- hace 6 semanas
Los asistentes descubrirán técnicas para crear relatos empresariales auténticos que inspiren confianza y conecten con audiencias críticas en un mundo saturado de mensajes vacíos generados por la IA.
Conferencista:
Genaro Mejía - Estratega en storytelling, periodista de negocios, escritor y speaker
Conferencista:
Genaro Mejía - Estratega en storytelling, periodista de negocios, escritor y speaker
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Hola, ¿cómo están amigos y amigas de MIT Sloan Management Review México? Soy Genaro Mejía,
00:12soy periodista de negocios y también experto en storytelling y narrativas inteligentes. Y,
00:19pues, gracias por estar acá. Han pasado dos días, dos formadas extraordinarias de aprendizaje y tal
00:25vez a esta hora en que sus casas están cansados, preocupados por alguna cosa. Yo quisiera invitarlos
00:31a que estén aquí ahora y conmigo. Y para eso vamos a hacer un pequeño ejercicio antes de empezar. Vamos
00:38a hacer un ejercicio de estiramiento. Estírense ahí, sentados en su silla. Estírense. ¡Ah, qué rico se
00:43siente! Sacúdanse el cansancio, así, físicamente, de los brazos, de las piernas, de la cabeza. Sacúdanse
00:52el cansancio. Respiremos profundamente. ¡Ah, qué rico se siente! Lentamente por la nariz,
01:01sacamos el oxígeno y estamos listos para empezar. Y yo, para cerrar este súper evento, quiero contarles,
01:08les voy a platicar de, pues, de narrativas de storytelling. Mi conferencia, mi masterclass,
01:14se llama ¿Quién mató al storytelling? Narrativas auténticas para liderar en la era de la desconfianza.
01:19Y vamos a empezar. Esta es una historia, por supuesto. Una historia que nos contaron, que nos
01:30han contado y que nos siguen contando. La historia en la que la inteligencia artificial iba a venir a
01:36liberarnos de mucha chamba, a hacer las cosas más pesadas por nosotros, a dejarnos más tiempo libre.
01:43Por un lado, esa era una historia positiva. Y luego estaba la otra historia, la historia negativa,
01:48donde la inteligencia artificial prácticamente dominaba al ser humano. Yo les quiero decir que hoy,
01:56hoy, mientras que ustedes están viéndome y escuchándome, la historia real que está pasando es distinta.
02:03Hoy, las inteligencias artificiales ya se están comunicando entre sí y nosotros estamos trabajando
02:08para ellas. Me da risa porque es así. Fíjense, hoy les voy a dar una cifra. 57 por ciento de los
02:17contenidos de la web son generados ya por inteligencia artificial o traducidos con el
02:23apoyo de algún modelo de inteligencia artificial. Esto según un estudio de Amazon Web Services.
02:28Y creamos contenido usando inteligencia artificial, por un lado, para convencer, enamorar y que nos vuelte a
02:37haber un algoritmo, otra inteligencia artificial, de una red social o de otras redes sociales.
02:41Qué absurdo, ¿no? ¿No les parece absurdo?
02:45Usando inteligencia artificial para enamorar a otra inteligencia artificial y que nuestros posts tengan alcance, tengan engagement.
02:53Se nos está olvidando el origen de la comunicación. Se nos está olvidando para realmente, ¿para qué llegamos aquí?
03:00Pero esto es un problema que está creciendo y apenas comienza. Por si fuera poco, ustedes y yo, todas las marcas personales y marcas corporativas, estamos viviendo un mundo muy complicado.
03:12Un mundo donde cada vez es más difícil comunicarnos con el otro. Llámese cliente, llámese inversionista, llámese proveedor.
03:20Hay tres razones, aparte de la inteligencia artificial que ya vimos. La primera razón es que hay un exceso de contenido. Mucho ruido. El celular, la computadora está todo el tiempo sonando con contenido que no nos funciona, que no nos sirve y que solo nos estresa.
03:37Después, estamos en medio de un lugar donde todo el mundo está viendo lo que hacemos, con miles de millones de ojos siguiendo nuestro actuar, porque estamos en una sociedad más informada, más crítica y más exigente que nunca.
03:53Y si nos equivocamos, viene el tercer riesgo. Las marcas están usando hasta el cansancio del storytelling para mentir, para contar mentiras.
04:05Y por eso se llama la de las fake news, que se ha hablado solo en la política, pero fake news también hay en los negocios.
04:11Hay greenwashing, hay social washing. Mentir que somos ecológicos, que somos verdes, que ayudamos al planeta cuando estamos contaminándolo.
04:18Decir que somos equitativos, que ayudamos a la sociedad, que combatimos algún problema social, cuando en realidad solo estamos enriqueciéndonos como negocio.
04:29Si quieren algunas pistas de esto, si quieren algunos datos, vamos a ver la primera serie de pistas.
04:36El primero, el exceso de contenido se llama infodemia e infoxicación y genera mucho estrés y genera mucha angustia.
04:43Unos números, nada más. Cada minuto se crean alrededor de 571 marcas nuevas en el mundo. Es muchísimo.
04:51No tenemos tiempo ni siquiera de conocerlas ni de mirarlas. Y también por eso mismo no nos importa si desaparecen.
04:59Tenemos acceso a 5.000 impactos publicitarios al día, cada persona. Es una avalancha que nos aplasta.
05:08En el celular, tenemos acceso a un contenido que equivale a 34.000 libros por día.
05:17Y claro, ¿qué pasa cuando hay demasiado de algo? Pierde valor.
05:22Y una señal que empieza a crecer, nos la da Reuters Institute.
05:274 de cada 10 personas en todo el mundo ya no quieren oír noticias.
05:32Y pasa con todos los contenidos.
05:34Pista número 2 para ver el problema de Greenwashing, Socialwashing y Fake News.
05:40Fíjense nada más, 99% de las empresas de Fortune 500 han pagado acuerdos por al menos una demanda por acoso sexual o discriminación desde el 2000.
05:5095% de productos analizados en un estudio tenían malas prácticas de Greenwashing.
05:55En un estudio documentado de 2024 se encontraron 1.841 casos de Greenwashing.
06:04Y si le parece poco, además, estas empresas que mienten son creativas.
06:11Y además, una de cada tres que hace Greenwashing también hace Socialwashing.
06:15Estamos en medio de un maremoto de contenido que nos está asfixiando, que nos está haciendo que perdamos el interés por aprender cosas nuevas.
06:29Y les decía, además, estamos en medio de esta sociedad hiperconectada, hipercrítica, que nos está vigilando.
06:38¿Qué podemos hacer?
06:39¿Creen que ya está muerto el storytelling?
06:43¿Lo podemos salvar?
06:44¿Ustedes qué piensan?
06:45Yo pienso que la verdadera razón del storytelling y de los negocios es atraer a personas reales.
06:56¿Por qué?
06:56¿De qué sirve que hagamos contenido con inteligencia artificial para que los algoritmos de inteligencia artificial de las redes nos lleven a tener un gran engagement, un gran alcance?
07:05Si la persona que queremos que nos compren, no nos compra.
07:09No sirve de nada.
07:10Les aseguro que hay miles de empresas que tienen sus agencias de marketing digital y que les llevan unos reportes espectaculares, con cifras espectaculares,
07:18pero que pasan el tiempo y nunca se reflejan en un negocio sólido, mayor, en mayores ventas.
07:24Las marcas necesitan atraer a personas reales.
07:28¿Cómo le hacemos?
07:29Pues yendo al origen, al origen del ser humano, lo único que hoy nos sigue interesando en medio de todo este ruido es una historia extraordinaria.
07:39Es lo único que nos sigue encantando, porque nacimos como especie contando historias y nos hemos evolucionado y desarrollado contando historias.
07:47Es lo único que nos sigue encantando.
07:49Por eso nos pasamos las noches enteras viendo series de Netflix y echamos maratones de Netflix.
07:55Por eso también nos metemos a los videojuegos, porque los videojuegos son historias bien contadas y son padrísimas, entretenidas.
08:05Por eso cantamos canciones que son historias, por eso leemos novelas.
08:10Eso siempre nos gusta, nos encantan las historias.
08:12Por eso incluso echamos chisme.
08:14Los chismes también son historias bien contadas.
08:16Entonces, ese es el origen y la pieza clave que tenemos que utilizar para volver a llamarle la atención a estos stakeholders, a estos grupos relacionados.
08:26¿Cómo construimos una historia extraordinaria?
08:29Uy, está difícil, ¿verdad? Buena pregunta.
08:32Esto se ha intentado muchas veces.
08:35El storytelling en los negocios ha evolucionado a data storytelling, a story doing, a story being.
08:41Pero hasta ahora hemos contado historias en los negocios con un objetivo único, que es veter.
08:50Que alguien nos compre más.
08:52Eso es todo lo que hemos hecho con las narrativas.
08:56Y, pues perdónenme, se nos olvidó algo básico.
09:00No solo comunicamos para vender.
09:02Comunicamos para muchas, muchas cosas más.
09:05Comunicamos para conocernos, para entendernos, para hacer alianzas.
09:09Para crear comunidades de apoyo, para generar y crecer y desarrollar una reputación.
09:19Se nos olvida eso.
09:21Si contáramos historias, además de vender para todo esto, tendríamos otra manera de comunicarnos con nuestros stakeholders.
09:29Conectaríamos realmente con ellos.
09:32Lograríamos el cemento básico de los negocios que se llama confianza.
09:35Por eso yo les propongo en esta masterclass, y les quiero compartir algunos principios básicos de cómo utilizarlo en sus negocios, esto que se llama story being heroico.
09:46Una nueva manera de contar su historia y la de su empresa.
09:49Esta metodología que he desarrollado a lo largo de los últimos cinco años tiene cuatro pilares.
09:58El primer pilar básico se llama transparencia.
10:01Y quiere decir que si la gente está harta de mentiras, la gente está exigiendo, las personas están exigiendo, no solo los consumidores, también los inversionistas, también los proveedores.
10:11Todos están exigiendo que les digas la verdad.
10:14Ya no puedes, como marca corporativa o como marca personal, seguir fingiendo ser quien no eres.
10:20Tienes que ser honesto y decir la verdad.
10:22De todos modos, si no lo haces, tarde o temprano te van a cachar.
10:25Y si te cachan y te denuncian, pueden destruir tu reputación en horas o en días.
10:32Nos tenemos que volver transparentes y honestos.
10:35Eso no es de otra vez, no es si queremos o no.
10:38Si no lo hacemos, nos van a dejar de querer, nos van a dejar de confiar en nosotros.
10:43El segundo pilar se llama coherencia.
10:46¿Qué es la coherencia?
10:47La coherencia es que en cualquier punto de contacto que tenga este stakeholder, este cliente, este proveedor, con mi marca, la experiencia sea la misma, la información sea la misma.
10:57Que si voy a la página web, que si voy a LinkedIn, que si voy a TikTok, que si voy a una tienda, a un punto de venta, que si los veo en una conferencia, que si me los encuentro en la calle, al emprendedor, la experiencia y lo que me comunica es lo mismo.
11:15Eso se llama coherencia.
11:16Y cuando ve, nuestra audiencia ve coherencia, genera confianza.
11:21El tercer pilar se llama consistencia.
11:24Consistencia es que otro error que han cometido las empresas es que comunican cuando lanzan un producto o una nueva serie de productos.
11:33Si no, no hacen nada.
11:36Y es un error porque una empresa es un ser vivo.
11:39Y una marca personal es un ser vivo.
11:42Y se comunica, quíralo o no, se comunica 24-7 con sus diferentes stakeholders.
11:47Todo el tiempo nos estamos comunicando con ellos, querámoslo o no, más nos vale hacerlo de manera estratégica y consciente.
11:56Y eso se llama consistencia, en que yo comunico quién soy, de dónde vengo y hacia dónde voy, de manera consistente a mis diferentes audiencias.
12:06Eso también genera confianza.
12:08Y la otra es que, pues todo esto puede estar muy padre.
12:11Y esto es story being, y puedes tener una empresa con una marca transparente, coherente y consistente, pero puede ser muy aburrida.
12:18Puede ser que nadie te voltee a ver.
12:20Ah, no, pues es que yo vendo tuercas para camiones de carga.
12:26Uy, pues eres transparente, eres coherente, eres consistente, pero qué aburrido, man.
12:31La gente no voltea a ver, ya lo vimos antes, más que una historia extraordinaria.
12:35Y una historia extraordinaria es, per se, heroica.
12:39Tenemos que ponerle a esta historia un factor heroico.
12:42Tu empresa tiene ese factor heroico.
12:45Tus líderes, tus fundadores, tienen un factor heroico.
12:48Vas a decir que, no, no, no, ¿cómo crees? Eso no es cierto.
12:52¿Dónde rasco para encontrar eso?
12:54Vamos a verlo.
12:56Lo vamos a encontrar muy simple y muy fácil.
13:00En una estructura básica de una historia.
13:02Esta es la estructura básica de una historia.
13:03La historia comienza en un planteamiento, donde nos cuentan qué está haciendo el personaje principal.
13:11Cómo es su vida cotidiana, en qué trabaja, cómo se mueve, con quién se relaciona.
13:16Y pum, llega un día, un mal día o un buen día, que esta vida de este protagonista se rompe, se quiebra,
13:26por una crisis interna o una crisis externa, eso se le llama clímax.
13:29Y entonces, lo que hace este protagonista con esa crisis, se llama desenlace.
13:37Puede enfrentarla, puede oírle, puede no querer pelear esa batalla.
13:44Ese es el número de desenlaces y de finales que podemos tener en las películas y en la literatura.
13:50Pero, en la vida del ser humano y en la vida de los negocios, solamente para puntos realmente serios,
13:57solo hay tres grandes finales.
13:59Tres importantes finales.
14:02El primero es el final de The Joker.
14:04El actor Joaquin Phoenix hace a este personaje, lo interpreta y es una persona como ustedes y como yo.
14:19Una persona que necesita ser aceptada, que necesita ser querida, que necesita ser parte de algo,
14:25que tiene sueños, que tiene ilusiones.
14:27Y lo que enfrenta es burlas, es enojo, es rechazo y un momento, en su clímax, se quiebra, se quiebra y se va al lado oscuro.
14:39Eso sí pasa, ustedes lo ven en las noticias.
14:41Son los malosos, son los corruptos, son los narcos, son los secuestradores.
14:46Sí existen estas personas, sí hay este final.
14:48¿Qué porcentaje de la población mundial adopta esta decisión?
14:53Yo les aseguro que no menos, no más de 5%.
14:57A lo mucho 5% de la población mundial se va al lado oscuro, ante una crisis.
15:03Hay otro final, tampoco está padre.
15:07Es un final trágico y también lo hemos escuchado, lo hemos leído en las noticias.
15:12Hay gente que ante una crisis no puede más y decide irse, decide desaparecer del mapa.
15:19Nos pasó en la pandemia, a nivel mundial el número de suicidios incrementó tremendo.
15:24Nos pasó en la crisis de 2007-2008, en la crisis financiera,
15:28donde grandes inversionistas de Wall Street, descubiertos en fraude, se suicidaban.
15:35Referían eso a vivir con el escarnio, con la burla pública y cuando habían perdido todo, incluso sus familias.
15:42Sí pasa.
15:43¿Cuántas personas ante una crisis adoptan este desenlace o esta decisión?
15:48Les aseguro que menos del 0.1% de la población.
15:52Cuando alguien enfrenta una crisis, llámese una persona, y eso es para todos, un barrendero, un periodista,
16:02una persona que opera una máquina en una empresa, un líder, el que sea,
16:08cuando enfrentamos una crisis, el 95% adopta el camino del héroe, es decir, enfrenta el problema,
16:15es decir, sí sufre, sí lo padece, pero llega un momento en que dice, bueno, ¿cómo le hago para enfrentarlo?
16:23Y entonces empieza la transformación de una persona normal en una persona heroica, en una mujer heroína, en un hombre heroico.
16:33Porque entonces nos volvemos a hacer, nos rehacemos, aprendemos, reaprendemos, desaprendemos,
16:40hacemos lo que sea necesario, construimos nuevas alianzas, dejamos gente atrás que ya no nos suma, cambiamos.
16:47Y al cambiar, nos estamos convirtiendo en euros.
16:50¿Ya vieron?
16:51Les aseguro que esto que les acabo de contar aplica a nivel mundial, no importa el nivel socioeconómico que tengas,
16:58el nivel académico que tengas, todas las personas que están por ahí caminando en la calle son héroes y heroínas.
17:03Porque todos los días estamos enfrentando crisis personales, familiares, como países, como planeta, como la pandemia.
17:16La verdad que son cosas muy básicas las que les estoy diciendo, pero se nos ha olvidado.
17:22No podemos comunicar afuera si no sabemos quiénes somos por dentro.
17:25La metodología de StoryBank Heroico plantea un inside out, un primero, una investigación,
17:34un meterme hasta adentro, a los orígenes de la compañía, a la esencia de la compañía,
17:39a por qué nació, no importa si tienes un año o dos como empresa o tienes 50 o 120.
17:44Hay que regresar a ese origen.
17:45¿Por qué nació la empresa en ese entonces, hace 100 años?
17:49¿Qué buscábamos? ¿Qué problema queríamos solucionar?
17:51¿Qué necesidad queríamos satisfacer?
17:53¿Cuáles serán nuestros valores, nuestro propósito en ese entonces?
17:57¿Qué problemas hemos enfrentado? ¿Qué crisis hemos enfrentado?
18:00¿Cómo llegamos hasta aquí?
18:02Cuando reconectamos con quiénes somos, entonces ya tenemos claridad y conciencia.
18:07Y entonces ya podemos salir afuera a comunicar.
18:11Y entonces podemos usar lo que llamamos, o lo que yo llamo, narrativas inteligentes.
18:16Pero partiendo de la realidad de la esencia.
18:18No de mentiras ni de historias falsas.
18:20¿Cómo armamos una narrativa inteligente?
18:24Básicamente, pues soy periodista usando herramientas periodísticas.
18:29He creado una cosa que se llama la estrategia del pulpo.
18:33Porque tiene ocho partes, ocho tentáculos del pulpo.
18:36Y que básicamente hacer una narrativa inteligente tiene que ver con responder o tener claridad a estas ocho preguntas.
18:44Ahí van a ver, como sin esto no puedes comunicar de forma estratégica.
18:48Sin esto la comunicación está coja.
18:51No es eficiente, no es efectiva y no es real.
18:55¿Quién?
18:56¿Quién dice qué?
18:57¿A qué público?
18:58¿Para qué?
18:59¿Quién es la empresa?
19:01¿Quién es el líder?
19:02¿Qué?
19:03¿Cuál es mi mensaje clave?
19:05¿Qué quiero decir y qué objetivo quiero conseguir con mi mensaje?
19:08¿Necesito un mensaje clave y relevante con un contenido útil para mi audiencia?
19:13Si no, no voy a ser relevante.
19:15Y también tenemos que tener claro a quiénes.
19:18¿Quiénes son esas personas que son mis audiencias clave?
19:21¿Qué necesitan de mí?
19:23¿Qué hacen?
19:24¿Qué consumen?
19:25¿Qué les gusta?
19:26¿Qué no les gusta?
19:27¿Qué les duele?
19:28¿Qué necesitan?
19:30¿En dónde?
19:31¿Los canales?
19:32¿En dónde están?
19:34¿Están en YouTube?
19:36¿Están en TikTok?
19:37¿Están en LinkedIn?
19:39¿Están en la calle?
19:40¿En las tiendas?
19:41¿En dónde están?
19:42Hay que estar ahí.
19:43No hay que estar posteando donde no están.
19:45Si yo tengo una audiencia que no está en Facebook, ¿para qué posteo en Facebook?
19:49¿Solo porque está de moda?
19:50Pues no, ¿verdad?
19:51Hay que encontrar dónde están estas audiencias a las que les hablamos y estar en ese canal.
19:56Ir ahí.
19:57El cómo es importantísimo.
19:58Muchas estrategias de comunicación no consideran esa parte.
20:02El cómo es fundamental.
20:04El cómo se llama estructura.
20:05Un mensaje, un qué, sin estructura, no llega a ningún lado.
20:10El cómo es eso.
20:11¿Cómo formo las piezas, el rompecabezas de mi mensaje?
20:16¿En qué jerarquía le voy dando a esos mensajes?
20:19¿Cómo los voy colocando?
20:20¿Qué herramientas voy utilizando para comunicar lo que yo quiero?
20:24Y, por supuesto, no nos podemos olvidar del contexto.
20:29Un contexto en el que comunico puede ser clave para que mi mensaje sea efectivo y llegue a quien yo quiero.
20:35O puede ser contraproducente.
20:37Si yo quiero hablar de la nueva paternidad y postear eso y que jale el día de la mujer, es realmente estar ciego o sordo y no darme cuenta de qué es.
20:51No es un día para hablar de paternidad porque todo el mundo está hablando de la lucha de las mujeres por la equidad.
21:02O sea, sería erróneo.
21:04No podemos creer.
21:06El contexto lo es todo.
21:07No, mi producto, mi servicio puede tener mucho valor o menos valor según el contexto.
21:13Si yo les digo ahora que voy a lanzar una revista física, una revista impresa, y que quiero que inviertan en ella, que me den dinero,
21:21me van a decir, Genaro, estás loco.
21:23Ya nadie lee revistas impresas, ¿no?
21:26Pero si yo les digo que tengo una innovación tremenda que purifica el agua de la lluvia y le da agua potable a la gente que hoy no tiene acceso a agua,
21:34a la cara y el contexto de escasez de agua haría relevante este producto, este servicio, y dirían,
21:41oye, cuéntame más, Genaro, que podría ser que si me interesa invertir contigo.
21:45El contexto lo es todo para tu mensaje y para lo que tú estás queriendo decirle a tu audiencia.
21:50Y faltan los últimos dos pilares.
21:52¿Por qué?
21:52El por qué, claro.
21:54¿Qué necesitas?
21:55Todo agente comunicador, toda persona que comunica algo a alguien, busca algo.
22:01Busca un beneficio personal y está bien.
22:04¿Qué quieres?
22:04Ganar dinero, cambiar al mundo, ayudar a tu familia, dejar un granito de arena para un mundo mejor.
22:13¿Qué quieres tú para ti?
22:15¿Qué necesitas que el otro haga por ti?
22:17Porque siempre le pido a la audiencia que haga algo por mí, por supuesto.
22:21Que me compre, que me siga, que comparta mi mensaje.
22:26Y por supuesto, sin el para qué, tampoco hay una historia realmente inteligente, una narrativa inteligente.
22:32Hoy, desde hace varios años, el propósito superior es una parte fundamental de la comunicación.
22:40Estas empresas, estas marcas personales o corporativas que solo están aquí para ganar dinero y ya, sin importarles nada, van a desaparecer.
22:50Ya nadie las quiere, ya nadie va a querer invertir en ellas, nadie va a querer comprarlas.
22:56El para qué es, ¿qué voy a hacer yo ganando dinero como negocio?
23:00¿Qué estoy haciendo yo por contribuir a un mundo mejor?
23:03Tenemos que tener esa parte considerada en la estrategia de comunicación.
23:07Esto es narrativas inteligentes, la estrategia del pulpo.
23:10Ya con esto, podemos construir un universo narrativo y tener claritos nuestros mensajes clave a comunicar.
23:18Esto sí es claridad, esto sí es estrategia.
23:20Si yo tengo mi universo narrativo, sé cuál es mi arquetipo único, sé cuáles son mis momentos de mi historia clave, sé cuáles son mis mensajes claves y conozco mi historia heroica.
23:30Y entonces ya puedo salir al mundo a comunicar.
23:33Pero claro, les decía, no podemos comunicar a quien no conocemos.
23:41Se nos olvida que comunicar es de ida y vuelta.
23:45Pensamos que las redes sociales solo es para postear y llenar de contenido a nuestras audiencias.
23:49¿Cuándo usamos las redes sociales para escuchar a esas audiencias?
23:52¿Cuándo usamos los canales de comunicación para escuchar al otro y para preguntarle quién es, qué necesita, si le gusta lo que le estoy dando?
24:01Tenemos que conocer en este mapa de stakeholders a quiénes le estamos hablando.
24:06Entender dónde están, qué necesitan.
24:08No es lo mismo si yo lanzo mi cuento a mi historia para un proveedor, para la gente que hace la limpieza o para alguien que quiero que me compre o para un inversionista.
24:17Es la misma historia, pero esa persona, si yo la entiendo, la conozco, va a entender mi mensaje mejor si yo le hablo en su idioma y yo le digo lo que necesita saber de mí.
24:28¿De acuerdo?
24:28¿Cómo hacemos esto?
24:30Herramientas simples y básicas, antiquísimas de comunicación.
24:35Para entender estas audiencias necesitamos el primer ladrillito para conocerlas se llama Rapport, que es un término francés que significa traer de vuelta o crear una relación.
24:48Significa construir un puente entre el otro y yo, si yo les digo ahorita que quiero construir un puente con el señor Carlos Slim.
24:55Apenas estuve en una conferencia, en un evento al que me contrataron y antes de subirme a la charla estaba platicando con la subdirectora comercial de la empresa venezolana.
25:14Ahora, ¿qué hice para generar este reporte? Le pregunté de dónde era, me contó de que era de Venezuela y entonces dije yo la palabra mágica arepa.
25:25Y empezamos a platicar y no paramos de platicar hasta que me tuve que subir al escenario.
25:30Esa arepa significa este puente donde una persona desconocida hasta entonces para mí encontramos ese punto en común que se llama arepa.
25:38Porque mi familia come arepa, porque hemos probado las arepas y porque nos gustan las arepas y entonces empezamos a platicar de arepas y luego platicamos de libros y de viajes y de muchas otras cosas.
25:48Eso es generar un reporte, encontrar eso que tenemos en común mi audiencia y yo y que es el inicio de una conversación.
25:57Ya que tenemos el reporte, lo que sigue es la empatía. Sin reporte no hay empatía.
26:02Y las marcas, quiero que sepan ustedes, hay tres niveles de empatía, según Daniel Coleman.
26:10La empatía cognitiva, que es entender lo que el otro piensa.
26:14Ok, entiendo tu punto de vista. Yo soy de izquierda y tú de derecha, pero lo respeto, lo entiendo, pero hasta ahí.
26:20Empatía emocional, es la capacidad de sentir lo que el otro siente.
26:25Híjole, esta persona está triste. Lo siento, sí, entiendo su tristeza.
26:29Pero las empresas no se pueden quedar ahí. Las marcas personales o corporativas tienen que ir al nivel 3, al interés empático.
26:37Que es la capacidad de entender lo que la otra persona necesita de ti.
26:42Ese es el nivel de empatía que necesitan las marcas.
26:44Conocer también a sus stakeholders, que no solo los entienden lo que piensan y sienten lo que ellos sienten,
26:52sino que además saben qué pueden hacer para mejorar su vida.
26:55Cuando logran eso, entonces esa audiencia la van a tener ustedes en la palma de la mano.
27:02Los va a amar y va a estar con ustedes comprometidos siempre.
27:06Y no importa que lleguen nuevas marcas, que incluso sean más baratas,
27:11se van a quedar con ustedes porque ya llegaron a esa conexión,
27:14porque se vieron aceptados, reconocidos.
27:18Todos se fueron tomados en cuenta.
27:21Todos queremos ser tomados en cuenta.
27:23Todos queremos sentirnos importantes, relevantes.
27:25Si tú logras eso con tu audiencia, ellos van a responder igual.
27:30Se van a enamorar de ti y de lo que tú les das.
27:32Les voy a poner un ejemplo de cómo se hace esto con la historia de Petstar.
27:40Petstar es la planta de reciclaje de pet grado alimenticio más grande del mundo.
27:45Está en México, en las afueras de Toluca, y pertenece al grupo Coca-Cola.
27:52Les voy a contar esta historia usando esto, que es la herramienta,
27:57es una herramienta que yo no inventé.
28:00Seguro que ustedes conocen en El Camino del Héroe, de Joseph Campbell,
28:03que maneja 13 momentos.
28:06Él dice, todas las historias relevantes del mundo tienen 13 momentos,
28:1113 partes fundamentales.
28:13En el mundo actual en el que vivimos, Sanaprisa,
28:16nadie tiene tiempo para leer o para escuchar o para ver 13 momentos de la historia.
28:20Lo que yo hice fue sintetizar El Camino del Héroe, al que llamé El Hexágono Heroico,
28:25que comienza en el lado izquierdo, donde dice aquí no hay historia,
28:30en la zona de confort, donde el personaje principal está tranquilo,
28:34le va bien, todo marcha como debe de ser, sobre ruedas,
28:38hasta que un efecto interno, una crisis interna o externa,
28:42lo obliga a salir hacia un territorio desconocido,
28:46donde no sabe qué hacer porque es una nueva realidad.
28:48Y luego viene la confrontación, el derrumbe,
28:52donde ya me siento yo, me siento insuficiente,
28:56me siento que no puedo con esto,
28:59que no tengo las herramientas, que voy a fracasar.
29:03Pero cuando pasa esta parte emocional y ruda de tristeza y de flagelación,
29:09entonces cuando la cabeza se enfría,
29:11viene la pregunta mágica que todos nos hacemos,
29:14las empresas, las personas.
29:15¿Y ahora qué?
29:18¿Qué quiere decir cómo le hago ahora con este territorio desconocido
29:22que estoy enfrentando?
29:23Y entonces cuando nos preguntamos ¿Y ahora qué?
29:25empieza este proceso increíble del ser humano de transformación,
29:29en el que desaprendemos lo que ya no nos sirve,
29:32aprendemos cosas nuevas, reaprendemos cosas nuevas,
29:36tejemos nuevas alianzas,
29:38dejamos atrás relaciones que ya no nos suman,
29:40sino que nos están arrastrando hacia el abismo.
29:42Estamos cambiando y estamos cambiando siempre,
29:46siempre para ser mejores.
29:48Y entonces desarrollamos nuevas skills,
29:49nuevas herramientas que ahora sí nos hacen estar listos
29:53para enfrentar el nuevo mundo, la nueva realidad.
29:55Y entonces podemos regresar a la zona de confort,
29:58pero con más habilidades,
30:01con más skills,
30:02con más fortaleza,
30:03con más conocimiento,
30:04con más experiencia,
30:05con más sabiduría.
30:06La historia de Jaime,
30:09que es este que está aquí,
30:11Jaime es el fundador de Pestart,
30:14Jaime Cámara,
30:15mexicano,
30:16fundó Pestart,
30:18la vendió a Coca-Cola,
30:19y Coca-Cola le dijo,
30:20mano,
30:21lo único que quiero para venderte es que
30:23tú te quedes como director general,
30:26y que sigas haciendo lo que sabes hacer.
30:28Las palabras mágicas que cualquier emprendedor quisiera escuchar,
30:30les voy a contar la historia de Jaime usando este esquema.
30:36Jaime Cámara tenía una empresa de importaciones
30:38muy exitosa,
30:40tenía ya más de 10 años trabajando,
30:43tenía un equipo de más de 100 personas,
30:46hasta que, salida obligada,
30:48vino la crisis del 85.
30:50El tipo de cambio
30:51se disparó,
30:54lo que ellos hacían,
30:55que era importar,
30:56se volvió imposible,
30:58ya el precio era dificilísimo,
31:01imposible de pagar,
31:02y entonces la empresa quebró,
31:05se llenó de deudas,
31:06y ya no pudo seguir,
31:08y entró a un territorio desconocido,
31:10a una realidad global y macroeconómica
31:12en la que la empresa importadora
31:13no tenía herramientas
31:16ni armas para salir adelante.
31:19Había una cosa,
31:21en el momento de derrumbe de Jaime Cámara,
31:25había una cosa en su cabeza,
31:26cómo le hago
31:28para no dejar sin trabajo
31:30a estas más de 100 personas
31:31y a estas más de 100 familias
31:33sin sustento.
31:35Esa era su gran preocupación.
31:36Y entonces empezó,
31:38en la transformación,
31:39empezó a preguntar,
31:39a ver que había
31:40un tío suyo
31:42que se dedicaba
31:43en Estados Unidos
31:44al reciclaje de PET.
31:46Le dijo,
31:47oye, pues,
31:48a mí me sirve,
31:49si me traes PET de México,
31:50mándamelo,
31:51yo acá lo proceso
31:52y te pago por ese PET.
31:54Ahí fue el inicio.
31:54En ese entonces,
31:56el reciclaje de PET en México
31:57estaba en pañales,
31:58prácticamente no existía
32:00el reciclaje de PET.
32:01Pero él empezó a investigar,
32:03se metió,
32:04se fue al extranjero,
32:05estudió,
32:06aprendió,
32:07vio que había un ecosistema
32:08desestructurado,
32:10que no había una industria
32:11de reciclaje de PET en México
32:13y él empezó a crear
32:14esa infraestructura,
32:16esa red
32:16y construyó PET.
32:19Primero en su cabeza
32:20y luego la empezó a armar,
32:21buscó inversionistas
32:22y construyó esa planta.
32:25Esa planta que hoy
32:26es ejemplo a nivel mundial,
32:30que tiene cero impacto de carbono,
32:33usa agua reciclada,
32:34usa energía solar,
32:36tiene programas de educación
32:37para hijos de pepenadores,
32:38es una empresa de clase mundial,
32:40creada por un mexicano.
32:41Y entonces Jaime pudo regresar
32:43de esa crisis del 85
32:44y hoy ser un exitoso CEO,
32:47un exitoso emprendedor
32:48que logró
32:50que su equipo
32:51no solo no los corrió,
32:53sino que hoy el equipo
32:54es mucho más grande
32:54y están haciendo cosas increíbles
32:56por el mundo.
33:00Ya que tenemos esta historia heroica,
33:02ya que nos reconocimos como héroes,
33:05una empresa con factor heroico,
33:07transparente, coherente y consistente,
33:09ya que tenemos claro
33:10quién es el otro,
33:11quién está del otro lado,
33:12quién es nuestra audiencia,
33:13ya hicimos rapor,
33:15ya hicimos empatía con ellos,
33:16ya hicimos este interés empático.
33:18Entonces ya podemos lanzar
33:20las clásicas campañas
33:21de contenido y comunicación.
33:23Entonces ya podemos hacer
33:24contenido en canales propios,
33:25podemos hacer estrategias
33:26con medios de comunicación,
33:28influencer marketing,
33:30estrategias y tácticas de PR,
33:32hacemos contenido de branding content,
33:34generar networking,
33:37buscar estar en eventos,
33:39que nos conozcan,
33:40pero ya tenemos algo muy clarito
33:41que decirle al mundo,
33:43algo muy clarito
33:43y muy único
33:44que decirle al mundo.
33:46Entonces sí,
33:46nuestros mensajes
33:47van a trascender.
33:49Es la única forma.
33:51Para terminar
33:51esta masterclass,
33:53les quiero contar
33:54cómo esto no solo es para los negocios,
33:56es para la vida.
33:58Les quiero contar
33:58una historia personal.
33:59Les quiero contar
34:02de mi abuelita Juana,
34:04que ella vivió
34:05casi 100 años,
34:07ella nunca fue a la escuela,
34:09ella era muy pobre,
34:11padeció hambre.
34:13Cuenta que cuando tenía 12 años,
34:16al desgranar el maíz
34:18en Michoacán,
34:19también partían
34:20y molían el olote,
34:22la parte del medio del elote,
34:25para mezclarlo con la masa
34:26y poder tratar
34:27de llenarse la panza.
34:28Así de pobre era mi abuela.
34:31Aunque no fue a la escuela,
34:32aprendió a leer por sí misma.
34:34Fue autodidacta
34:35y era una gran lectora
34:36y una gran contadora de historias.
34:38A ella le debo
34:38en mucho
34:39que yo me dedique a esto.
34:42Pero ella no se quedó ahí.
34:44Ella tuvo un sueño
34:45junto con mi abuelo,
34:47que fue que su hija Tere,
34:49mi mamá,
34:51fuera a la primaria,
34:52aunque fuera a tercero de primaria,
34:53que era lo que había en el pueblo.
34:56Y logró que sus nueve hijos
34:58estudiaran la primaria.
35:00Mi mamá estudió
35:00hasta tercero de primaria.
35:02Y luego mi mamá
35:03tuvo otro sueño.
35:05Y se casó con mi papá
35:06y ellos juntos
35:07tuvieron un sueño
35:08de que sus cuatro hijos,
35:09incluyéndome a mí,
35:11pudieran ir a la universidad.
35:13¿Y qué creen?
35:14Lo lograron.
35:15Y ahora hay una maestra en casa,
35:17hay un doctor
35:18y dos licenciados.
35:20Lo lograron.
35:21Imagínense
35:21el sueño que yo tengo
35:23para mi hijo Daniel,
35:25que tiene hoy siete años.
35:27Y me quiero imaginar
35:28y me lleno de emoción
35:29de los sueños
35:30que él va a tener
35:31para sus hijos.
35:33Esto es
35:33la evolución
35:35del ser humano,
35:36la evolución
35:37de sus familias,
35:38la evolución
35:38de sus empresas,
35:40está conectada
35:41íntimamente
35:41a las historias
35:42que nos hemos contado.
35:43Si nos contamos
35:44historias de fracaso,
35:45historias de derrumbe,
35:47no vamos a avanzar.
35:49Pero si nos contamos
35:49historias
35:50y soñamos con este
35:51ser mejor,
35:53crecer,
35:54avanzar,
35:55vamos a ser
35:56siempre
35:57un mundo mejor,
35:58una familia mejor,
36:00un lugar mejor
36:01para vivir
36:01para las generaciones
36:02que vienen.
36:03Yo los invito
36:03por eso
36:04a que
36:06se olviden ya
36:07de mentir,
36:08que adoptemos
36:08las narrativas
36:09sin mentiras,
36:10que nos atrevamos
36:10a salir
36:11tal cual somos
36:12vulnerables,
36:13vulnerables,
36:14pero también
36:15heroicos al mundo,
36:16a contarles
36:16nuestra historia
36:17para transformar vidas
36:19y entre más vidas
36:20transformemos,
36:21más negocio
36:22vamos a tener.
36:23Muchas gracias
36:24y antes de despedirme
36:26les quiero recomendar
36:27que compren mi libro
36:28¿Quién mató al storytelling?
36:30Una narrativa sin mentiras
36:31que ya está a la venta
36:32y parte de lo que
36:33les he estado platicando
36:34en esta charla,
36:36en esta masterclass
36:36está en este libro,
36:38está en Amazon,
36:39lo encuentran en Amazon,
36:40pueden escanear
36:40el código QR
36:41que está por acá
36:42y lo voy a llevar
36:43a la página de Amazon.
36:44Muchísimas gracias.
36:45Gracias.
36:46Gracias.
36:47Gracias.
36:47Gracias.
36:47Gracias.
36:48Gracias por ver el video.
Recomendada
1:01
45:59
1:21
1:20
Sé la primera persona en añadir un comentario