universidades y empresas globales.
27:40Existe hoy en Israel un ecosistema muy conectado, pues, entre academia, startups y corporativas.
27:48Israel produce, como les había comentado antes, mil startups de alta tecnología, de alta tecnología a la vez.
27:56Muchísimo.
27:57Es la nación per cápita que más startups tiene en el mundo, siendo un país, pues, muy, muy pequeño.
28:05Viendo de manera muy, muy rápida estos tres casos de estudio, Corea, Estonia e Israel,
28:14me puse a identificar algunos patrones que hacen que estas naciones sean exitosas el día de hoy
28:19en inteligencia artificial y en tecnología.
28:22¿Cuáles son estos patrones de éxito?
28:24Primero, una visión nacional de largo plazo.
28:28Un ejemplo.
28:29Israel, desde los años 90, como les acabo de comentar, fundó Yosma.
28:33El país definió una estrategia clara de ser un startup nation.
28:38Mil startups al año, pero tenían una visión.
28:42Y aquí me voy a desviar un poquito de este tema, de un tema que siempre hablo,
28:47porque me he dedicado a la innovación muchísimos, muchísimos años.
28:51Llevo más de 15, 16 años en estos temas.
28:54Y me ha interesado mucho cómo es que se forman estos ecosistemas a nivel país o a nivel ciudad.
29:00Y hoy es un tema bastante similar.
29:05Y si nos vamos un poquito atrás en la historia, podemos encontrar hubs creativos de arte, de tecnología, de ciencia a lo largo de la historia.
29:14Hay una época que a mí me fascina, tengo una fijación por esta época, que es la época del Renacimiento.
29:20Tuve la oportunidad de muy chico de ver una serie, tengo flashes de ver una serie de la vida de Leonardo da Vinci.
29:31Quedé muy impactado.
29:32Me he leído, creo que todos los libros que existen sobre Leonardo da Vinci.
29:36Me apasiona su vida, me apasiona.
29:39Cómo en una época, en una ciudad bastante importante del mundo, ocurrió una explosión creativa brutal,
29:46que es la etapa del Renacimiento, por ahí de los años 1400, 1500.
29:51Y hacer una comparación con estos patrones de éxito y con estos países es exactamente o prácticamente patrones que se empiezan a repetir.
30:03Por ejemplo, en Florencia, en la época del Renacimiento, estaba gobernada prácticamente por una familia muy importante.
30:12En ese momento, tal vez, la familia más rica de todo el mundo, que eran los Medici, ¿no?
30:19Y los Medici, pues, eran una familia que estaban metidos en, eran banqueros principalmente,
30:25pero hubo un Papa Medici, pero también hubo políticos Medici, y estaban muy interesados en temas de arte.
30:32Y ellos tenían una visión muy clara.
30:34Ellos declararon abiertamente que querían vivir en la ciudad más bella del cristianismo,
30:41y esta ciudad era Florencia.
30:42Entonces, tenían una visión.
30:45Israel nos muestra que tuvo una visión también en los años 90 con Yosman, ¿no?
30:50Este ecosistema para traer venture capital agresivo a su país.
30:55Entonces, hay muchas concordancias, siguen siendo patrones.
30:59El segundo punto, el Estado como catalizador, no como un obstáculo.
31:04Estonia digitalizó al Estado entero y se convirtió en cliente de la innovación, ¿sí?
31:09Y acuérdense, fue Digital First el Estado.
31:13También seguían con estos patrones.
31:16El Estado fue clave para que Estonia, para que Israel, para que Corea, para que los Medici en Florencia
31:22pudieran tener esta revolución industrial, bueno, no industrial, científica, creativa, de negocios, etcétera, ¿no?
31:32Tercero, talento educado y orientado a problemas estratégicos.
31:37Israel tomó un servicio militar y universidades conectadas a retos de seguridad y data.
31:45Es decir, tomaron realmente este talento educado y problemas estratégicos que querían atacar.
31:54Cuarto, ecosistemas conectados.
31:58Corea, ¿qué hizo?
31:59Conectó gobierno, los chevos y también universidades trabajando alineados para generar este ecosistema.
32:08Y finalmente, pues apuesta en industrias estratégicas.
32:12Aquí es un tema, para mí estrategia es saber decidir, es tomar decisiones.
32:18¿Me voy por acá? ¿Me voy por el camino A? ¿O me voy por el camino B?
32:21No le podemos apostar a todo, sino vamos a dar balazos al aire.
32:26Corea fue muy claro.
32:28Corea escogió semiconductores, electrónica y telecomunicaciones,
32:31que son sus principales industrias estratégicas y sobre de esas está trabajando en tecnología e inteligencia artificial.
32:40Es lo mismo que nos pasa o deberíamos escoger en países de Latinoamérica o en nuestro país.
32:46Es escoger esa apuesta a industrias totalmente estratégicas.
32:52Ahora, volviendo un poquito al tema del renacimiento.
32:58Es cómo las naciones, como México, como Latinoamérica, podemos crear esa nueva Florencia.
33:05Podemos crear ese nuevo Silicon Valley en Latinoamérica.
33:08Es juntando todo esto, dejando de ser solamente consumidores y dando ese gran salto a ser creadores.
33:15Para mí hay cuatro puntos fundamentales.
33:18Inversión y política pública, incentivos fiscales, fondos de inteligencia artificial, procurement del Estado.
33:27Parte fundamental.
33:28Sin el Estado va a ser muy difícil que no nos convirtamos en creadores.
33:35Necesitamos políticas públicas, incentivos, facilidades para que las startups, los emprendedores puedan captar de manera mucho más rápida estas oportunidades.
33:49Nos hace falta inversión, nos hace falta mucha infraestructura que el gobierno puede proveer.
33:56Entonces, un punto importante.
33:58Talento aplicado, hemos venido hablando.
34:00No solo más ingenieros, sino más científicos de datos, éticos de inteligencia artificial, diseñadores de productos, innovadores, etc.
34:10Necesitamos talento.
34:12Hoy, ya vimos, tenemos escasez de talento en nuestros países, principalmente en nuestro, hablando de México.
34:18Casos de uso propio.
34:20Resolvernos muchos mexicanos.
34:22¿A qué me refiero?
34:23Escoger estas problemáticas de estas industrias importantes en nuestro país.
34:28Por ejemplo, inteligencia artificial aplicada para sequías, aplicada para logística de alimentos, aplicada para seguridad ciudadana.
34:38Hoy tenemos un grave problema en nuestro país de seguridad ciudadana.
34:42¿Por qué no utilizar estos casos de usos propios y muy segmentados con las problemáticas reales de nuestro país?
34:51Cuarto, escalabilidad global.
34:54Pensar desde México para el mundo, no solo para el mercado local.
35:00Esto es súper importante.
35:01Hoy el mercado, hoy las tecnologías, se nos han abierto para poder llegar a donde nosotros queramos, sea física o digitalmente.
35:11Debemos de pensar como emprendedores, no solo en nuestro mercado, sino debemos de pensar en el mundo.
35:16Es un tema básico, pero muy importante para que México hoy se convierta en creador y realmente ponernos en el mapa.
35:29Otro punto, o una frase mejor dicho, ¿no?
35:32Consumir inteligencia artificial nos pone al día.
35:36Crear día realmente nos pone en el mapa.
35:40Creo que obviamente hay muchas más cosas que nosotros podemos añadir para pasar solamente de ser consumidores a creadores.
35:51Este es un tema, si lo podemos ver un poco externo, un tema más del ambiente macroeconómico, de tendencias, temas políticos, etc.
36:01Pero también, sí, también debe de existir que viene también un poco impulsado por políticas, etc.
36:11Por este ecosistema donde nosotros los emprendedores debemos de considerar y también lanzarnos, no solamente esperar apoyos.
36:20Hoy en día creo que vivimos una etapa con la integración de la inteligencia artificial muy importante.
36:27Es un punto de inflexión donde hoy podemos crear un startup.
36:33Se los puedo, se los digo con todo el conocimiento de causa porque lo he hecho y hoy voy a hablar un poquito de estos temas.
36:43Hoy podemos fundar o crear un startup de la noche a la mano.
36:47Realmente.
36:49¿Es necesario que sepas de IA?
36:51Pues sí, obviamente es necesario.
36:53Pero no tienes que ser un experto.
36:55Yo no soy experto, yo no estudié tecnología.
36:58Yo estudié ciencias de comunicación, hice un MBA.
37:01Pero no soy tecnólogo, no soy techie, no entiendo muchas cosas.
37:06Me apasiona, sí me apasiona, pero yo no sé programar.
37:10¿Sí?
37:11Y hoy podemos ver que la inteligencia artificial no solamente es en lo que vemos en el día a día.
37:17Que puede ser la GNI, ¿no?
37:21La inteligencia artificial generativa, que es lo que vemos con los LLMs, con el chat y PT, o que nos hagan fotografías, temas de visual media, de texto, de audio, de lo que ustedes quieran.
37:35No solamente existe eso.
37:36Existen también temas de datos, que es muy importante dentro de este ecosistema.
37:43También existen los modelos fundacionales, que son los que conocemos como LLMs.
37:49También existe un tema de cómputo y también existe un tema de fabricación de chips.
37:55Entonces, el ecosistema de inteligencia artificial no solamente recae en inteligencia artificial generativa.
38:03También recae en todo este ecosistema que podemos ver ahorita en esta imagen.
38:11Y puse de manera muy, muy pequeña este mapa donde se ven estos dos polos, ¿no?
38:18Estos dos polos de estas dos áreas sumamente importantes dentro de la tecnología y de la inteligencia artificial, que es ACID Norteamérica.
38:27Es muy fácil identificar.
38:29Y aquí pongo ejemplos de empresas unicornio, de nuevas o de empresas exitosas que han utilizado, tanto en data como en GenEye, en compute, en los modelos LLMs y en fabricación de chips, ¿sí?
38:46¿Cómo está repartido el mundo?
38:48Y prácticamente está repartido a grandes rasgos en dos polos, en Asia y Norteamérica.
38:53Hoy, Latinoamérica tiene una gran oportunidad, en México tenemos una gran oportunidad para crear un ecosistema que ya vimos previamente.
39:04Hoy hay empresas muy, muy buenas, Yalo es un emprendimiento mexicano, Javi, Banco Cobalto, muchas empresas de FinTech que están utilizando de una u otra manera la inteligencia artificial en nuestro país.
39:20En mi caso, puedo hablar por mi experiencia, hemos desarrollado una plataforma con inteligencia artificial que hasta hace cinco meses nunca había pensado en desarrollar, se los prometo.
39:31Si andábamos desarrollando agentes para procesos de innovación, etcétera, lo descubrimos un área muy importante para nosotros, que es el descubrimiento de insights, cómo conocer a los usuarios, cómo conocer a los clientes.
39:44Y nos salió una idea que se llama Sherlock. Sherlock es una plataforma de inteligencia artificial que hace estudios cualitativos de investigación en 15 minutos, lo que en comparación con estudios tradicionales, con humanos, te llevas cuatro semanas.
40:02El precio es irrisorio comparado con un estudio tradicional, que vale a partir de 15 a 20 mil dólares.
40:09Entonces, hoy podemos hacer, con ayuda de la inteligencia artificial, no siendo tecnólogo, se los puedo decir, utilizamos un término que hoy hay en el ecosistema de IA, que se llama Vibe Coding.
40:21¿Qué es el Vibe Coding? Son plataformas muy económicas, muy, muy económicas, que ustedes pueden utilizar, que yo utilicé para generar nuestro primer prototipo, de la noche a la mañana, en un lapso de cuatro o cinco días, teníamos ya un prototipo totalmente funcional, ¿sí?
40:40Donde utilizamos Vibe Coding. El Vibe Coding es, yo programé, vamos a llamarle así, con puro prompt, ¿sí? O con puro texto. Hice todo, hicimos, mi equipo y mi socio principalmente, hicimos toda esta plataforma, ¿no?
40:56Y lo hicimos sin ser tecnólogos, ni mucho menos. Obviamente conocemos muchas metodologías sobre estudios de mercado, etcétera, etcétera.
41:04Sabemos cómo crear prototipos, pero no sabíamos las entrañas de la IA, y les soy sincero, no sabíamos a qué mundo nos estábamos metiendo.
41:12Es un mundo nuevo para nosotros, es un mundo que nos empieza a apasionar, pero ¿a qué voy con esto? No es hacer publicidad de mi emprendimiento, es decirles que hoy con muy poco, con escasos recursos, podemos hacer cosas bastante interesantes.
41:31Sabemos de antemano que necesitamos ayuda, necesitamos dinero, necesitamos inversión, necesitamos infraestructura. Hoy los Venture Capitals cada día se asoman más a startups que están en inicios.
41:47Antes solamente eran startups que ya tenían transición de mercado, hoy no. Hoy ya hay muchos Venture Capitals, ángeles inversores que pueden apoyarlos, ¿sí?
41:59A generar una gran idea, ¿sí? Una gran idea. Hoy México lo necesita, hoy tenemos las herramientas tecnológicas a nuestra disposición de manera muy económica,
42:09sino para lanzar un producto totalmente finalizado, ¿sí? Para crear prototipos muy interesantes que poco a poco iremos validando con el mercado para hacerlos crecer, ¿sí?
42:21Hay muchos recursos en internet, Google es un gran aporte, nosotros estamos trabajando con Google for Startups,
42:28que nos dan bastante apoyo, ¿no? Es para poder generar cosas mejores, para poder tener ciertos apoyos de Google,
42:36para desarrollar mucho mejor nuestra, nuestra plataforma. Así que le pueden dar, si quieren conocer un poquito más de este proyecto,
42:44que para mí, obviamente, que Zapatero habla más de su zapato, es bastante interesante porque utilizamos usuarios sintéticos,
42:52recreamos cómo piensa una persona que siente cómo actúa y entrevistamos a esa persona sintética con un entrevistador también sintético.
43:02Entonces, es un poco loco, pero bastante interesante. Y bueno, la pregunta hoy es, no es si México puede, sino cuándo decidimos que es nuestro momento.
43:16Y para mí hoy es nuestro momento. Hoy se viene, se los puedo asegurar, abundancia en el mundo de las startups,
43:23abundancia en el mundo de los negocios, gracias a estas nuevas tecnologías y gracias principalmente a la inteligencia artificial.
43:31Y bueno, hasta aquí hemos llegado, pero imagínense, pónganse a pensar un poquito, que en un año, que en dos años, ¿sí?
43:40Estas personas, o esta fotografía que fue creada, mejor dicho, o fue creada también con inteligencia artificial,
43:47y ellos pudieran ser tú. Imagínate saliendo el próximo año como esa startup mexicana de inteligencia artificial
43:56que está cambiando el mundo. Y que salgan en la revista MIT Technology Review.
44:02Imagínense solamente qué es lo que sería, qué es lo que tendrían que hacer.
44:07Imagínense ese punto de inflexión, tal vez, en sus vidas, con recursos hoy a nuestra mano.
44:12Así que, pues muchísimas gracias. Ha sido un honor y un placer estar aquí y poder estar junto a ustedes
44:19y comentarles un poquito de qué es lo que está pasando con la IA, cómo está México en temas de inteligencia artificial con el mundo.
44:27Muchísimas gracias. Por aquí les dejo mis datos de contacto y también mi QR para mi LinkedIn, por si gustan, contactarlos.
44:36Muchísimas gracias. Están muy bien.
44:42Gracias.
Recomendada
1:01
2:22
2:37
4:37
Sé la primera persona en añadir un comentario